ACTA MEDICA 1998;8(1):101-4
Combinaciones de antimicrobianos
Dra. LILIAM CORDIÉS JACKSON1 y Dr.
LOONEY MACHADO REYES2
RESUMEN
Se comentan los principios teóricos que justifican la terapéutica
antimicrobiana combinada. Se señalan los gérmenes y tipos
de sepsis donde se debe utilizar con más frecuencia el tratamiento
combinado. Se mencionan las combinaciones que más comunmente se
utilizan en la práctica diaria y se destacan las complicaciones
y contraindicaciones de este tipo de tratamiento, también se insiste
en que el mismo debe siempre estar respaldado por un adecuado juicio clínico.
Descriptores DeCS: ANTIBIÓTICOS COMBINADOS/ uso terapéutico.
INTRODUCCIÓN
El uso de agentes antimicrobianos en combinación constituye en la
actualidad un proceder de uso común. La aparición de nuevos
antibióticos, conjuntamente con las especificidades del huésped
y la resistencia que desarrollan los gérmenes, han obligado a modificar
la estrategia a seguir en el tratamiento de las enfermedades infecciosas.
Las bases racionales para la combinación de antibióticos
se establecieron a partir de los estudios iniciales de Jawelz,
1 sin embargo, parece que la terapéutica de combinación
se está empleando con mayor frecuencia de lo que se justifica y
es importante reconocer que este proceder puede aumentar en grado significativo
la incidencia de efectos adversos, incrementar el costo del tratamiento
y, en ocasiones, disminuir la eficacia clínica por obstaculizar
la actividad de un fármaco con la presencia de un segundo.2
Nos proponemos en este artículo, comentar aspectos de interés
en el uso combinado de antimicrobianos.
PRINCIPIOS TEÓRICOS EN LA TERAPÉUTICA ANTIMICROBIANA COMBINADA
El tratamiento con varios antimicrobianos simultáneamente es, en
ocasiones, necesario por varias razones que pueden clasificarse en 5 grupos:
-
Garantizar cobertura de amplio espectro en simulaciones clínicas
donde se desconoce el agente causal.
-
Tratamiento de las infecciones polimicrobianas.
-
Prevención de la resistencia antimicrobiana.
-
Tratar de reducir la toxicidad de determinado fármaco.
-
Obtener sinergismo antibacteriano.
Cuando el objetivo que se persigue es proporcionar una cobertura de amplio
espectro y se conoce el agente causal, es necesario además de la
experiencia clínica, conocer la ecología microbiana, el espectro
de actividad de los diferentes antimicrobianos que pueden usarse, el mecanismo
de acción, efectos tóxicos y costos. 3-6 Una situación
muy común en la cual suele emplearse terapéutica antimicrobiana
combinada de forma empiríca es en el tratamiento del anciano con
neumonía extrahospitalaria; en estos casos algunos autores 7,8
han recomendado el uso de penicilina cristalina en combinación con
quinolonas (ofloxacín, fleroxacín ), se señala con
esta combinación una recuperación precoz en el 85 % de los
casos.
En pacientes hospitalizados con cateterización venosa profunda
y sonda vesical, la presencia de fiebre, escalofríos e hipotensión
arterial se debe sospechar la presencia de una sepsis urinaria o relacionada
con la cateterización, los microorganismos más comunes que
pueden ocasionarlas son los estafilococos y otros grampositivos, así
como algunos gramnegativos potencialmente resistentes.4 En estas
situaciones se han obtenido buenos resultados al combinar oxacilina o vancomicina
con un aminoglucósido, fosfomicín, algunos monobactámicos
y el augmentín.9-11
La terapéutica antimicrobiana combinada también se ha
utilizado para aplicaciones locales en orificios naturales con la finalidad
de hacer profilaxis de sepsis graves,12-14 así en la
prevención de la traqueobronquitis y la neumonía nosocomial
en pacientes críticos sometidos a ventilación mecánica,
se recomienda aplicar en la orofaringe cremas no absorbibles a base de
tobramicina, anfotericín B y polimixina E,12 otras experiencias
recomiendan preparados que combinen polimixín B, vancomicina y neomicina.13
Una de las indicaciones más divulgadas de las combinaciones de
antibióticos es para el tratamiento de infecciones en las cuales
se conoce o se sospecha la presencia de múltiples microorganismos.4,15
Por regla general, las sepsis polimicrobianas comienzan por tejidos contiguos
a las mucosas y generalmente incluyen en ellas gérmenes aerobios
y anaerobios y se reconocen además, factores predisponentes del
huésped tales como: edades límites, neutropenia severa, alcoholismo
, diabetes mellitus y neoplasias. 2,5,16-18.
