Dr. José Gundián González,1 Dr. Carlos Gassiot Nuño,2 Dr. Pedro Pablo Pino Alfonso,2 Dra. María M. Ramos Gómez,3 Dra. Alicia Cid Guedes3 y Dra. Yadira Hernández Pino4
Se hizo una revisión actualizada de la neumonía nosocomial en cuanto a causa, diagnóstico y tratamiento, fundamentalmente en este último aspecto, el enfoque empírico, por su elevada mortalidad y por la continua renovación de sus procederes diagnósticos y terapéuticos.
Descriptores DeCS: NEUMONÍA/complicaciones; INFECCIÓN HOSPITALARIA/etiología.
Las neumonías adquiridas en el medio hospitalario difieren totalmente de las de origen extrahospitalario, fundamentalmente en la causa, población afectada, evolución y pronóstico.1
Aparecen como complicación en el 0,5 al 1 % de los hospitalizados, sin embargo, alcanza una mortalidad entre el 30 y 50 %. Esta elevada mortalidad se debe a:
Habitualmente son producidas por gérmenes gramnegativos, aunque en la última década se observa un incremento de los gérmenes grampositivos como agentes causales.3
Entre el 75 y el 85 % son responsables los gramnegativos, (enterobacterias), con una mortalidad que oscila entre el 30 y el 60 %, mientras que el 15 % son originadas por grampositivos (Staphylococcus aureus, Streptococcus) con una mortalidad entre el 5 y el 20 %.4 La Pseudomonas sp es el germen más frecuente en el paciente ventilado (20-30 %).5
Hasta en el 50 % de las neumonías intrahospitalarias se desconoce el germen patógeno, pues por los diferentes métodos diagnósticos no se aisla ningún organismo,6 y hasta el 30 % de todas ellas se trata de un proceso donde intervienen varios gérmenes (polimicrobiana), en estos casos participan gérmenes anaerobios, como los gérmenes más frecuentemente aislados, sin tener en cuenta los servicios hospitalarios en que se detectan, pues, como señalaremos más adelante, éstos difieren de acuerdo con las características de los pacientes, así como las unidades donde permanecen hospitalizados7,8 (tabla).
Tabla. Gérmenes más frecuentes en la neumonía nosocomial
Gérmenes |
% |
Pseudomonas aeruginosa |
15 - 20
|
Enterobacter sp |
10 - 12
|
Escherichia coli |
6 - 7
|
Klebsiella sp |
7 - 8
|
Proteus sp |
3 - 4
|
Serratia marcescens |
4 - 5
|
Staphylococcus aureus |
10 - 20
|
Streptococcus pneumoniae |
3 - 8
|
Son varios los factores que incrementan el riesgo de desarrollo de neumonía en el enfermo hospitalizado. Entre los principales se incluyen:9
Diagnóstico clínico: la neumonía nosocomial es de un diagnóstico difícil, especialmente en pacientes críticamente enfermos, y aún más si están sometidos a ventilación mecánica.
Los centros para el control de enfermedades (CDC) en los EE.UU. consideraron inicialmente los siguientes elementos para el diagnóstico.10
1. a) Pacientes sin enfermedad pulmonar previa, en los que aparece expectoración purulenta 48 h después de ingresado.
b) Pacientes con enfermedad pulmonar previa, en los que se incrementa la producción de esputos, aparece fiebre.
2. Presencia de, al menos, uno de los criterios siguientes:
a) Tos, fiebre, dolor pleural.
b) Infiltrado radiológico neumónico o semiología de condensación en ausencia de radiografía de tórax.
Estos criterios sufren modificaciones y en la actualidad se recomiendan los siguientes, sólo aplicables a adultos:
Es de señalar que en los criterios enumerados no se incluye la tinción de Gram del esputo, cultivo de esputos, ni signos clínicos de sepsis como fiebre o leucocitosis.
A pesar de lo señalado anteriormente, algunos autores11 tienen en cuenta factores obviados en los criterios anteriores para establecer el diagnóstico y, a nuestro juicio, permiten un diagnóstico desde el punto de vista práctico más fácil y sencillo.
Aquí se incluyen:
La asociación de los criterios 1 y 2, así como la evidencia radiológica de un absceso pulmonar con un cultivo positivo del mismo y que se compruebe por medio de una biopsia, histológicamente, la neumonía, hacen el diagnóstico de neumonía segura, es posible el diagnóstico de neumonía probable si a los criterios 1 y 2 se añaden:
La ausencia de gérmenes en los cultivos de secreciones bronquiales, así como la resolución de la fiebre o el infiltrado radiológico sin tratamiento antimicrobiano, o la persistencia de la fiebre y el infiltrado con otro diagnóstico seguro alternativo establecen este diagnóstico.
