ACTA MEDICA 1998;8(1):71-4
Macrólidos
Dr. JOSÉ GUNDIÁN GONZÁLEZ-PIÑERA,1
Dr. JESÚS BARRETO PENIÉ,2 Dr. MIGUEL ANGEL RODRÍGUEZ
RODRÍGUEZ,3 Dr. PEDRO PABLO PINO ALFONSO4
Y Dra. NORA LIM ALONSO1
RESUMEN
Se hace una revisión de este grupo de antimicrobianos, sus
indicaciones actuales y espectro de actividad. Se particulariza en los
nuevos macrólidos y azálides, fundamentalmente azitromicina,
claritromicina y roxitromicina, sus propiedades farmacológicas,
y mayor amplitud del espectro antibacteriano de estos novedosos compuestos.
Descriptores DeCS: ANTIBIÓTICOS MACRÓLIDOS; AZITROMICINA/uso
terapéutico, CLARITROMICINA/uso terapéutico; ROXITROMICINA/uso
terapéutico.
INTRODUCCIÓN
Con el descubrimiento en el año 1952 de la eritromicina se incorpora
al arsenal de los antimicrobianos una nueva familia: la de los macrólidos.
Este compuesto fue aislado por Mc Guire y colaboradores en los productos
metabólicos de una cepa de Streptomyces eruthraeus obtenida
en una muestra de suelo recogida en el archipiélago filipino.11
Más de 3 décadas después, y a pesar de no tener un
efecto tan amplio como los betalactámicos, las quinolonas o los
aminoglucósidos, la incorporación de nuevos compuestos a
la familia, hace que se consideren de elección contra 9 microorganismos
y como primera opción frente a otros 14.1
ESTRUCTURA QUÍMICA
Su denominación como macrólidos proviene de su estructura,
ya que se encuentran constituidos por un anillo de lactosa macrocíclico
formado por muchos miembros, al que se van a unir uno o más desoxiazúcares.
La diferencia entre los compuestos de esta familia precisamente va a estar
dada por la cantidad de átomos que componen la molécula.
Por ejemplo, la de eritromicina está constituida por 14 átomos,
sin embargo la azitromicina tiene 15 y ubicados en otras posiciones, además
de que es un compuesto semisintético.2 Entre otras propiedades
químicas presentan: poca solubilidad en agua, tienen aspecto cristalino
blanco, son bases débiles que se inactivan en medio ácido,
de ahí que se presenten en forma de sales o ésteres que son
más resistentes a los ácidos, así como que en sus
presentaciones orales tengan una cubierta entérica para protegerlos
de la acción de los ácidos a nivel del estómago.2
MECANISMO DE ACCIÓN
Ejercen su actividad antimicrobiana al obstaculizar la síntesis
de proteínas en la bacteria a nivel ribosómico, se fijan
a la unidad 50 S del mismo, e impiden la reacción de translocación
en la cual la cadena de péptido en crecimiento se desplaza del sitio
aceptor al donador, por esta particularidad se proscribe su combinación
con otras drogas que compiten con un sitio similar de fijación en
el ribosoma como serían la clindamicina y el cloranfenicol.
Su efecto bactericida o bacteriostático depende de su concentración,
del microorganismo, del inóculo, su sensibilidad, y de la fase de
proliferación en que se encuentren.2,3
FARMACOCINÉTICA
De forma general nos referiremos a las características de la eritromicina
como compuesto típico del grupo y al referirnos a los nuevos macrólidos
particularizaremos en cada uno de ellos. La eritromicina se absorbe en
la parte superior del intestino delgado, penetra y dinfunde en casi todos
los tejidos, excepto en encéfalo y líquido cefalorraquídeo.
Penetra el líquido prostático, atraviesa la barrera placentaria,
sin embargo, no es teratógena y alcanza, además, bajas concentraciones
urinarias.3
Se concentra fundamentalmente en el hígado y se excreta por la
bilis; está en relación proporcional el aumento de las concentraciones
con las dosis administradas. Por este motivo en las hepatopatías
o enfermedades que cursen con ictericia obstructiva no deben ser utilizadas
a dosis más bajas que las usuales.4
La vida media plasmática es de una y media horas, pero las concentraciones
hísticas permanecen por un tiempo mayor.4 La mayor parte
de la droga es inactivada por desmetilación hepática; no
es eliminada por diálisis peritoneal ni por hemodiálisis.