Entre las infecciones que comúnmente se citan como polimicrobianas
se encuentran las sepsis de cabeza y cuello a punto de partida de focos
odontógenos, las neumonías aspirativas y los abscesos (pulmonares,
encefálicos, retroabdominales). En estos casos el polimorfismo de
la flora bacteriana presente no puede ser cubierta por un solo antibiótico;
así por el empleo en el caso de los abscesos encefálicos;
con frecuencia surgen a partir de la flora bucal normal, y a menudo influyen
especies de bacteroides y otros anaerobios, así como estreptococos
aerobios y microaerófilos.4,16
En forma similar, los abscesos intraabdominales involucran gérmenes
de la flora intestinal, como estafilococos, bacilos aerobios gramnegativos
y anaerobios,16 por lo que en estos casos se recomienda asociar
un antibiótico eficaz contra la mayor parte de los estreptococos
y los anaerobios, como es la clindamicina, con otro capaz de cubrir a los
bacilos gramnegativos, como sería un aminoglucósido.4-8
Otras combinaciones que se recomiendan en el tratamiento de sepsis intraabdominales
, sobre todo ginecológicas, son : penicilinas de amplio espectro,
metronidazol y aminoglucósidos, así como quinolonas y metronidazol.
También se recomienda en estos casos coombinar cefalosporinas (de
3er y 4to grupo) con doxiciclina.19-24
Cuando el objetivo que se persigue con la terapéutica es la prevención
de la resistencia antimicrobiana está indicado el uso simultáneo
de antibióticos;4,5 esto se utiliza en infecciones crónicas
como la tuberculosis, donde la combinación de isoniacida y rifampicina
pueden prevenir o retrasar la aparición de subpoplaciones resistentes
del micobacterium tuberculoso.3,25
Este proceder se recomienda también en algunas sepsis agudas
a Pseudomona aeruginosa, porque se ha demostrado la capacidad de
ésta para desarrollar resistencia a varios antibióticos betalactámicos
durante el tratamiento con monoterapia, por lo que se recomienda asociar
un aminoglucósido o una cefalosporina de 3ra generación a
las penicilinas antipseudomonas.26,27
Una justificación más para combinar antimicrobianos es
cuando se necesita reducir al mínimo la toxicidad de un determinado
fármaco, como sucede en ocasiones con el uso de los aminoglucósidos.25,27
Se ha comprobado que la dosis y el tiempo de administración son
los 2 elementos más importantes a tener en cuenta en la toxicidad
que producen, por lo que dosis muy elevadas, facilitan el acúmulo
de la droga en la corteza renal, por lo tanto, el tratamiento prolongado
aumenta significativamente el riesgo de nefrotoxicidad.28 Las
combinaciones de sulfonamidas triples y de anfotericina B con 5-flurocitocina
2,29 constituyen también ejemplos elocuentes de combinaciones
de tratamiento que conducen a una disminución de la toxicidad relacionada
con la dosis.
