Artículo original
Caracterización del cáncer de pulmón de células no pequeñas con relación al género
Characterization of non-small-cell lung cancer based in gender
Haslen
Hassiul Cáceres Lavernia1*
https://orcid.org/0000-0002-5165-4472
Elia Nenínger
Vinageras1
https://orcid.org/0000-0002-0923-1273
Leslie Magdiel Rodríguez
Varona1
https://orcid.org/0000-0002-3305-5871
Marilet Matos Irons1
https://orcid.org/0000-0002-5711-3343
Irlis Sánchez
Rojas1
https://orcid.org/0000-0002-7082-4422
Concepción
del Castillo Carrillo1
https://orcid.org/0000-0002-9084-8712
Dayanis Duvergel
Calderín1
https://orcid.org/0000-0003-4452-5493
1Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras. La Habana, Cuba.
*Autor para la correspondencia: haslen.caceres@infomed.sld.cu
RESUMEN
Introducción:
El cáncer de pulmón es la principal causa de muerte por cáncer
en todo el mundo, con 1,8 millones de decesos en el 2018.
Objetivo:
Caracterizar aquellos pacientes con carcinoma de pulmón de células
no pequeñas tratados en el Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos
Ameijeiras durante el período 2005-2009 y evaluar la supervivencia según
género.
Métodos:
Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo, que incluyó
1048 pacientes. Se analizaron factores clínicos y biológicos por sexo,
la relación entre ellos, y la supervivencia global, así como la evolución
según el tratamiento aplicado. Se obtuvo la información a través
de la revisión de historias clínicas de los archivos hospitalarios
y la unidad funcional de tumores torácicos del servicio de Oncología.
Se emplearon medidas de resúmenes para las variables cualitativas (porcentajes,
cifras absolutas) y cuantitativas (media, mediana). El método de Kaplan-Meier
se usó para estimar tiempo de supervivencia y el test de Long-Rank para
comparar las curvas. Se utilizó en el estudio un intervalo de confianza
del 95 %.
Resultados:
Predominó el sexo masculino (65,3 %) y el grupo de edad de 60-69 años
(37,7 %). El mayor número de pacientes fueron blancos (77,1 %), fumadores
(80,0 %) y con ECOG 1. El subtipo histológico predominante fue el de células
no pequeñas sin otra especificación, estadios III B (15,9 %) y IV
(46,5 %). En la enfermedad metastásica el sitio más frecuente fue
el pulmón contralateral con 151 pacientes (14,4 %); la mayor proporción
de los casos en ambos sexos recibieron tratamiento sistémico. La mediana
de supervivencia global fue similar en los dos sexos, 11,8 meses en hombres
y 13 en mujeres.
Palabras clave: cáncer de pulmón de células no pequeñas; diferencias de género en cáncer de pulmón.
ABSTRACT
Introduction:
Lung cancer is the leading cause of death for cancer worldwide, accounting for
1.8 million deaths in 2018.
Objective:
To characterize patients with non-small-cell lung carcinoma treated at Hermanos
Ameijeiras Clinical-Surgical Hospital during the period 2005-2009 and to assess
survival based on gender.
Methods:
A retrospective and descriptive study was carried out, which included 1048 patients.
We analyzed clinical and biological factors by sex, the relationship among them,
and overall survival, as well as evolution according to the applied treatment.
The information was obtained through the review of medical records from the
hospital files and the functional unit of thoracic tumors of the oncology service.
Summary measures were used for qualitative (percentages, absolute figures) and
quantitative (mean, median) variables. The Kaplan-Meier method was used to estimate
survival time and the Long-Rank test was used to compare the curves. A 95% confidence
interval was used in the study.
Results:
There was a predominance of the male sex (65.3%) and the age group of 60-69
years (37.7%). The greatest number of patients were white (77.1%), smokers (80.0%),
and presented ECOG 1. The predominant histological subtype was that of non-small
cells without other specification, in stages III B (15.9%) and IV (46.5%). In
metastatic disease, the most frequent site was the contralateral lung, with
151 patients (14.4%). The highest proportion of cases in both sexes received
systemic treatment. The overall median survival was similar in both sexes: 11.8
months in men and 13 in women.
Keywords: non-small-cell lung cancer; gender difference in lung cancer.
