EDITORIAL
Calidad visual en el siglo XXI
Visual quality in the 21st century
La historia de la Oftalmología data de 3000 años a.n.e. En la literatura del antiguo Egipto, de Mesopotamia, India, Grecia y Roma, escrita por astrónomos, físicos, matemáticos y algunos médicos, existía la misma preocupación de los especialistas de nuestros días: entender, mejorar y preservar el más preciado de los sentidos, la visión. Con la diferencia de que en nuestros días aspiramos a algo más que eliminar la ceguera, reclinando el cristalino en el vítreo para dar visión, como hacían los antiguos; hoy, con el desarrollo científico técnico alcanzado por la especialidad se trabaja por una mejor calidad visual, sustituimos el cristalino por un lente intraocular graduado que le permite al paciente una mejor agudeza visual incluso para diferentes distancias, como se muestra en uno de los artículos de este número.
En cada trabajo de los publicados en este número los autores aportan sus experiencias como contribución al desarrollo de la especialidad, temas acerca de las subespecialidades de baja visión, cirugía refractiva, córnea, glaucoma, lentes de contacto, neuro-oftalmología, oculoplastia, onco-oftalmología, retina y uveítis en la modalidad de artículo científico, desarrollo tecnológico y presentación de caso.
Como reafirmación de lo antes dicho les exponemos un dato curioso aportado por una de nuestras especialistas, se trata de la "miopía del Hubble".
El telescopio es, quizá, la primera extensión de nuestros sentidos inventada por el hombre. Su origen se remonta varios siglos atrás, a una época de inquietudes de conocimiento.
Al poco tiempo de haber sido lanzado, se descubrió que el telescopio espacial Hubble (Fig.) "padecía" de una aberración óptica debida a un error de construcción. Esta "miopía" provocaba una serie de distorsiones en las imágenes. Como consecuencia, en lugar de que la luz fuera enfocada en un punto preciso, era recolectada por el espejo y se extendía en un halo difuso.
Después de descubrir el defecto, científicos e ingenieros desarrollaron ópticas correctivas que funcionaron como anteojos para restaurar la visión del Hubble. El desarrollo tecnológico utilizado para perfeccionar al Hubble se ha aplicado en la Oftalmología para mejorar cada vez más la calidad visual de los pacientes, sobre todo en la óptica y refracción, especialmente en el uso de lentes de contacto y multifocales.
Por último, queremos que esta primera publicación de Oftalmología en la revisrta Acta Médica forme parte de las actividades por el 35 Aniversario del Hospital Clínico Quirúrgico "Hermanos Ameijeiras", la que dedicamos a la memoria del Dr.C. y Académico de Mérito Jaime Alemañy Martorell, fundador de la institución y de nuestro Servicio de Oftalmología, Maestro de Maestros, quien siempre nos alentara a la superación.
Melba Márquez Fernández.
Hospital Clínico Quirúrgico "Hermanos Ameijeiras".
San Lázaro No. 701 e/ Oquendo y
Marqués González. La Habana, Cuba.
Correo electrónico: mmfdez@infomed.sld.cu
Recibido: 5 de mayo de 2017.
Aprobado: 10 de junio de 2017.