En el caso de las sulfonamidas se ha comprobado que al combinar dosis
más bajas de 3 sulfonamidas diferentes puede lograrse el mismo efecto
antibacteriano que con dosis completa de una sulfonamida sola y se evita
además, la cristaluria que constituye una complicación de
la terapéutica de estas sustancias a dosis alta. La combinación
de una dosis baja (0,3mg/kg) de anfotericín B con 5-flurocitocina
en pacientes con meningitis por Criptococos demostró ser
más efectiva que la monoterapia con una dosis alta de anfotericín
B.29
El uso de una combinación de antimicrobianos, con el objetivo
de lograr un sinergismo terapéutico, constituye una de las bases
racionales para el uso de la terapéutica de combinación.
Sinergismo bacteriano es el término utilizado para describir el
fenómeno, según el cual, el efecto terapéutico logrado
con la combinación de antimicrobianos sea mayor que el obtenido
con cada uno de los medicamentos utilizados individualmente. 3-5
Cuando se combinan antimicrobianos, el sinergismo puede lograrse por
varios mecanismos:
-
Por bloqueo de una vía metabólica microbiana por 2 o más
fármacos; tal es el caso de la combinación trimetroprín-sulfametoxazol.1
El mecanismo exacto mediante el cual hay sinergismo con esta combinación
no ha sido establecido totalmente, pero casi todos los datos orientan a
la inhibición secuencial de una vía de ácido fólico,
probablemente cíclica, proceso esencial para la síntesis
de DNA: el trimetroprín inhibe la reductasa del dehidrofolato, y
el sulfametoxazol, como todas las sulfonamidas, compite con el ácido
paraminobenzoico y previene la formación de 7-8 dehidropteroato.4,25
Se ha demostrado in vitro que esta combinación inhibe bacilos
gramnegativos como salmonela, shigela, klebsiela y algunas cepas
de pneumocystis carinni.
-
Por incremento de la captación de un fármaco a través
de la pared celular se aaumenta así el efecto bactericida global;
algunos inhibidores de la síntesis de la pared celular (penicilinas,
cefalosporinas ) pueden aumentar la penetración de los aminoglucósidos
y de esta manera producen sinergismo.22
-
Cuando a través de un segundo agente puede prevenirse la inactivación
de un antimicrobiano por las enzimas bacterianas, también puede
lograrse un efecto sinérgico; tal es el caso del ácido clavulánico
y el sulbactam capaces de inhibir la producción de betalactamasas.26
Estos compuestos, si bien poseen poca actividad antimicrobiana intrínseca,
son potentes inhibidores de una gama amplia de betalactamasas, principalmente
aquéllas mediadas por plásmides.25,26 El ácido
clavulánico y el sulbactam han demostrado, in vitro, su capacidad
para producir sinergia cuando se combinan con penicilina, ampicillina,
amoxicilina, ticarcilina, azlocilina, mezlocilina, piperacilina y otros
betalactámicos.26
La administración de combinaciones de antimicrobianos exige una
adecuada evaluación clínica, porque si bien esta terapéutica
ofrece las ventajas ya mencionadas, tiene también riesgos que deben
tenerse en cuenta, como por ejemplo, que al combinarse varios antimicrobianos,
una droga no disminuya o anule la acción de otra; este fenómeno
se conoce como antagonismo, que puede producirse cuando se utiliza un bactericida
activo de la pared celular con un bacteriostático (penicilina y
tetraciclina).16
El aumento de la colonización con microorganismos resistentes
y la superinfección con gérmenes oportunistas, sobre todo
hongos, es otra de las desventajas de uso simultáneo de varios antimicrobianos.1,24,25,27
La combinación de antimicrobianos elimina la flora protectora normal
de la bucofaringe y el intestino, por lo que se produce una superinfección
que puede resultar más grave y difícil de tratar que la infección
contra la cual se impuso el tratamiento.16,24
En ocasiones, al combinar varios antimicrobianos para buscar un mejor
espectro de acción, puede desarrollarse una gran toxicidad, tal
como sucede cuando se combina la vancomicina con los aminoglucósidos.30,31
Se ha demostrado que esta combinación es altamente nefrotóxica,
sobre todo en individuos neutropénicos y con peritonitis,31
por lo que se sugiere realizar una vigilancia estricta del funcionamiento
renal y de las concentraciones séricas de ambos medicamentos cuando
se asocian en un esquema terapéutico.
