ARTÍCULO ORIGINAL
Modelo de solicitud e informe de colonoscopia evolutiva en pacientes operados de cáncer colorrectal
Model of application and report of follow-up colonoscopy in patients who underwent surgery of colorectal cancer
MSc. María Elena González Solares, Dr. Juan Antonio Mas Páez, Dr. Hermidio Hernández Mulet, Dr. Maximino González Torres, Dr. Guillermo Noa Pedroso, Dr. Yoan Gutiérrez Pérez
Hospital Clínico Quirúrgico "Hermanos Ameijeiras". La Habana, Cuba.
RESUMEN
El cáncer de colon y recto es la tercera neoplasia en orden de frecuencia en la población mundial. En Cuba la distribución de la mortalidad es comparable a la de los países desarrollados, ocupando la tasa de mortalidad por cáncer el 2do. lugar en todas las edades, excepto en el grupo de 1-4 años. Una vez diagnosticado y tratado es de vital importancia el seguimiento adecuado de los pacientes para detectar las recurrencias locales, metástasis, lesiones premalignas y tumores metacrónicos. Para ello es, sin lugar a duda, el estudio endoscópico quien aporta los datos más fidedignos en la evaluación y seguimiento de estos pacientes. Es necesario una retroalimentación entre los médicos de asistencia (oncólogos y/o cirujanos) y endoscopistas, para saber que es lo que debe buscar en la colonoscopia y precisar la existencia de lesiones metacrónicas (benignas o malignas). Se realizó un estudio prospectivo, descriptivo de las indicaciones de colonoscopia evolutiva realizadas por los médicos de asistencia en el período comprendido entre marzo 2001 y marzo 2009 y el análisis estadístico se basó en un estudio porcentual. Es de gran utilidad un consenso sobre los datos que deben ser plasmados en las solicitudes del seguimiento endoscópico de los pacientes operados de cáncer colorrectal, para su correcta evaluación y tratamiento precoz de recidivas y lesiones premalignas o metacrónicas.
Palabras clave: modelo de solicitud de colonoscopia, seguimiento endoscópico en operados de cáncer colorrectal.
ABSTRACT
Cancer of the colon and the rectum is the third neoplasm in order of frequency in the world population. In Cuba, the distribution of mortality is comparable with that of the developed countries, occupying cancer mortality rate the second place in all ages, except in the 1-4 year-old group. Once diagnosed and treated, an adequate follow-up of patients is of vital importance for the detection of local recurrences, metastases, premalignant lesions, and metachronic tumors. For this, undoubtedly, the endoscopic study is the one that provides the most reliable data in the assessment and follow-up of these patients. A feedback among attending physicians is extremely necessary (oncologists and/or surgeons) and endoscopists to know what to look for in the colonoscopy and specify the existence of metachronic lesions (benign or malignant). A prospective, descriptive study was conducted in relation to the indications for follow-up colonoscopies performed by attending physicians in the period from March 2001 to March 2009 and the statistical analysis was based on a percentage study. A consensus about the data that should be expressed in the applications for follow-up endoscopy in patients who underwent surgery of colorectal cancer is of great usefulness for the correct assessment and the early treatment of relapses and metachronic or premalignat lesions.
Key words: model of application to colonoscopy, follow-up endoscopy in patients who underwent surgery of colorectal cancer.
INTRODUCCIÓN
El cáncer de colon y recto ocupa el tercer lugar en orden de frecuencia en el hombre y el segundo en la mujer. Se reporta además, como la 2da. causa de muerte por cáncer, tanto en hombres como en mujeres.1,2
Después de haber diagnosticado y tratado el cáncer colorrectal es de vital importancia el seguimiento adecuado de estos pacientes para la detección y el correcto tratamiento, de las recurrencias tumorales, metástasis a distancia, lesiones premalignas o tumores metacrónicos.3,4 Es el seguimiento endoscópico quien ofrece los resultados más fidedignos en el hallazgo de estas lesiones,5-7 por lo que es necesario una retroalimentación entre los médicos de asistencia (oncólogos y/o cirujanos) y endoscopistas, para precisar el tipo de intervención que se realizó, la fecha, los resultados y fecha de la endoscopia preoperatoria en el caso de la que se va a realizar sea la primera posoperatoria, de haberse realizado en ocasiones anteriores la fecha y hallazgos endoscópicos, para saber qué es lo que debe buscar en la colonoscopia y precisar la existencia de lesiones metacrónicas (benignas o malignas).8-10
Durante el período de realización de endoscopia evolutiva se han presentado dificultades con los datos en las solicitudes de la colonoscopia evolutiva, pues en ellas no se reflejan, el tipo de intervención quirúrgica ni la fecha, ni los resultados de la colonoscopia anterior. Por lo antes expuesto, los objetivos de este estudio son: establecer un consenso sobre los datos generales y específicos que deben que deben ser incluidos en la solicitud de colonoscopia evolutiva a los operados de cáncer colorrectal e indicar la fecha del siguiente estudio endoscópico según el resultado de la colonoscopia.
