Descriptores DeCS: ANTIBIÓTICOS GLICOPÉPTIDOS; VANCOMICINA/uso terapéutico; VANCOMICINA/farmacocinética.
Uso en las infecciones del tracto respiratorio inferior. La neumonía producida por Estafilococos aureus representa el 10 % de todas las neumonías adquiridas en la comunidad, a menudo después de epidemias de influenza; y es causa en ocasiones de neumonías nosocomiales. El tratamiento con vancomicina, resulta eficaz, tanto en aquellos pacientes alérgicos a la penicilina, como en aquellos casos de cepas meticilino-rresistente.6
Uso en infecciones oculares. Se ha demostrado buena penetrabilidad en el tejido ocular inflamado, en pacientes con sepsis oftálmica grave, producida por bacterias susceptibles;7 y se ha utilizado localmente en algunos casos. Ejemplo: endoftalmitis traumática, Estafilococos aureus y epidermidis, son microorganismos que causan con gran frecuencia conjuntivitis, o blefaro-conjuntivitis, la vancomicina demuestra su eficacia en este grupo de sepsis.7,8
Uso en infecciones del sistema nervioso central. La vancomicina penetra y alcanza concentraciones adecuadas en las meninges inflamadas. Es el fármaco de elección en las sepsis del sistema nervioso central producidas por Estafilococo coagulasa - negativo. Este germen, infecta con cierta frecuencia las derivaciones ventrículo-peritoneales.9 Su uso profiláctico al realizar esta maniobra quirúrgica brinda protección a esta población de pacientes. En algunos sujetos con reservorios de omaya infectados, además de la extracción del mismo, el uso intratecal de vancomicina puede ser beneficioso.10
Uso en pacientes con endocarditis infecciosa. La primera indicación es en la endocarditis causada por Estafilococo aureus y epidermidis, ambos gérmenes infectan a los adictos a drogas y pacientes operados con prótesis valvulares. El sinergismo con rifampicina o aminoglucósidos es muy conveniente en esta infección tan grave.11,12 En raros casos de endocarditis, producida por, Stomatococcus muciloginosus, ha sido terapia operativa.13 Es de valiosa ayuda su contribución en las endocarditis producidas por Enterococos y Streptococos bovis, asociado a los aminoglucósidos.14 Un ajuste adecuado de la dosis, de acuerdo con el aclaramiento de creatinina es siempre necesario.
Uso en infecciones en pacientes neutropénicos. En los pacientes neutropénicos, distintos esquemas de tratamiento utilizan una penicilina antipseudomona junto con un aminoglucósido, o el uso de ceftazidima por 48 horas; y si la fiebre persiste es criterio unánime añadir vancomicina para lograr el control de la sepsis. En enfermos sometidos a transplantes de médula ósea, así como en aquellos tratamientos con quimioterapia, el uso de vancomicina y una quinolona oral (pefloxacín, norfoxacín) ha sido fructífero como profiláctico de sepsis grave.7
Uso en la colitis pseudomembranosa. La enterocolitis pseudomembranosa producida por Clostridium difficile, es un cuadro grave que se observa en pacientes que han recibido tratamiento.6 Se caracteriza por diarreas acuosas, distensión abdominal, shock. En la colonoscopia se observa una mucosa del colon friable donde puede detectarse el agente causal en las heces.2 La vancomicina oral es el tratamiento indicado8 y debe hacerse a inicios del cuadro clínico.
La administración parenteral no tiene efecto en esta enfermedad. Se han descrito pacientes en tratamiento parenteral con vancomicina que han desarrollado la enfermedad.8 Recientes estudios han demostrado que la dosis de 125 mg cada 6 horas en estos pacientes, es tan eficaz como el dar 500 mg cada 8 horas.7,8
Uso de infecciones intraperitoneales. Los pacientes sometidos a diálisis peritoneal ambulatoria pueden presentar infección peritoneal secundaria, muchas debido a Estafilococo meticilinorresistente, y la vancomicina ha demostrado su utilidad en el tratamiento de éstos.6 En ocasiones es necesario quitar el catéter junto con otras medidas. Recientemente se ha descrito un caso de peritonitis en un enfermo con régimen de diálisis ambulatoria, la cual fue causada por Corynebacterium equi y se trató exitosamente con vancomicina, sin necesidad de retirar el catéter.7
En la peritonitis por gérmenes sensibles, puede utilizarse este antibiótico intraperitoneal.6 También ha demostrado utilidad, en diversos grupos de infecciones sépticas, como las osteoarticulares y aquéllas de piel y tejidos blandos.8
Puede provocar una reacción de hipersensibilidad, conocida, como "síndrome del hombre rojo", se cree relacionada con una liberación de histamina provocada por la droga en algunos individuos.3 Aunque al disminuir la dosis y la velocidad de la infusión, puede aliviar los síntomas en algunas personas; en ocasiones esta reacción requiere la suspensión de la droga. El uso de antihistamínicos, y el administrar la droga en forma progresiva en unos 7 días aliviarían los síntomas. Puede producir disminución de la audición, movimiento de transaminasas del suero y cierta hepatotoxicidad.