Por todas las características anteriores no constituyen medicamentos
de elección en las infecciones del sistema nervioso central, la
sepsis urinaria, la endocarditis infecciosa y las infecciones estafiloscócicas
graves.
ESPECTRO ANTIMICROBIANO
Señalaremos la actividad de los macrólidos frente a cada
tipo de microorganismos, se hace referencia en el caso que constituyan
la droga de elección.
Frente a cocos grampositivos aerobios: tienen una buena actividad contra
Streptococos del grupo A, B y C, neumoniae y viridans.
El 50 % de los estreptococos del grupo (enterococos) son
resistentes. Su actividad para estafilococos es variable.4
Cocos grampositivos anaerobios: cepas de peptococos y
peptoestreptococos son sensibles a macrólidos. Son poco útiles
contra cocos gramnegativos anaerobios y los aerobios gramnegativos. No
se utilizan frente a Neisseria meningitidis, pues penetran poco
el sistema nervioso central. Su efectividad es variable ante cepas de Neisseria
gonorrhoeae y sí son efectivas contra Bramhanella catharralis.
Constituyen la droga de elección en las sepsis por: Bordetella
pertusis, Legionella, Haemophylus ducreyi, Chlamydia trachomatis, Mycoplasma
neumoniae y Ureaplasma urealyticum. Son muy efectivos contra
Campylobacter fetus y yeyuni.5
Haemophylus influenzae, ricketsias y Mycobacterium sp,
tienen una resistencia variable.
Por último, constituyen una alternativa en el tratamiento contra
Treponema pallidum y se han utilizado con buena efectividad frente
a Bacillum antracis, Corinebacterium difteriae, Actinomices israeli
y Clostridium tetani.
NUEVOS MACRÓLIDOS
Desde el surgimiento de la familia de los macrólidos con el descubrimiento
de la eritromicina, se han venido sumando a este grupo nuevos compuestos,
hasta contar en la actualidad con más de 10 productos en el mercado.
No obstante, los más representativos por su efectividad, costos
y dosis lo constituyen la claritromicina, la azitromicina y la roxitromicina.
Ellos difieren entre sí por la cantidad de átomos y su sustitución
en el anillo de lactona patrón.6 La claritromicina y
la axitromicina son semisintéticos.
Son macrólidos: eritromicina, oleandomicina, espiromicina, josamicina,
diritromicina, fluritromicina, claritromicina y azitromicina.
CARACTERÍSTICAS DE LOS NUEVOS MACRÓLIDOS
Tienen como ventajas: cuentan con un espectro más amplio, mejoran
los parámetros farmacocinéticos, y además, son menos
frecuentes los efectos adversos y la interacción con otras drogas.
Son más estables frente a la acción de los ácidos,
tienen mayor vida media plasmática y alcanzan mayores concentraciones
intracelulares.7 Como otros macrólidos, se metabolizan
en el hígado y se excretan por la bilis, su absorción intestinal
se reduce en el 50 % cuando se administran con alimentos.
La vida media en el suero es muy superior en esta nueva generación,
lo que permite su administración en dosis única o con intervalos
de 12 horas (cuadro 1).
CUADRO 1. Vida media plasmática
Medicamento
|
Horas
|
Eritromicina |
1,5
|
Claritromicina |
> 8,5
|
Azitromicina |
> 40
|
La azitromicina tiene, además, una alta penetración en
los tejidos, y una vida media hística de 2-4 días.8
Los nuevos macrólidos constituyen las drogas de elección
en el tratamiento de las neumonías extrahospitalarias por las características
anteriores, además, su magnífica penetración al tejido
y secreciones pulmonares, y la sensibilidad de los gérmenes que
con mayor frecuencia originan estos procesos.9
AZITROMICINA
Aprobada por la Food Drugs Alimentation (FDA) en noviembre de 1990. Tiene
15 átomos en su estructura y se clasifica como un azalides. Alcanza
la mayor concentración intracelular de todos los macrólidos.10
Es más activa contra el H. influenzae, M. catharralis y Mycoplasma
hominis. Muy eficaz en las enfermedades de trasmisión sexual
provocada por N. gonorrhoeae, H. ducrey, Chlamydia trachomatis y
Ureaplasma urealyticum.11 Tiene buena actividad contra
Bacteroides spp. y anaerobios grampositivos spp., las mycobacterias
atípicas son muy sensibles, no así Mycobacterium tuberculosis.