Recibido:
05/11/2019
Aprobado: 05/04/2020
INTRODUCCIÓN
A
nivel mundial el cáncer de pulmón (CP) es una de las neoplasias más
frecuentes, en el año 2018 representó el 11,6 % de todos los casos
nuevos de cáncer y es hoy en día la principal causa de muerte en
todo el mundo, con 1,8 millones de decesos, de acuerdo con los datos de Globocan
2018.(1,2)
En
Europa la mortalidad por cáncer de pulmón ha ido disminuyendo en hombres
desde los años 80, posiblemente relacionado con una disminución del
número de fumadores en la mayoría de estos países, en cambio
en las mujeres, la mortalidad por cáncer de pulmón ha ido en aumento
de forma persistente y en particular en
países como Francia y España, reflejando patrones de consumo
de tabaco diferentes en ambos sexos en las últimas décadas.(3)
En Cuba, en el año 2017, los cánceres de piel, próstata y pulmón mostraron las tasas más elevadas de incidencia en hombres, este último con 3467 nuevos casos, mientras que en las mujeres fueron los de piel, mama y pulmón, este último con 2022 casos nuevos: el cáncer de pulmón en ambos sexos ocupó el segundo lugar si quitamos el carcinoma de piel. En cuanto a las tasas de mortalidad por tipo de cáncer, la más elevada en ambos sexos, corresponde al cáncer de pulmón con 5720 defunciones en 2017 (3617 sexo masculino y 2103 para el femenino).(4)
El tabaquismo constituye el factor etiológico más común, y está presente en cerca del 95 % de los hombres y el 80 % de las mujeres afectadas. Existe de 15 a 20 % de casos que aparece en no fumadores, relacionados con otros posibles factores de riesgo que hay que tener en cuenta y en los que se necesita investigar, como la contaminación medioambiental, la exposición al radón y a otras sustancias ocupacionales, la dieta, el estilo de vida y la predisposición genética, aunque se describe, además, un sinergismo entre fumadores y los factores antes descritos.(5)
Atendiendo a sus efectos terapéuticos, histológicos y de comportamiento biológico, los tumores epiteliales malignos pulmonares han sido clasificado en dos grandes grupos: carcinomas de células pequeñas o microcíticos (15-25 %) y carcinomas de células no pequeñas o no microcíticos (75-85 %), que incluyen principalmente al adenocarcinoma (40 %), carcinoma epidermoide (25 %) y carcinoma de células grandes (10 %). Generalmente se relaciona el adenocarcinoma con mujeres jóvenes, no fumadoras y usualmente portadoras de mutaciones genéticas.
El CP muestra una elevada incidencia entre los 65 y 75 años (mediana de edad al diagnóstico de 70 años). De ellos, del 50 % al 70 % se diagnostican con enfermedad localmente avanzada o metastásica, con una supervivencia a los 5 años entre 15 y 17 %.(6,7,8)
A diferencia de los hombres, una mayor proporción de mujeres que desarrollan cáncer de pulmón nunca ha fumado y aproximadamente el 20 % de las muertes en mujeres, ocurre en no fumadoras. Algunos estudios sugieren que las mujeres son más susceptibles a los carcinógenos del tabaco por lo que desarrollan la enfermedad después de pocos años de haberse iniciado en la adicción. Otros estudios no han demostrado incremento en el riesgo entre los fumadores de acuerdo al género, sin embargo, existe la percepción de que el cáncer de pulmón es más frecuente en las mujeres no fumadoras con relación a los hombres que no tienen esta adicción.(9,10)
Los datos disponibles de resultados según el género son controversiales. Algunos reportes sugieren que las mujeres presentan mejores resultados cuando se utiliza la triple modalidad (cirugía, quimioterapia y radiación).(11,12) Sin embargo, otros estudios quirúrgicos muestran mejores resultados en hombres con cáncer pulmonar.(13) Respecto a la edad existe una tendencia en las mujeres a contraer la enfermedad en edades menores que los hombres, dos años como promedio.(14)
Actualmente persiste la incógnita sobre el comportamiento de la supervivencia en hombres y mujeres con cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP). Existen estudios contradictorios en este sentido, por lo que nos preguntamos en la presente investigación, cuál será el comportamiento del cáncer de pulmón de células no pequeñas en ambos sexos, en el Hospital Clinico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras.
