ACTA MÉDICA 2002;10(1-2)
Evaluación nutricional preoperatoria del paciente anciano
Dra. Gladis Pozo Roque
Resumen
Dada la importancia del estado nutricional en el anciano y sus particularidades,
en este capítulo se pretende evaluar al anciano que necesita ser intervenido
quirúrgicamente, y se adecua al anciano de nuestro medio la encuesta
MNA (minievaluación nutricional) con el objetivo de pronosticar su éxito
en el acto quirúrgico, así como la actuación ante factores
de riesgo nutricional que pudieran entorpecer el tratamiento o dar al traste
con la vida del paciente.
DeCS: ESTADO NUTRICIONAL; ANCIANO; CUIDADOS PREOPERATORIOS.
Para hablar de nutrición en geriatría debe conocerse que con
el envejecimiento se produce una serie de cambios morfológicos, fisiológicos
y psicológicos, así como cambios de situación y actitudes.
Una buena nutrición para el adulto mayor de hoy, implica dirigir la atención
hacia las necesidades específicas de cada individuo.
Las personas más viejas pueden tener necesidades tan especiales y variadas
como las huellas digitales de los propios pacientes y todo esto es muy importante,
ya que el éxito del acto quirúrgico también depende del
estado nutricional óptimo del paciente que va a ser intervenido.
La evaluación nutricional es el resultado de la evaluación de
los indicadores antropométricos, bioquímicos e inmunológicos:
debe asumirse como premisa los cambios que sufre el organismo humano con el
decursar de los años, como son:
- La masa corporal magra disminuye el 6,3% por década y se manifiesta
por pérdida de 5 kg de peso para la mujer y 12 kg para los hombres,
entre las edades de 25 a 71 años.
- La grasa aumenta el 2% del peso corporal por década a partir de
los 30 años.
- El agua corporal disminuye, lo que justifica en parte la pérdida
de peso.
- El peso corporal aumenta entre los 40 y 50 años en el hombre y entre
los 50 y 60 años en la mujer y comienza a disminuir a partir de los
70 años en ambos sexos.
- La talla disminuye por acortamiento de la columna vertebral y pérdida
del hueso, osteoporosis, disminución o calcificación de los
discos intervertebrales y aplastamiento vertebrales.
- Circunferencia del brazo y pliegue cutáneo: la circunferencia del
brazo aumenta el 8% en la mujer y disminuye el 4% en los hombres. El pliegue
tricipital aumenta el 14% en la mujer y disminuye el 8% en los hombres entre
los 57 y 75 años.1,2
- Indicadores bioquímicos:3
En la sangre es importante la hemoglobina albúmina(110,00 -
150,00), albumina (30-45), y la transferrina (15-400); si estos índices
se encuentran por debajo de los valores normales son índice o indicadores
de mala nutrición, y por tanto índices de mal pronóstico
en el éxito de una intervención quirúrgica.
Otros parámetros en sangre son urea y creatinina(97-128), así
como los valores de Na y Ka que son expresión de desequilibrios hidroelectrolíticos
ácido-básico y metabólicos.
En orina: se busca creatinina y nitrógeno ureico que expresan mal funcionamiento
renal, masa muscular y metabolismo proteico.
Indicadores inmunológicos:
Los linfocitos (0,25 - 0,40), son un pilar importante en la evaluación
de un paciente, así que la linfopenia nos expresa el grado de defensa
que presenta el paciente y por tanto, el alto riesgo de contraer infecciones
por la afectación cuantitativa y cualitativa de los linfocitos T.
Las pruebas de sensibilidad cutánea retardada (PSCR), en caso de anergia
cutánea, nos indican un signo de mala nutrición y por tanto el
grado de inmunodepresión que presenta el paciente.4
Función inmune en el desnutrido:
En la inmunidad humoral los niveles de anticuerpos, pueden estar normales o
elevados, la respuesta antigénica es variable y la secreción de
IgA en déficit.
La inmunidad celular se expresa por disminución de linfocitos T y disminución
de la respuesta in vitro de la célula T. Anergia cutánea.
Las células fagocíticas, polimorfos nucleares y macrófagos
están disminuidas así como la quimiotaxis, fagocitosis y capacidad
microbicida.
