ACTA MÉDICA 2002;10(1-2)
La medicación en geriatría
Dra. Natalia Fernández Guerra1
Guía práctica esencial para la aplicación de fármacos
en geriatría
Leyes y principios inviolables
- Comenzar con 1 solo medicamento.
- Empezar con dosis bajas (1/3 o 1/4 de la dosis del adulto).
- Avanzar lentamente .
- Eliminar la polifarmacoterapia.
- Monoterapia para cada enfermedad crónica no transmisible.
- Utilizar medicamentos de vida media corta.
No incurrir en errores evitables
- Malas prescripciones.
- Posologías inexactas.
- Iatrogenias peligrosas.
- Accidentes (conscientes o inconscientes).
- Presentaciones de acción prolongada.
¿Cuáles con las bases científicas sobre las que descansan
estas leyes y principios?
Diferencias estructurales y funcionales de los ancianos, como son:
- Funcionamiento diferente de aparatos y sistemas, tales como:
- Cardiovascular.
- Sistema nervioso.
- Riñón.
- Hígado.
- Cambios en la composición corporal.
- Diferente sensibilidad hística a la droga.
- Descenso de reflejo de barorreceptores.
Porque el anciano tiene:
- Menos talla corporal.
- Más grasa.
- Menos masa magra (muscular).
- Menos contenido de agua corporal total.
- Incremento de grasa por unidad de peso corporal.
- Disminución de la síntesis hepática de albúmina.
- Disminución de la albúmina sérica.
- Aumento del medicamento a nivel hístico.
- Disminución de la eliminación de fármacos.
- Disminución del flujo sanguíneo, hipoperfusión (corazón-pulmón-cerebro-riñón).
- Disminución del filtrado glomerular, del aclaramiento de creatinina
en el 20 al 50 %.
El fármaco, por tanto, dará mucho tiempo en "forma libre",
alarga su "vida media" y conduce a la perpetuación de la actividad
medicamentosa.
Por tanto, debemos tomar precaución:
- Con los beta bloqueadores y con los anticálcicos, porque las funciones
sistólicas y diastólicas están disminuidas y ellas son
inotropos negativos y retienen sodio y agua.
- Los diuréticos conducen a contracción volumétrica,
hipotensión ortostática, hiponatremia e hipopotasemia.
- Las fenotiacinas y tricíclicas usadas con tanta frecuencia en estas
edades conducen a arritmias.
- La actividad disminuida de barorreceptores se produce con el uso de:
- Nitritos + vasodilatadores
- Fenotiacinas
- Diuréticos.
- Hipotensores.
- Los antihistamínicos producen somnolencia e inestabilidad.
- Precaución con la eliminación renal de:
- Digital.
- Litio.
- Aminoglucósidos.
- Precaución con todos los psicofármacos.
- Evitar las mezclas.
- Secreción inadecuada de hormona antidiurética con disminución
del sodio con:
- Acetaminofén.
- Indometacina.
- Aines.
- Hidroclorotiazida.
- Clorpropamida.
- Drogas que disminuyen el metabolismo hepático:
- Imipramina.
- Diazepam.
- Lidocaína.
Otro grave problema a evitar en la medicación en geriatría es:
- La iatrogenia:
Desde que el primer ser humano decidió brindar cuidados médicos
a otro, se presentó en forma frecuente en geriatría por la "fragilidad
del anciano".
- Fragilidad estructural.
- Merma hística.
- Precarios sistemas de alarma.
- Disminución de mecanismos de defensa.
- Atipicidad.
- Minusvalía social y económica, de derechos civiles y otras
situaciones anómalas.
Existen 4 categorías reconocidas de iatrogenia:
- Errores técnicos.
- Iatrodemia (Epidemia de diagnósticos distorsionados por procesamientos
automatizados).
- Daño físico (penetración corporal).
- Sobreinformación (impide correcta selección).
También es iatrogenia dejar de hacer o hacer en exceso o con imprecisión
o con "mala orientación".
- No movilizar adecuadamente.
- Ignorar el estilo de vida del anciano.
- No reconocer nuevas enfermedades o reacción adversa a drogas.
- Decisión de actuar incorrecta.
- Evaluación multidimensional errónea (caídas e inestabilidad).
- Alta precoz o tardía.
- Mala educación gerontológica.
- No tener en mente la gerontoprofilaxis.
- Ignorar las I de la práctica geriátrica.
- Inestabilidad.
- Incontinencia.
- Insomnio.
- Incapacidad de aferentación.
Otra eventualidad a tener en cuenta en la farmacoterapia son los accidentes,
como confusión en la medicación del paciente o el cuidador, que
pueden conducir a envenenamiento no intencional o intencional.
1Especialista de II Grado en Medicina
Interna. Profesora Auxiliar.