MÉTODOS
Se realizó un estudio prospectivo y descriptivo, desde marzo de 2001 hasta marzo de 2009, basado en la solicitud de seguimiento endoscópico de 236 pacientes operados de cáncer colorrectal en el hospital "Hermanos Ameijeiras" de La Habana.
Universo: todas las solicitudes de colonoscopia evolutiva en pacientes con afecciones colorrectales en un periodo de 8 años.
Muestra: todas las solicitudes de colonoscopia evolutiva en pacientes operados de cáncer de colon y/o recto desde 2001 a 2009, que quedó constituida por 236 solicitudes.
Criterios de inclusión: todas las solicitudes de colonoscopia evolutiva en operados de cáncer colorrectal.
Criterios de exclusión: todas las solicitudes de colonoscopia evolutiva con otras afecciones colónicas (poliposis, enfermedad inflamatoria intestinal).
Variables:
Datos generales: incluyen edad, sexo, carné de identidad y si estos estaban completos o no.
Tipo de operación
(para definir la intervención quirúrgica realizada):
Hemicolectomía
derecha____
Hemicolectomía
izquierda ____
Transversectomía____
Resección
anterior:
Alta ____
Media ____
Baja____
Resección abdominoperineal con conservación de esfínter___
Resección abdominoperineal sin conservación de esfínter (Miles)___
Resección transanal___
TEM:___
Derivación ileotransversa:___
Otras:____
Fecha de la intervención: fecha exacta de la intervención quirúrgica, año o en su ausencia cuántos años habían transcurrido desde la operación.
1ra. colonoscopia posoperatoria: fecha en que se realizó y resultados.
Resultados de colonoscopia preoperatoria: en los casos que era su primera colonoscopia después de intervenidos quirúrgicamente y fecha.
Resultados de colonoscopia anterior: si le han realizado otras colonoscopias posoperatorias previas a esta, precisar los resultados y fecha.
Total de solicitudes realizadas: se definió como el número de solicitudes realizadas por los médicos de asistencia que llevan a cabo el seguimiento de los pacientes operados de cáncer colorrectal sean cirujanos generales, coloproctólogos u oncólogos, que coincidió con las colonoscopias realizadas.
Se revisó cada solicitud de colonoscopia evolutiva en operados de cáncer colorrectal, el libro de registro de endoscopía digestiva baja (colonoscopia), donde se recogen los datos personales, antecedentes de salud, localización del tumor previo y el proceder quirúrgico realizado.
Se confeccionó un modelo que se sometió a la valoración de los especialistas implicados en la solicitud de colonoscopia evolutiva y de los endoscopistas, se aceptaron las propuestas, críticas y/o sugerencias.
El análisis estadístico se basó en un estudio porcentual.
Consideraciones éticas
El profesional que realiza la endoscopia evolutiva en operados de cáncer colorrectal, por lo general, es un especialista en gastroenterología, que a pesar de poseer conocimiento sobre las técnicas quirúrgicas, no posee la visión de los cirujanos sobre su realización; no ocurre así con los especialistas en coloproctología que poseen un dominio de la técnica quirúrgica. Por ello es necesario exponer detalladamente la intervención quirúrgica realizada y en casos que esta no sea la reglada, exponer mediante figuras.
Con la realización de este trabajo no se provoca daño psíquico ni físico a pacientes, ni a profesionales, solo se intenta mejorar la razón de ser de esta profesión y brindar servicios de salud con la calidad requerida.
RESULTADOS
En el período comprendido desde marzo 2001 hasta marzo 2009, fueron solicitadas 236 colonoscopias de seguimiento en pacientes operados de cáncer colorrectal, en el hospital "Hermanos Ameijeiras" de La Habana. Los datos generales de forma completa se plasmaron en 165 (69,92 %), el tipo de operación en 118 (50 %), los resultados del estudio endoscópico previo en 43 (31,38 %), de 137. Fecha de la operación en 96 (40,67 %) y en los informes no se reflejó la fecha del próximo estudio endoscópico (tabla 1).