En el sistema del complemento sérico - CH50 están disminuidos
los niveles variables de componentes específicos.
Otros factores de orden social de alta incidencia en la población anciana
interfieren en los requerimientos nutricionales y dentro de ellos se encuentran:
- La ingesta inadecuada en calidad y cantidad, que puede deberse a:
- Hábitos alimentarios inadecuado ya establecidos por mucho tiempo
por el propio anciano y sus familiares.
- El aislamiento y la soledad
Casi siempre este fenómeno produce imposibilidad de realizarse y adquirir
los alimentos, en otras la depresión que se origina es causa de anorexia
en el anciano y si a esto se le añade disminución de los ingresos
económicos, la posibilidad de una buena ingesta de alimento se hace
mucho más precaria.
- Enfermedades agudas y crónicas
Es difícil encontrar ancianos que no presenten por lo menos una enfermedad
crónica no transmisible o una enfermedad aguda que ha dejado una secuela
física o sencillamente que presente una enfermedad aguda que lo obligue
a una hospitalización o traumatismo.
- Empleo de medicamentos
El 80 % de los ancianos usan diariamente al menos un medicamento que puede
interferir o producir efectos negativos sobre la nutrición.
Como vemos, en las personas de la tercera edad se imbrican factores biológicos,
sociales y psicológicos que pueden afectar la correcta nutrición,
de ahí la importancia que tienen tantos parámetros a la hora de
realizar una evaluación.
Hoy existen muchos métodos de evaluación, nosotros seguimos el
éxito del Mini Nutritional Assessment (MNA) que ha sido diseñada
y validada recientemente con el propósito de proveer una evaluación
rápida del estado nutricional de pacientes ancianos en consulta, hospitales
y hogares de ancianos. Ha sido validada y revalidada en un programa de investigación
cooperativo entre el Departamento de Medicina Interna y Gerontología
Clínica del Hospital de Tolousse ,Francia y el programa de Nutrición
Clínica de la Universidad de Méjico, USA, y el Nestle Research
Center. El objetivo de esta es evaluar el riesgo de malnutrición para
hacer posible la intervención nutricional temprana, si es necesario.
A continuación explicaremos dentro de la guía para completar la
minievaluación nutricional (MNA) algunas especificidades.
Es importante poner los datos en la parte superior de la planilla.
- A meses, y se especifica si es por pérdida de apetito, dificultades
en la masticación o deglución o si existen problemas sociales
o psicológicos vinculados a la cantidad de comida ingerida.
- Se preguntará sobre la pérdida de peso en los últimos
3 meses, se detalla si ha tenido enfermedad aguda o agudización de
una enfermedad crónica o si ha presentado hospitalización y/o
institucionalización e incluso si ha tenido cambios de domicilio en
este tiempo.
- La movilidad del paciente de acuerdo con su independencia y autonomía
y si necesita o no apoyo.
- El estrés psicológico u otra enfermedad aguda se preguntará:
si ha estado mal en los últimos 3 meses.
A partir de esta pregunta en dependencia del estado físico y psicológico
del paciente podemos ser ayudado o no por el cuidador.
- Los problemas neuropsicológicos nos aporta el estado mental del
paciente.
- Índice de masa corporal (IMC).
Se realizará calculando el peso en kg dividido por la talla en m2.
El peso y la talla deben ser anotados en la planilla.
Si el paciente en este momento del cuestionario presenta 12 puntos o más,
no corre el riesgo de malnutrición por lo tanto se concluye la evaluación;
si es menor de 11 puntos continuamos.
- El paciente vive independiente en su domicilio aunque esta pregunta debe
hacérsele a pacientes hospitalizados, es importante aunque esté
en el hogar, por la frecuencia de pacientes que aún en su hogar son
dependientes de sus familiares y otros rechazados por estos. Tenemos casos
de pacientes que viven con algún familiar, pero no son bien cuidados,
por lo tanto están aislados dentro de su propio hogar y necesitan validismo,
independencia y autonomía para subsistir.
- Toma más de 3 medicamentos al día, en este caso revisar las
indicaciones por lo que ya explicamos qué significa esto para la nutrición
del paciente anciano.
