EDITORIAL

 

La Nutrición clínica en su impetuoso desarrollo nacional

 

Clinical Nutrition in its Impetuous National Development

 

 


Este número se dedica fundamentalmente al 20 aniversario de la creación, en el año 1997, del primer Grupo de Apoyo Nutricional. Este equipo de trabajo marcó una nueva época en el reconocimiento e incorporación de la nutrición clínica como ciencia integrada al resto de las especialidades médicas. Actualmente, en el mundo los aspectos nutricionales están incorporados a los estándares de calidad de atención en los centros de salud y constituyen indicadores de peso en los procesos de acreditación y certificación de hospitales y otras instituciones similares. Afortunadamente, las autoridades sanitarias cubanas ya han tomado conciencia de estos aspectos y se dan pasos firmes en la incorporación de equipos de ayuda nutricional en los centros de atención secundaria y terciaria con miras a desarrollarlos en la atención primaria. Ellos serán los responsables de implementar estrategias, programas de intervención y acciones centradas en el paciente en los cuales la alimentación, la dietoterapia y las técnicas de terapia nutricional aplicadas con una visión científica tienen la capacidad de garantizar resultados exitosos, conjugando nuevos y viejos paradigmas.

Los trabajos de este número reflejan la multiplicidad de temas vinculados a la nutrición y problemas clínicos de actualidad, vigencia y trascendencia en la calidad de la asistencia brindada a los enfermos. Las revisiones recorren una gama amplia de temáticas donde se incluyen nuevamente la nutrigenómica y la nutrición cerebral. Se presenta un nuevo enfoque de los diagnósticos y registros de los trastornos nutricionales asociados a enfermedades crónicas y agudas a tono con los consensos internacionales actuales.

Indicadores bioquímicos sanguíneos como la prealbúmina, la albúmina, el colesterol y el estrés oxidativo son abordados en su valor diagnóstico y pronóstico desde la óptica del laboratorio clínico, la terapia intensiva polivalente y la unidad de Quemados con enfoques atractivos, por lo novedosos y actuales, aplicables al resto de las especialidades.

Otro problema frecuente tratado en este número se refiere al reconocimiento y tratamiento de la disfagia, al incorporar el concepto de alimentación básica adaptada, tratado brillantemente por dos jóvenes nutricionistas.

De igual forma, fueron abordados de forma magistral los aspectos relacionados con la nutrición perioperatoria por un cirujano general con vasta experiencia y modestia.

Un amplio espacio le fue concedido a la educación en nutrición clínica, con especial énfasis en el posgrado, elemento donde radica, en mi opinión, la necesidad de desarrollar al máximo la formación continuada y derribar las barreras que lastran el desarrollo pleno de las competencias de los miembros de los equipos de salud en la aplicación de los avances científicos y técnicos alcanzado por las ciencias de la nutrición, unido a los sistemas de valores, que deben ser patrimonio de todos los integrantes del sistema sanitario, incluido los gerentes de salud, los pacientes y familiares o cuidadores. Se demuestra que estos problemas no son exclusivos de nuestro escenario, imponiéndose los consensos, alianzas, compromisos y responsabilidades compartidas entre todos los actores del proceso de atención de salud.

Finalmente quiero dejar constancia de mi agradecimiento a la dirección del centro y a la dirección de la Revista, con su Comité Editorial, por la oportunidad ofrecida.

A continuación, sumo a un especialista en Administración de Salud que brinda una visión (desde su perspectiva administrativa, por supuesto), que refleja la evolución dialéctica de un pensamiento que refleja un proceso de cambios, por tanto, se puede hablar de educación, aspecto al que se dedica un amplio especio en este número de la revista.

 

Dr. MSc. Jesús Barreto Penié
Hospital Clinico Quirurgico "Hermanos Ameijeiras"
Editor Invitado

 

Presentación

En esta nueva ocasión, la Acta Médica, con su contenido de artículos científicos presenta temas que por su importancia y trascendencia reflejan el continuo desarrollo de las ciencias médicas en general y los aportes que a ello tributa, el Hospital Clínico Quirúrgico "Hermanos Ameijeiras".

La presente publicación, es el resultado del proceso de las investigaciones científicas en una de las actividades más importantes de la atención médica relacionadas a la nutrición de pacientes hospitalizados, tanto en su vertiente preventiva como curativa. En el campo actual de la medicina, para nadie resulta ajeno que la alimentación forma parte del arsenal terapéutico de la asistencia médica de casi todas las afecciones clínicas y quirúrgicas, en especial, entre los pacientes graves, así como para los posoperados de intervenciones quirúrgicas de alta complejidad incluido el trasplante de órganos.

Es por ello, la relevancia que adquiere la terapia nutricional y su impacto en el comportamiento de los gastos y costos de la actividad médica. Toda acción médico-quirúrgica implica costos, tanto las terapias, intensivas o no, y los cuidados complementarios de provisión alimentaria y nutricional, repercuten directamente en la realidad económica de las instituciones de salud en todos sus niveles de atención.

El aseguramiento de la alimentación de un enfermo y los numerosos productos de apoyo nutricional que hoy se aplican, tanto por vía oral, enteral y parenteral, tienen una representación importante en el presupuesto de gastos corrientes y una relación directa a la estadía, la morbilidad y la mortalidad de los hospitales. De ello se desprende que la vigilancia nutricional preoperatoria, la reducción de indicadores de trastornos nutricionales por defecto o por excesos como el peso corporal, la prealbúmina, albúmina sérica, la proteína C Reactiva, el colesterol, el conteo linfocitario, así como la presencia de otros índices del hipermetabolismo, actúan de manera significativa en la relación del costo beneficio y efectividad, y los cuales deben formar parte de los análisis que sean abordados por los especialistas de las diferentes disciplinas médicas, administrativas, económicas y en el comportamiento de la gestión de dirección en las instituciones.

En fin, los recursos de apoyo nutricional, los medicamentos, la presencia del equipamiento médico y su empleo, el consumo de material gastable y otros insumos, no deben ser ignorados en los análisis de los procedimientos y de la actuación médica protocolizada, por su elevada repercusión en la gestión económica.

Es menester destacar que todo este esfuerzo conduce a brindar servicios de atención médica de calidad real y satisfacción a pacientes y acompañantes.

En los actuales escenarios que se desarrolla la Salud Pública Cubana, a nivel nacional e internacional se imponen como nuevos desafíos, continuar elevando el nivel de competencia, desempeño y resultados del trabajo de los equipos de salud, así como incursionar en los aspectos que garanticen la mayor eficiencia posible en la utilización óptima de los recursos humanos, materiales y financieros que el estado cubano pone a nuestro alcance.

En esta dirección, se debe promover y estimular el incremento de investigaciones y publicaciones cientificas que continúen proporcionando unl mayor beneficio a nuestra población.

 

 

Dr. Luis A. León Soteras
Máster en Organización e Higiene Social

Hospital Clinico Quirúrgico "Hermanos Ameijeiras"

 

Fecha de entrega: 26 de octubre de 2016.
Fecha de aceptación: 09 de noviembre de 2016.