En algunas series 32,34 se ha informado que la colestasis
intrahepática se puede presentar como complicación de la
combinación amoxicillín! ácido clavulánico.
La potencial hepatotoxicidad de esta combinación parece estar dada
por el ácido clavulánico.32
En dependencia de los fármacos que se utilicen, la terapéutica
de combinación, a menudo es más costosa que la monoterapia.6
Estos esquemas terapéuticos se indican en pacientes hospitalizados,
con sepsis graves, que requieren de otras medidas terapéuticas encaminadas
a preservar la vida, lo cual encarece aún más el tratamiento,
por tanto, estamos obligados a una selección rigurosa sobre la base
de un adecuado juicio clínico.
SUMMARY
Therotical principles, justifying combined antimicrobial therapeutics are
discussed. Germs, and types of sepsis, where combined treatment must be
more frequently used, are pointed out. Combinations commonest, applied
in daily practice are underlined, as well as complications and contraindications
of this treatment. Authors emphasize that application of this therapy,
should be supported by a clinical judgement.
Subject headings: COMBINED ANTIBIOTICS/therapeutics use.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
-
Jawelz E, Melnick JL, Aldelberg EA. Quimioterapia antimicrobiana. En: Manual
de microbiología, Mexico, DF: Manual Moderno, 1987:110-35.
-
Allan JD, Moellering RC. Management of infections caused by Gram negative
bacilli. The role of antimicrobial combinations. Rev infect Dis 1985;7:559-71.
-
Lambert HP, Grandy FW. General principles of treatment. En: Antibiotic
and chemotherapy. 6 ed. New York: Churchill Levingstone,1992:316-7.
-
Allan JD. Combinaciones de antibióticos. Clin Med North Am 1987;71:1145.
-
Nee CH. Conceptos generales sobre quimioterapia de enfermedades infecciosas.
Clin Med North Am 1987:71:1115.
-
Woodward RS. Antibiotic cost saving from formulary restrictions and physician
monitoring in a medical school affiliated hospital. Am J Med 1987;83:817.
-
Dopff C, Hentes DM, Nace L. The combination of penicillin G and ofloxacin:
a response to the empirical treatment of comunitary acquired pneumonia.
Pathol Biol 1990;38(5):526-9.
-
Nen HC, Chin NY. In vitro activity of feloxacin in combination with others
antimicrobial agents. Am J Med 1993;94(Suppl 3A): 95-165.
-
Nabeo KG. Fosfomycin trometanol versus ofloxacin/co-trimoxazole as single
doses therapy of acute uncomplicated urinary trace infection in females:
a multicentre study. Infection 1990;18(Suppl 2):570-6.
-
Kakezari H, Ishii N. Clinical evaluation of the combination of careimonam
and fosfomycin in the treatment of complicated urinary tract infection.
Hinyokika-Kuyo 1990;36(6):731-5.
-
Cooper J, Reaburn A. Single doses and conventional treatment for acute
bacterial and non-bacterial dysuria and frequency in general practice.
Infection 1990;18(2):65-9.
-
Rodríguez Roldan JM, Altman-Cuesta A, López A. Prevention
of nosocomial lung infection in ventilated patients: use of an antimicrobial
pharyngeal nonabsorbable paste. Crit Care Med 1990; 18(11):1139!42.
-
Pugin A, Auckenthaler R. Oropharyngeal decontamination decreases incidence
of ventilator associated pnuemonia. A randomized placebo-controlled double-blind
clinical trial. JAMA 1991;265: 2704-10.
-
Classen DC, Larse RA. Daily metal cane for prevention of catheter associated
bacteriuria: results using frequent applications of polyantibiotic cream.