MÉTODOS
Fueron incluidos todos los pacientes mayores de 18 años, con diagnóstico de carcinoma de pulmón de células no pequeñas, confirmado por biopsia o citología, tratados en el Hospital Hermanos Ameijeiras, en el período comprendido desde enero de 2005 a diciembre de 2012.
La población quedó constituida por 1048 pacientes, luego de excluir aquellos con datos insuficientes para la recogida total de la información y los que tenían como antecedente otro tumor maligno.
Diseño del estudio
Se recogieron las siguientes variables de cada paciente: fecha de diagnóstico, sexo, adicción tabáquica, estado general [( Eastern Cooperative Oncology Group) ECOG)], estirpe histológica, estadio (TNM clínico al diagnóstico y patológico en los operados), sitios metastásicos, tipo de tratamiento aplicado, número de ciclos recibidos, respuesta al tratamiento y fecha de fallecimiento.
Análisis estadístico
Para el procesamiento de los datos se utilizó una base de datos con un formato diseñado al efecto, los datos fueron analizados empleando el paquete estadístico SPSS versión 20.0. Se emplearon medidas de resúmenes, para las variables cualitativas (porcentajes, cifras absolutas) y cuantitativas (media, mediana). El método de Kaplan-Meier se usó para estimar el tiempo de supervivencia, y para comparar las curvas, el test de Long-Rank. Se utilizó en el estudio un intervalo de confianza del 95 %. Los resultados se presentaron en tablas estadísticas y gráficos empleando el paquete Office 2010 (Word y Access).
RESULTADOS
Fueron revisadas 1076 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de carcinoma de pulmón de células no pequeñas desde enero de 2005 hasta diciembre de 2009. En los pacientes operados se pudo conocer la estirpe mediante biopsia de la pieza resecada, pero en la mayoría de los casos el diagnóstico se estableció mediante biopsia bronquial y/o cepillado y/o broncoaspirado obtenidos a través de fibrobroncoscopia.
Fueron excluidos 28 pacientes por datos insuficientes para la obtención de la información, por lo que la muestra quedó constituida por 1048 pacientes, 684 hombres (65,3 %) y 364 mujeres (34,7 %) (tabla 1). El mayor número de casos se presentó en las edades entre 60-69 años en ambos sexos con predominio del sexo masculino: 273 hombres (39,9 %) y 122 mujeres (33,5 %) en este grupo; el menor número de casos (15) correspondió al grupo de edad de 30-39 años, 11 pacientes en el sexo masculino (1,6 %) y 4 en el femenino (1,1 %). Resulta interesante que se presentaron 91 pacientes menores de 50 años, entre ellos 58 hombres (8,5 %) y 33 mujeres (9,1 %).
Predominaron los pacientes blancos [542 (79,2 %) del sexo masculino y 266 (73,1 %) del sexo femenino] y los fumadores [562 (82,2 %) hombres y 285 (78,3 %) mujeres]. Según el ECOG se obtuvo una distribución similar para ambos grupos con 303 hombres (44,3 %) y 155 mujeres (42,6 %) para los pacientes con ECOG 1, seguidos del ECOG 0 con 286 (41,0 %) y 153 (42 %) para hombres y mujeres, respectivamente. El principal subtipo histológico observado en esta serie de pacientes fue el carcinoma de células no pequeñas, sin especificación del subtipo histológico, en igual proporción para ambos grupos: 537 (78,5 %) y 287 (78,8 %) respectivamente; Dentro de aquellos pacientes en los que se logró obtener la clasificación histológica hubo un predominio de adenocarcinomas, 77 pacientes (11,3 %) hombres y 53 pacientes (14,6 %) mujeres, seguido de carcinoma escamoso con 66 pacientes masculinos (9,5 %) y 22 pacientes femeninas (6 %). Se encontró la mayor proporción de pacientes en estadios III B y IV: 167 (15,9 %) y 488 (46,5 %) respectivamente, es decir más del 50 % de los pacientes se encontraban en estadios avanzados en el momento del diagnóstico. Como es de esperar resultó menos frecuente la presentación en estadios tempranos: 266 hombres (25,3 %) y 128 mujeres (12,2 %). De manera general se puede apreciar una distribución similar entre los estadios de la enfermedad en ambos grupos, tanto para los estadios tempranos como en la enfermedad avanzada. La comorbilidad fueron muy similares en ambos sexos, excepto en el caso de la hipertensión arterial, ya que se apreció un predominio en mujeres (38,7 % de 140) en relación con los hombres (27,9 % de 192) (tabla 2).