- Úlcera o lesiones cutáneas
Es importante conocer esta pregunta por las pérdidas que tienen estos
pacientes por las lesiones en piel sobre todo las úlceras y las altas
probabilidades de infecciones.
- Cuantas comidas completas come al día.
Se considera comidas completas cuando se consumen mas de 2 platos y se supone
que deba consumir 2 comidas de este tipo al día.
- Consumo de proteína. Tal y como se pregunta en la encuesta.
- Consumo de vegetales y frutas diarias.
- Consumo de líquidos.
Conocer el tamaño del envase donde se toman los líquidos para
calcular el aproximado en mL.
- Modo de alimentación, refiriéndonos a si necesita o no ayuda
y si la tiene.
- Valoración del paciente de su estado nutricional, esta pregunta
también depende del estado mental del paciente.
- Se le debe preguntar al paciente: ¿cómo se siente? .
- Circunferencia braquial, se medirá en cm.
Acumulado final
El acumulado final es de 30 puntos, si el evaluado acumula 23,5 puntos o más,
está en estado normal de nutrición y no se requiere actuar, solo
orientar y lo consideramos apto para tratamiento quirúrgico desde el
punto de vista nutricional.
Si el paciente tiene una evaluación de un puntaje entre 17 y 23,5 tiene
riesgo de mala nutrición y debe ser tratado antes del tratamiento quirúrgico.
Si se encuentra por debajo de 17 puntos es un paciente malnutrido y por tanto
no debe ser llevado a tratamiento quirúrgico.
Tratamiento para pacientes con riesgo de malnutrición y que necesiten
ser intervenidos quirúrgicamente
- Corregir los factores de riesgo.
Si el paciente presenta o tiene una hemoglobina por debajo de 8 gramos por
litros, transfundir sangre fresca y continuar con antianémicos del
tipo de los ferroso oral o parenteral, si la anemia es ferripriva. Aumentar
la ingestión de alimentos ricos en hierro y proteínas.
- Albúmina, si está por debajo de los valores normales aumentar
la ingestión de clara de huevo (ovoalbúmina), rica en albúmina
y proteínas.
- Ante signos de hipovitaminosis administrar las vitaminas necesarias.
- En caso de desequilibrios hidroelectrolíticos, aportar los electrólitos
y líquidos que cada paciente requiera.
- Los pacientes con dificultad para ingerir alimentos se garantizará
alimentación adecuada. En primer lugar defendiendo la alimentación
oral, aunque para ello se necesite sonda de levine nasogástrico e incluso
gastrostomía y en último caso alimentación parenteral,
si fuera necesario.
- Tratar las infecciones con el antibiótico específico.
- Cura de las lesiones de piel y úlceras por decúbito para
evitar las pérdidas.
- Analizar individualmente los problemas sociales o psicológicos que
puedan interferir en la correcta nutrición, buscando soluciones a ellos
con intervención de la trabajadora social y la psicóloga.
- Garantizar rehabilitación de los pacientes que lo necesiten apoyados
en el servicio de rehabilitación y fisiatría.
- Control de las enfermedades crónicas no trasmisibles en los pacientes
que la padezcan.
Summary
Given significance of nutritional state in elderly and its peculiarity, in
this Chapter we try to assess elderly that is candidate to surgery, and survey
on nutritional mini-evaluation (MES) is fitted to elderly of our environment,
to predict it success en surgery, as well as behavior in face of nutritional
risk factor that could hinder treatment o to ruin life of patient.
Referencias bibliográficas
- Riobo Servan P., Villar O. y González de Villar N. Nutrición
en Geriatría. Nutrición Hospitalaria, Madrid, 1999. XIV sup
2: 32-42.
- Cordova Martínez A. Nutrición y Envejecimiento. España,
1999.
- Cuyac M. Tesis Terminación de Residente. Evaluación Nutricional
en el anciano. Cuba 2000.
- Nutr. Hosp. Complicaciones posoperatorias en pacientes mal nutridos. 1998.
12. (5:233-9).
- Mara G, Jeschke MD, David N. Nutritional Intervention High in Vitamins,
Protein, Amino Acids, and 3 Fatty Acids Improves Protein. Hipermetabolic State
After Thermal Injury. Vol. 136: 1301-1306. No 11 November 2001.
1
Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Especialista de I Grado
en Geriatría.