Es utilizada en la prevención de la criptosporidiasis del inmunodeprimido.
CLARITROMICINA
Aprobado por la FDA en octubre de 1990. Es la más activa contra
Chlamydia pneumoniae y Legionella, así como el Campylobacter
spp. y Helycobacter pylori.12 Al igual que la azitromicina,
es muy efectiva en las enfermedades de trasmisión sexual y contra
micobacterias atípicas. Tiene actividad contra Mycobacterium
leprae, la cual aumenta al asociarse con rifampicina, y frente a Mycobacterium
avium, por lo que se utiliza en la sepsis por este germen en pacientes
con SIDA.13 Asociada con la pirimetamina tiene magníficos
resultados en la toxoplasmosis del sistema nervioso central y si se combina
con ampicillín es muy útil en el tratamiento de nocardia.
ROXITROMICINA
Es uno de los primeros nuevos macrólidos sintéticos. Ha sido
utilizado sobre todo en Europa desde hace varios años.14
Tiene un espectro muy similar al de la eritromicina, pero con una actividad
mucho mayor contra esos gérmenes. Tiene menor efecto deletéreo
sobre la flora intestinal, su vida media alcanza hasta las 13 horas, y
logra niveles elevados en los líquidos intersticiales e intracelulares.15
REACCIONES ADVERSAS
Las reacciones adversas se resumen en el cuadro 2. Debemos señalar
que las reacciones más temidas son las de hepatotoxicidad, pero
en realidad son poco frecuentes, aparecen después de 10 a 20 días
de tratamiento, comienzan con náuseas, vómitos y dolores
abdominales y posteriormente ictericia con alteración de las pruebas
que exploran la función hepática. Se produce una hepatitis
colestática caracterizada histológicamente por estasis biliar,
infiltración periportal y necrosis hepática. De forma general
todas las manifestaciones desaparecen después de suprimir el fármaco.1,2
Las reacciones ototóxicas están en relación con el
uso endovenoso, las dosis elevadas o con el uso de macrólidos en
pacientes con insuficiencia hepática o renal.
Las interacciones medicamentosas se producen fundamentalmente con los
siguientes fármacos:
-
Warfarina: aumenta su efecto anticoagulante por mecanismo desconocido.
-
Carbamazepina, metilprednisolona y ciclosporina: inhiben el metabolismo
hepático de los macrólidos, por lo que deben disminuirse
las dosis cuando se combine su uso con estos medicamentos.
-
Digoxina: mejora la absorción al inhibir las bacterias que
la descomponen.
-
Teofilina: disminuye la depuración, por lo que deben utilizarse
dosis inferiores.
CUADRO 2. Reacciones adversas de los macrólidos
Gastrointestinales: |
Náuseas, vómitos, diarreas, molestias
epigástricas, colitis membranosa |
Hepatotoxicidad |
Ototoxicidad |
Interacciones medicamentosas |
Flebitis |
Superinfección |
Alergias: fiebre, exantema, eosinofilia, dolor
articular |
RESISTENCIA MICROBIANA
La resistencia de los gérmenes frente a los macrólidos se
produce por diferentes mecanismos. Algunos bacilos gramnegativos son resistentes
por incapacidad del medicamento para penetrar en los sitios receptores.16
En otras oportunidades, en gérmenes sensibles como algunos grampositivos,
la resistencia se produce por mutación o determinantes cromosómicos
y otras veces es mediada por plásmidos por vía de desmetilación
de adenina en los ribosomas 23 RNA de los microorganismos (presencia de
rRNA METILASA). Pueden generarse también enzimas que inactivan a
los macrólidos (esterasas, fosfotransferasas).17
SUMMARY
We made a review ot this group of antimicrobials, their present indications,
and activity spectrum. We give details about new macrolides and azalides,
mainly azithromicin, clarithromycin, and roxithromycin, their pharmacological
properties, and greatest antibacterial spectrum of these novel compunds.