Del
total de casos incluidos, 488 (46,5
%) presentaban metástasis (63,3
% hombres y 22,3
% mujeres), y fueron el pulmón contralateral 89 (13 %), el SNC 43 (6,2
%), hueso 48 (7 %) y glándula suprarrenal 29 (4,2
%) los sitios más frecuentes.
Se mostró un predominio de las metástasis en el pulmón contralateral
en el sexo femenino; seguido de múltiples sitios metastásicos 21 (5,8
%), SNC 23 (6,3
%) y hueso 20 (5,5
%).
Fueron sometidos a tratamiento quirúrgico 165 pacientes (15,7 %) de ellos, 93 hombres (56,3 %) y 72 mujeres (43,6 %); de los operados, el 17,5 % recibió neoadyuvancia previa a la cirugía y 82,4 % recibió cirugía como tratamiento inicial.
La principal técnica quirúrgica fue la lobectomía 50 (53,8 %) en hombres y 49 (68,1 %) en mujeres, seguida de neumectomía 20 (21,5 %) en hombres y 11 (15,3 %) en mujeres; en tercer lugar se realizó bilobectomía 18 (19,4 %) en hombres y 7 (9,7 %) en mujeres, como se muestra en la tabla 3.
De
los pacientes operados, 121 recibieron tratamiento adyuvante a la cirugía
con quimioterapia sistémica de régimen de platino.
Tratamiento en la enfermedad avanzada
De
los pacientes estudiados en esta serie 766 recibieron tratamiento sistémico:
521 hombres (59 %), 245 mujeres (27,7
%). Ciento diecisiete (11,16
%) recibieron solo tratamiento de soporte debido a contraindicaciones para recibir
un tratamiento específico.
La
modalidad terapéutica más empleada en el tratamiento de estos enfermos
fue la quimioterapia, la cual se les administró al 49,3
% de los hombres y al 57,1
% de las mujeres.
La radioterapia como única estrategia fue utilizada en 67 (6,3 %) pacientes y solo un grupo reducido recibió inmunoterapia, sola o combinada con otros tratamientos (quimioterapia o radioterapia) (tabla 4).
Los principales esquemas de quimioterapia utilizados fueron: cisplatino/etopósido, cisplatino/vinblastina y carboplatino/paclitaxel.
Análisis de la supervivencia
En el presente estudio se mostró una mediana de supervivencia global general de 12,1 meses (IC 95 %, 11,01-13,3) que fue de 11,8 meses (IC 95 %, 10,63-13,9) y 13,0 meses (IC 95 %, 10,50-15,4) en hombres y en mujeres, respectivamente (Fig.).
DISCUSIÓN
El cáncer de pulmón representa el 11,6 % de todos los diagnósticos de cáncer y el 27 % de todas las muertes por esa enfermedad. El dramático aumento en la incidencia del cáncer pulmonar en los últimos 100 años se correlaciona estrechamente con el aumento del consumo y comercialización de tabaco.(15) Además, se ha producido un importante aumento de la expectativa de vida en el último siglo, por lo que los individuos viven más y se ven expuestos por mayor tiempo a los carcinógenos.