Infect Control Hosp Epidemiol 1991;12(3): 157-62.
-
Reuben AG, Mieshen DM. Polymicrobial bacteremia: clinical and microbiologic
patterns. Rev Infect Dis 1989;11:161.
-
Neu CH. Quimioterapia de las infecciones. En: Principios de medicina interna.
7ed. México,DF: Editorial Interamericana. 1989: 602-9.
-
Gladston JR, Lyrecco R. Host factors and infections disease in the elderly.
Clin Med North Am 1986;60:1225.
-
Mandel DL. Managing patients with compromised host defenses. Inter Med
for the specialist 1987;8:67.
-
Ciran-Vigneron N, Barrier J. Amoxycillin/clavulanic acid (Augmentin) compared
with a combination of aminopenicillin, aminoglycoside and metronidazole
in the treatment of pelvic inflamatory disease. Pharmatherapeutica 1989;5(5):312-9.
-
Yoshioka K, Youngs DL. A randomized prospective controlled study of ciprofloxacin
with metronidazole versus amoxicillin/clavulanic acid with metronidazole
in the treatment of intraabdominal infection. Infecion 1991;19(1):25-9.
-
Wendel GD. A randomized trial of ofloxacin versus cefoxitin and doxycycline
in the acute salpingitis. Am J Obstet Gynecol 1991;164(5):1390-6.
-
Wetebraak E, Veries D de. Once-dally dosing regiment for aminoglycoside
plus B-lactaman combination therapy of serious bacterial infections: comparative
treat with netilmicin plus ceftriaxone. Am J Med 1990;89:58-65.
-
Thabaut A, Meyran M. Les association betalactamine-novelles quinalones.
Presse Med 1987;16(43):2167-71.
-
Bakken JA. Norfloxacin: mechanism of action, safety and effectiveness.
Intern Med 1990;11(4):129-45.
-
Wilkowske CJ, Hermans RE. General principles of antimicrobial therapy.
Mayo Clin Proc 1987; 62:789.
-
Saunders CC, Sunders WE. Microbial resistance to newers generation betalactam
antibiotic: clinical and laboratory implications. J Infect Dis 1985;151:339.
-
Atman R, Harris R. Bacteriemia. En: Conn´s current therapy. Philadelphia:
WB Saunders, 1991:43-7.
-
Humes D. Aminoglycoside and nephrotoxicity. Kidney Int 1988;33:990.
-
Cohen J. Meningitis. En: Antibiotic and chemotherapy. 6 ed. New York:Churchill,
Livingstone,1992:370-85.
-
Rubac MJ. Nephrotoxicity of vancomycin alone and with and aminoglycoside.
J Antimicrob Chemother 1990;25(4):679-87.
-
Pauly DJ, Musa D. Risk of neprotoxicity with combination vancomycin-aminoglycoside
antibiotic therapy. Parmactoherapy 1990;10(6):3787-82.
-
Stricker BH, Vanderm B. Cholestasic hepatitis due to antibacterial combination
of amoxicillin and clavulanic acid (Augmentin). Dig Dis Sci 1989;34(10):576-80.
-
Wong F, Ryam J. Augmentin induce jaundice. Ann Intern Med 1991;154(10):698-701.
-
Dowest JF, Gillon T, Heagerty A. Amoxycillin/clavulanic acid (Augmentin)
induced intrahepatic cholestasis. Dig Dis Sci 1989;34(8):1290-3.
Recibido: 26 de noviembre de 1997. Aprobado: 23 de enero de 1998. Dra.
Lilliam Cordiés Jackson. Hospital Clinicoquirúrgico
"Hermanos Ameijeiras". San Lazaro No. 701 entre Belascoaín y Marqués
González, municipio Centro Habana, Ciudad de La Habana, Cuba
1 Especialista de II Grado en Medicina
Interna. Profesor Auxiliar.
2 Especialista de I Grado en Medicina Interna.