Por lo extenso de la explicación en qué consiste cada una de estas técnicas y qué se considera resultado positivo, además de que no constituyen el objetivo fundamental de esta revisión, sólo serán mencionadas las más importantes y utilizadas con mayor frecuencia, de acuerdo con lo sugerido por diversos autores.12-14
Como el diagnóstico microbiológico es impreciso en un tanto por ciento elevado de los casos, la instalación de la terapéutica es empírica.15
La selección del antibiótico debe basarse, según algunos autores, en:16
Teniendo en cuenta estos principios, se han establecido grupos para comenzar la terapéutica empírica en la neumonía nosocomial, que son los siguientes:
Grupo I: neumonía ligera o moderada en pacientes en los que no aparece ningún factor de riesgo.
Los gérmenes probables son los de la tabla, excluyendo Pseudomonas aeruginosa.
Se recomienda tratamiento con cefuroxime, 750 mg cada 8 h.
Si se sospecha o demuestra Pseudomonas aeruginosa se utilizará ceftazidima.17
Grupo II: incluye pacientes con factores de riesgo.
Se subdivide a su vez en 3 subgrupos:
A los gérmenes que aparecen en la tabla, excluyendo Pseudomonas, se añade la posibilidad de anaerobios, por lo que a los medicamentos indicados en el Grupo I para el tratamiento se añade clindamicina o metronidazol. Pueden utilizarse como alternativas quinolonas, pero siempre asociadas a antimicrobianos que ofrezcan cobertura contra los gérmenes anaerobios.
A los patógenos de la tabla, se añade la posibilidad de infección por Staphylococcus aureus meticillinorresistente, por lo que a los antimicrobianos utilizados en el Grupo I puede asociarse la vancomicina.18
A los gérmenes habituales del nosocomio, además de su virulencia se sobreañade un aumento de la resistencia y la Pseudomonas como germen responsable, es una posibilidad a tener en cuenta, por lo que se recomienda comenzar tratamiento con una penicilina antiseudomona (carbenicillina, ticarcillina, azlocillina, piperacillina), con inhibidor de betalactamasas asociadas con un aminoglucósido o sin él.19 Si existe alergia a penicilinas se puede asociar al tratamiento ceftazidima o cefepime, pero siempre en asociación con el aminoglucósido.
Grupo III: pacientes previamente sanos pero que se encuentran entre los primeros 5 d de una cirugía o después de un traumatismo.
Pueden ser los responsables los gérmenes que aparecen en la tabla excluyendo Pseudomona, pero la posibilidad de una sepsis por Staphylococcus aureus, Streptococcus pneumoniae o Haemophilus influenzae es probable, por lo que debe añadirse cobertura antiestafilocócica a los antibióticos utilizados en el Grupo I.
Grupo IV: incluye pacientes ingresados en UCI, ventilados artificialmente, con un cuadro bronconeu-mónico severo o en los cuales se combinan varios factores de riesgo.16
A los gérmenes habituales, incluyendo Pseudomonas, se añaden gérmenes como Acineto-bacter calcoaceticus, por lo que se recomienda el uso de penicilinas antiseudomonas con inhibidores de betalactamasas y aminoglucósidos o sin ellos.
En la terapéutica empírica no se utilizan drogas estratégicas de inicio como pueden considerarse las carbapenem (imipenem, meropenem), las quinolonas (ciprofloxacino), monobactámicas (aztreonam, etc.) drogas que quedan reservadas para aquellos casos que requieran de su uso de acuerdo con las indicaciones precisas de cada uno de ellos, así como la política de antibióticos establecida por cada institución.20
La terapéutica específica será utilizada de acuerdo con los gérmenes identificados en los estudios microbiológicos y su sensibilidad y estará regida por los principios de la terapéutica antimicrobiana.20
Una vez que se establece el fracaso terapéutico, deben analizarse los siguientes factores:14
1. Factores del huésped:
2. Lugar de la infección:
3. Factores del antibiótico:
4. Factores del laboratorio:
Nosocomial pneumonia as an entity showing a high mortality; continuously are apprearing new diagnostic and therapeutical procedures to modify its course. In present paper, we made a updated review as for diagnosis and management, mainly on this last feature, its empiric approach.
Subject headings: PNEUMONIA/complications; CROSS INFECTION/etiology.
Recibido: 16 de julio de 1998. Aprobado: 27 de agosto de 1998.
Dr. José Gundián González. Hospital Clinicoquirúrgico
"Hermanos Ameijeiras", San Lázaro 701, municipio Centro Habana,
Ciudad de La Habana, Cuba.
1 Especialista
en I Grado en Medicina Interna.
2 Especialista de II Grado en Neumología.
3 Especialista de I Grado en Medicina del Trabajo.
4 Residente en Geriatría.