El modelo de solicitud propuesto fue valorado por 5 coloproctólogos, 10 cirujanos generales y 10 gastroenterólogos, total 25 profesionales, de ellos con más de 10 años como especialistas 20, Doctores en Ciencias Médicas 4, Profesores Consultantes 5, Profesores Auxiliares 10 (tabla 2).
DISCUSIÓN
El seguimiento de los pacientes operados con diagnóstico de cáncer colorrectal es importante por las tres eventualidades que se pueden presentar:
- Crecimiento tumoral
en zonas metastásicas que previamente habían sido descubiertas
o no durante la operación.
- Recidiva
del tumor (crecimiento en el lugar de la resección).
- Aparición
de otro tumor maligno (metacrónico, independiente).
Para ello se hacen necesarios exámenes periódicos entre los cuales se encuentra la endoscopia.11-14
Los pacientes con antecedentes de cáncer colorrectal tienen mayor riesgo de recurrencias tumorales en la anastomosis, aparición de pólipos adenomatosos y carcinomas metacrónicos. Stigliano V y otros3 hallaron en 253 pacientes, 22 recurrencias tumorales, 24 adenomas metacrónicos y en 5 cáncer metacrónico, sugiere rectosigmoidoscopia cada 6 meses los 2 primeros años en pacientes con cáncer de recto y sigmoides.
El protocolo óptimo para el seguimiento de estos pacientes no está bien establecido, existen autores que sugieren un seguimiento mínimo de 5 años para el establecimiento de neoplasias metacrónicas y los intervalos libres de enfermedad.4
Aunque las estadísticas de los autores difieren en cuanto a la tasa de supervivencia a los 5 años, puede establecerse que esta fluctúa entre el 50-59 % de los pacientes operados, si no existe toma ganglionar y la etapa de la lesión es Dukes A o B.1
La intervención oportuna, el tratamiento quirúrgico versus endoscópico adecuado, aumentan la supervivencia y calidad de vida de los pacientes.15-20
Los datos que deben ser expuestos en la solicitud de colonoscopia evolutiva a los operados de cáncer colorrectal son generales (nombres y apellidos, edad, sexo, número de historia clínica) y específicos (tipo de intervención quirúrgica y fecha, si es la primera colonoscopia posoperatoria, resultados de endoscopia preoperatoria: presencia de pólipos o no y localización, si endoscopia previa, resultados de la anterior y fecha (anexo 1). La fecha del siguiente estudio endoscópico a cada paciente operado de cáncer de colon y/o recto depende de los hallazgos en la colonoscopia y se debe poner en el informe operatorio y es el endoscopista el indicado para señalarla (anexo 2).
Consideraciones respecto al costo, beneficio y aplicación:
La propuesta del
Modelo de solicitud de colonoscopia evolutiva:
- No provocaría
gastos superiores a los actuales (papel, tinta).
- Los endoscopistas
conocerían datos imprescindibles para la correcta realización
de la colonoscopia, en busca de los detalles que necesita el médico de
asistencia (recidiva o estenosis en la anastomosis, lesiones malignas y/o benignas
metacrónicas), que requieren de tratamiento oportuno y adecuado, para
garantizar calidad de vida a los pacientes operados de cáncer colorrectal.
- En cuanto
al informe solo se agregaría la fecha de la próxima endoscopia
en dependencia de los hallazgos.
- Este trabajo
es aplicable a todas las instituciones de salud donde se realice la colonoscopia
evolutiva, incluso donde se realicen otros procederes endoscópicos evolutivos
en operados de cáncer o afecciones benignas de esófago, estómago,
duodeno.
MODELO DE SOLICITUD DE COLONOSCOPIA EVOLUTIVA
Paciente:
Edad:____ Sexo:____ H.C:_______
Intervención quirúrgica realizada y fecha:______________
Hemicolectomía derecha:____
Hemicolectomía izquierda: ____
Transversectomía:____
Resección anterior: Alta: ____
Media: ____
Baja:____
Resección abdominoperineal con conservación de esfínter:___
Resección abdominoperineal sin conservación de esfínter (Miles):___
Resección transanal:___
TEM:___
Derivación ileotransversa:___
Otras:___
Colonoscopia evolutiva anterior:
Sí ____
Fecha y resultados:
No_____
Colonoscopia preoperatoria: (Hasta ciego, Presencia de pólipos y localización).
INFORME DE COLONOSCOPIA EVOLUTIVA
Satisfactoria: Sí___ No____
Descripción del proceder:
Conclusiones:
Observaciones:
Equipo de trabajo:
Datos del paciente:
Fecha de realización:
FECHA DE LA PRÓXIMA COLONOSCOPIA:__________
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Kabbinavar F, Huwitz HI, Fehrenbacher L, Meropol NJ, Novotny WF, Lieberman G, et al. Colorectal cancer facts. J Clin Oncol. 2003;21(1):60-5.