Se han observado dolores musculares y parálisis, relacionados con la infusión,3 conocida como "síndrome de dolor y espasmo", son generalizadas, pero es más frecuente en los músculos del tórax. La hipotensión arterial sistólica en infusiones muy rápidas, es otro de sus efectos desagradables.15
Entre los efectos adversos de la vancomicina, podemos relacionar: flebitis, daño renal, daño auditivo, síndrome del "hombre rojo", síndrome de dolor y espasmo, hipotensión arterial, facilidad de infección nosocomial por Candida y hepatotoxicidad.
Brinda gran ayuda en el tratamiento de sepsis por gérmenes grampositivos, aerobios y algunos anaerobios grampositivos17 (Estafilococo meticilino sensible y resistente, Estreptococos, etc.). La teicoplanina fue 4 veces más activa que la vancomicina contra Estafilococos meticilino resistentes,16 y fue de 2 a 8 veces más activa que la vancomicina contra el Estreptococo y Enterococo. Tiene muy buen sinergismo con la rifampicina.18
Dada su vida media tan prolongada, puede ser utilizada una vez al día,16 darse cada 12 horas por 48 horas al inicio del tratamiento, y después cada 24 horas.17 Podemos administrarla con seguridad, en toda una gama variada de infecciones graves; septicemias, infecciones de la piel y tejidos blandos, endocarditis, sepsis asociadas a cateterismos venosos y otras.
La incidencia de efectos opuestos, es menor que la acarreada por el uso de la vancomicina, menos nefrotóxica y ototóxica,16 pero sí provoca algunos efectos locales y reacciones de hipersensibilidad. Quizás signifique la alternativa feliz a la vancomicina en el futuro, con menos efectos opuestos y mayor efectividad.
Recientemente se ha descrito y comienza a notarse en diversos hospitales de Europa y Norteamérica, resistencia de los estafilococos a la teicoplanina.17 Es de todos conocidos los peligros desencadenados por la resistencia de este germen a la vancomicina. Si un microorganismo tan activo como Estafilococos aureus se hace resistente a la vancomicina, los científicos no saben qué podría ocurrir.18 Hasta el momento no se ha descrito resistencia de enterococos a la teicoplanina.19
Las infecciones en los pacientes inmunocomprometidos, originados por Lactobacillus spp, Leuconoster spp y Pseudomonas ss, constituyen verdaderos retos a la antibioticoterapia por la alta resistencia de estos gérmenes a los glicopéptidos,20 y a antimicrobianos en general. Existe necesidad de desarrollar nuevos glicopéptidos. En estos momentos se ha obtenido un glicopéptido derivado de cepas de Actinoplaines spp: ramieplanina, capaz de inhibir cultivos de cocos grampositivos resistentes a vancomicina.21 Nuevos estudios avalados por un empleo parenteral de la droga serán necesarios.
No podemos teorizar, sin enfatizar la utilidad de los glicopéptidos en la sepsis causada por el Estreptococo pneumoniae, resistente a la penicilina, germen que está causando graves problemas a escala mundial.22 Muchos de estos gérmenes resistentes a la penicilina, suelen serlo también a otros betalactámicos, y es el glicopéptido de ayuda decisiva en estas situaciones.23 La teicoplanina ha demostrado ser más efectiva que la vancomicina en estos pacientes.
En los finales de este siglo, el mundo enfrenta una escalada ascendente de sepsis por gérmenes aerobios grampositivos, esperamos que los glicopéptidos ayuden en este combate desigual.
Subject headings: GLYCOPEPTIDES ANTIBIOTICS;VANCOMYCIN/therapeutic use; VANCOMYCIN/pharmacocinetics.
Dr. José Gundián González- -Piñera. Hospital Clinicoquirúrgico "Hermanos Ameijeiras". San Lázaro No. 701 entre Belascoaín y Marqués González, municipio Centro Habana,Ciudad de La Habana, Cuba.
1 Especialista de I Grado en Medicina
Interna. Médico Intensivista.
2 Especialista de I Grado en Medicina Interna. Máster
en Nutrición.
3 Especialista de I Grado en Microbiología. Máster
en Infectología yEnfermedades Tropicales. Médico Intensivista.
4 Especialista de I Grado en Medicina Interna.