Subject headings: MACROLIDES ANTIBIOTICS; AZITHROMICIN/therapeutic
use; CLARITHROMYCIN/therapeutic use; ROXITHROMYCIN/therapeutic use.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
-
Brittain DC. Macrolydes. Med Clin North Am 1987;3:1213-20.
-
Goodman L; Gilman A. The pharmacological basis of therapeutics. 8 ed. New
York: Pergamon, 1990:1197!1202.
-
Kirst HA, Sides GD. New directions for macrolide antibiotics: pharmacokinetics
and clinical efficacy. Antimicrob Agents Chemother 1983;33:1419-22.
-
Brystkier a, Agouridas C, Gasc JC. Classification of macrolide antibiotics.
En: Bryslkiers AJ, Butzler JP, Neu HC, Tulkens PM, eds. Macrolides, chemestry,
pharmacology and clinical uses. Paris:Arnette Blackwell. 1993:5-66.
-
Berguits SO, Bernarder S, Dahjo. Erithromycin in the treatment of pertussis.
Study of bacteriologic and clinical effects. Pediatr Infect Dis J 1987;6:458-65.
-
Bryan JP. New macrolides. Curr Opin Infect Dis 1991;4:772-776.
-
Fernández PB. The macrolide revival: thirty five years after erythromicin.
Antimicrob Newstletter 1987;87:25-36.
-
Cooper M, Nye K, Andrews J. The pharmacokinetics and inflammatory fluid
penetration of orally administrated Azitromicin. J Antimicrob Chemother
1990;26:533-8.
-
Gaillat J. La strategie antibiotique dans les infections bronchiques. Pres
Med 1997;26:16-21.
-
Gladve R, Sinder M. Intracellular accumulation of Azitromicyn by cultured
human fibroblast. Antimicrob Agents Chemoter 1990;34:1056-60.
-
Jones R. New treatments for Chlamydia trachomatis. Am J Obstet Gynecol
1991;164:1789-93.
-
Neu HC. The development of macrolides: Clarithromycin in perspective. J
Antimicrob Chemother 1991;27:1-9.
-
Renaudin H, Bebear C. Comparative in vitro activity of Azitromicin, Claritromycin,
Eritromycin and Lomefloxacine against Mycoplasma pneumoniae, Mycoplasms
hominis and Ureaplasma urealyticum. Eur J Clin Microbiol Infect Dis 1990;9:838-41.
-
Nilsen OG. Roxitromycin. A new molecules, a new pharmacokinetics profile.
Drug Invest 1991;3 (Suppl 3):28-32.
-
Gharbi-Benarous J, Delaforge M, Jan-Kowski CK. A comparative NMR study
between themacrolide antibiotic roxithromycin and eritromycin A with different
biological properties. J Med Chem 1991;34:1117-25.
-
O´Sullivan N, Wise R. Macrolide, Lincosamide and Streptogramin antibiotics.
Curr Opin Infect Dis 1990;3:734-50.
-
New HC. Clinical epidemiology of resistance to macrolides. New macrolides,
Azalides and Streptogramins in Clinical Practice. 1995.
Recibido: 26 de noviembre de 1997. Aprobado: 7 de enero de 1998. Dr. José
Gundián González-Piñera. Hospital Clinicoquirúrgico
"Hermanos Ameijeiras". San Lázaro No. 701 entre Belascoaín
y Marqués González, municipio Centro Habana, Ciudad de La
Habana, Cuba.
1 Especialista de I Grado en Medicina
Interna. Médico Intensivista.
2 Especialista de I Grado en Medicina Interna. Máster
en Nutrición.
3 Especialista de I Grado en Microbiología. Máster
en Infectología y Enfermedades Tropicales. Médico Intensivista.
4 Especialista de II Grado en Medicina Interna y Pneumotisiología.