2. Ministerio de Salud Pública. Anuario estadístico 2007. Incidencia de cáncer según principales localizaciones 2007. La Habana: MINSAP; 2007.
3. Stigliano V, Fracasso P, Gassi A. Endoscopic follow up in colorectal cancer patients. Exp Clin Cancer Res. 2008 Jun;19(2):145-8.
4. Metall MR, Woods WG, Miles MF. Colonoscopic surveillance after curative colorectal resection: results of an surveillance programme. Colorectal Dis. 2003 May;5(3)233-40.
5. Aquerella L, Orti E, Carelles P, Martínez M, Quiles F, Bixquet M, et al. Colonoscopic follow up of patients undergorry curative resection of colorectal cancer. Gastroenterol Hepatol. 2005 Nov;24 (9):415-20.
6. Aubert A, Bloch F, Cahilleri JP, Bovillot JL, Alexandre JH, Petite JP. Colonoscopic surveillance of patients operated on colorectal cancer. Retrospective evaluation of 269 tests in 125 patients. J Chir. 1989 abril;126(4):225-8.
7. Cuhiella J, Gomoa R, Sánchez E, Díaz MS, Vega M. Endoscopic follow up of patients after curative surgery for colorectal cancer: results of medical assistance protocol. Rev Esp Enf Dig. 2007 Apr;95(4):278-81.
8. Higaki S, Gardo T, Okiti K. Long term follow up of large flat colorectal tumors resected endoscopically. Endoscopy. 2003 Oct;35(10):845-9.
9. Graquist S, Karlson T. Postoperative follow up of patients with colorectal carcinoma by colonoscopy. Eur J Surg. 2004;158(5):207-12.
10. Merri M, Marioni A, Ceragiole T, Pelosini M, Marrucci B, Biullani L. Importance of endoscopic follow up in the diagnosis of metachronous colorectal cancer. Minerva Chir. 2005 Jun;50(1-2):23-7.
11. Cooper GS, Yuen Z, Chak A, Priman AA. Patterns of endoscopic follow up after surgery for nonmetastatic colorectal cancer. Gastrointest Endosc. 2008 Jul;52 (1):33-8.
12. Chen HS, SHeenChen SM. Synchronous and «early» metachronous colorectal adenocarcinoma: analysis of prognosis and current tends. Dis Colon Rectum. 2000 Aug;63(8):1093-9.
13. Belani A, Turoldo A, Rseano M, Scaramucci M, Pistani V, Liguari G. Role of intensive follow up in colorectal cancer surgery patients. Tumor. Jul 2007;89:90-4.
14. Fajohi O, Ym CY, Sen Gupta SB, Borlos PB. Metachronous colorectal Carcinoma. Br J Surg. 1998 Jul;85(7):897-901.
15. Barkim JS, Cohr ME, Flaxane M, Lindblend AS, Mayer RJ, Kalser MH, et al. Value of routine follow up endoscopy program for the detection of recurrent colorectal carcinoma. Am J Gastroenterol. 1988 Dec;83(12):1355-60.
16. Skaife P, Seon Choe F, Eu KW, Teng CL. A nivel indicator for surveillance colonoscopy following colorectal cancer resection. Colorectal Dis. 2006 Jan;5(1):45-8.
17. Zuniga A, Rahmer AS, Llanos O, López F, Henaros R. Colorectal cancer follow up after curative resection. Rev Med Chil. 1989 Mar;117(3):273-8.
18. Yusoff FF, Hoffman NE. Colonoscopic survillance after surgery for colorectal cancer. ANZ J Surg. 2008;73(1-2):3-7.
19. Beck DE, Opelka FG, Hicks TC, Timocke AE, Khong DA, Gathright JB. Colonoscopic follow up of adenomas and colorectal cancer. South Med J. 1995 My;88(5):567-70.
20. Avidan B, Sonnenberg A, Schrell TG, Leys J, Metz A, Santy SJ. New occurrence and recurrence of neoplasm within s years of a screening colonoscopy. Am J Gastroenterol. 2007;97(6):1524-9.
Recibido: 15 de
marzo de 2013.
Aprobado:
30 de marzo de 2013.
María Elena González Solares. Hospital Clínico Quirúrgico "Hermanos Ameijeiras". San Lázaro No. 701. Centro Habana. La Habana, Cuba. Correo electrónico: megsol@infomed.sld.cu