Esta enfermedad se observa principalmente en las personas de edad avanzada, menos del 2 % de todos los casos ocurren en personas menores de 45 años. La edad promedio al momento de realizarse el diagnóstico es de aproximadamente 70 años, lo cual se corresponde con los resultados de este estudio, donde la mayoría de los casos se diagnosticaron entre los 55 y 75 años, con un pico de incidencia entre 65 y 70 años.(16,17)
Se observó predominio del sexo masculino, lo que coincide con los resultados publicados por otros autores.(10,14,15) Sin embargo, existe una tendencia actual al incremento de las tasas de incidencia en las mujeres, aunque éstas no sobrepasan las encontradas en los hombres; lo que se relaciona con la exposición a los factores causales o de riesgo, como el hábito de fumar; el 80-90 % de los pacientes con cánceres de pulmón son fumadores o exfumadores.(17,18) En el presente estudio la mayoría de los pacientes se encontraban en estas categorías. A diferencia de los hombres, un elevado porcentaje de mujeres no fumadoras desarrollan esta enfermedad y aproximadamente el 20 % de las muertes ocurre en mujeres que nunca han fumado; en el caso del sexo masculino, esta situación solo ocurre en 1 de cada 12.(19)
En
ambos sexos predominaron los sujetos de piel blanca, de manera similar a lo
encontrado en un estudio realizado anteriormente en nuestro centro, lo cual
se corresponde también con otros de la literaturas revisada.(9,10,20)
No obstante, se plantea que en cuanto al riesgo de padecer la enfermedad, los
hombres de color de piel negra son aproximadamente 20
% más propensos a padecer cáncer de pulmón en comparación
con los de color de piel blanca.(21,22)
Esta disparidad racial puede ser parcialmente debida a una mayor susceptibilidad
a la carcinogénesis de pulmón inducida por el tabaco en los afroamericanos,
y a diferencias en el metabolismo de los productos del tabaco.(23)
Si
analizamos el estado general en el momento del diagnóstico vemos que existió
un predominio de pacientes con ECOG 1, lo cual corresponde con lo reportado
en la literatura respecto a esta enfermedad, en la cual la mayoría de los
pacientes acude a consulta por algún síntoma asociado que ha afectado
en cierta medida sus actividades diarias, con predominio además de múltiples
comorbilidades, lo cual se explica por el tipo de paciente, dígase una
población de edad
avanzada, fumadores en su mayoría y con otros factores de riesgo asociados.(24,25,26)
No se encontraron diferencias en la presente investigación entre
ambos sexos en cuanto a los aspectos antes mencionados.
La
importancia de una tipificación detallada del cáncer de pulmón
ha cambiado radicalmente tras la irrupción de nuevas terapias oncológicas
útilessólo
solo cuando son
aplicadas frente a estirpes histológicas específicas. Debido a que
la mayoría de los pacientes (70-80 %) no son candidatos a cirugía
radical, el diagnóstico final se realiza basado en muestras citológicas
o pequeñas biopsias. El análisis inmunohistoquímico puede ser
una herramienta auxiliar de gran utilidad, llegando a mejorar la precisión
en el diagnóstico de forma notable. La última clasificación patológica
de la OMS insiste en que los casos de carcinomas de células no pequeñas
sin otra especificación (NOS) no deben superar el 10 % del total.(18,27,28)
En esta serie de pacientes resultó que la mayoría corresponden al grupo de carcinomas de células no pequeñas sin otra especificación, en igual proporción para ambos sexos; esto es debido a que en el mayor número de pacientes diagnosticados de cáncer de pulmón, la confirmación se obtuvo por pequeñas biopsia por aspiración con aguja fina (BAAF) ya que en los años estudiados no existía disponibilidad para realizar otras tomas de muestras. Dentro de aquellos pacientes en los que se logró obtener la clasificación del subtipo histológico hubo un predominio de adenocarcinomas, seguido de carcinoma escamoso. Desde hace algunos años se viene trabajando en disminuir la frecuencia del subtipo NOS a partir de una mayor experiencia y concienciación de los especialistas del grupo multidisciplinario en la importancia de la clasificación por subtipo histológico, con la mejora, además, de las técnicas diagnósticas de imágenes, y los resultados de su aplicación con lo cual se obtienen notables beneficios en el tratamiento del paciente en el marco de la medicina personalizada.
Respecto al estadio en el momento del diagnóstico observamos en coincidencia con resultados de estudios anteriores realizados en nuestro centro y lo reportado en la literatura mundial, encontramos la mayor proporción de pacientes en estadios localmente avanzado y mestatásicos.(2,4,29) De manera general podemos apreciar que hubo una distribución similar entre los estadios de la enfermedad en ambos sexos, tanto para los estadios tempranos como los avanzados.
Los resultados observados en relación con los sitios metastásicos fueron similares a los publicados. La presencia de enfermedad metastásica en el caso del CPCNP afecta al 20-50 % de los pacientes. Las localizaciones más frecuentes de las lesiones metastásicas son el hígado, hueso, cerebro y glándulas suprarrenales.(30,21)
En cuanto a los tratamientos se observó que solo un pequeño por ciento de pacientes fueron sometidos a tratamientos quirúrgicos. Como se reporta en la literaturas revisada predominó la lobectomía, por ser la técnica quirúrgica que ofrece menos morbilidad y mortalidad y mejor recuperación. En el caso de los estadios localmente avanzados y metastásicos se aplicó con mayor frecuencia la quimioterapia sistémica basada en régimen de platino, que continúa siendo el tratamiento estándar para la enfermedad avanzada, sin existir diferencias entre los pacientes femeninas y masculinos.
En cuanto a supervivencia global no se observaron diferencias en ambos sexos. Diversos trabajos plantean que las mujeres con cáncer de pulmón presentan una supervivencia superior a los hombres, independientemente del estadio; las causas de estas disparidades son desconocidas, aunque algunos autores mencionan que las principales diferencias que se dan entre ambos sexos se producen en el diagnóstico (se detecta más en mujeres menores de 50 años), en el tipo de tumor y en el tratamiento. Otras teorías plantean que la composición corporal de las mujeres es diferente a la de los hombres y esto hace que la farmacocinética de los medicamentos sea diferente en un sexo y en otro.(32,33,34)
De manera general podemos concluir que en nuestro estudio se evidenciaron características similares en cuanto a la evolución y tratamiento de los pacientes en ambos sexos. Son escasas las investigaciones realizadas con respecto al cáncer de pulmón y sus diferencias entre hombres y mujeres por lo que aún se desconoce si existe relación con algunos factores clínicos y biológicos que influyan en la evolución y supervivencia entre ambos géneros, a pesar de que ya se han identificado determinados grupos de pacientes con subtipos histológicos con mutaciones genéticas que son más frecuentes en el sexo femenino y que presentan determinadas características en cuanto a tratamiento, evolución y pronóstico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. IARC International Agency for Reserarch on Cancer, WHO World Health Organization. Estimated number of deaths in 2018, lung, both sexes, all ages. Cancer today. [Acceso: 21 Oct 2019]. Disponible en: https//gco.iarc.fr/today/home
2. Globocan. Lung Cancer Fact Shee. 2018;876. [Acceso: 21 Oct 2019]. Disponible en: https//gco.iarc.fr/today/fact-Sheets-cancers/
3. Ferlay J, Steliarova-Foucher E, Lortet-Tieulent J, Rosso S, Coebergh JW, Comber H, et al. Cancer incidence and mortality patterns in Europe: estimates for 40 countries in 2012. Eur J Cancer. 2013;49:1374-403.
4. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud. 2017. p. 66. Cuadro 44. La Habana 2017. [Acceso: 21 Oct 2019]. Disponible en: https://temas.sld.cu/estadisticassalud/publicaciones2/anuario-estadistico-de-salud/
5. National Comprehensive Cancer Network. NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology (NCCN Guideline®). Survivorship. 2019 [actualizado 18 ene 2019; citado 15 sep 2019];v.3.c2019. Disponible en: http://www.nccn.org/professionals/physician_gls/f_guidelines.asp
6. National Cancer Institute NSCLC Treatment. Non-Small Cell Lung Cancer Treatment (PDQ®). Maryland: National Cancer Institute; 2018 [actualizado 2018; acceso: 21 Nov 2018]. Disponible en: http://www.cancergov/cancertopics/pdq/treatment/non-small-celllung/healthprofessional/page2
7. Fan L, Feng Y, Wan H, Shi G, Niu W. Clinicopathological and demographical characteristics of non-small cell lung cancer patients with ALK rearrangements: a systematic review and meta-analysis. PLoSOne. 2014 [acceso: Jul 2014]. Disponible en: http://www.plosone.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2 Fjournal.pone.0100866
8. López-Ríos F, de Castro J, Concha A, Garrido P, Gómez-Román J, Isla D, et al. Actualización de biomarcadores en CPCNP avanzado. Rev Esp Patol. 2015;48(2):80-89. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.patol.2014.10.005
9. Fairley TL, Tai E, Townsend JS, Stewart SL, Steele CB, Davis SP. Racial/Ethnic disparities and geographic differences in lung cancer incidence 38 States and the District of Columbia, 1998‐2006. MMWR Morb Mortal Wkly Rep. 2010;59(44):1434-8.
10. Cheng TY, Cramb SM, Baade PD, Youlden DR, Nwogu Ch, Reid ME. International Epidemiology of Lung Cancer. Journal of Thoracic Oncology. 2016;11(10):1653-71. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.jtho.2016.05.021
11. Siddiqui F, Bae K, Langer CJ, Coyne JC, Gammerman V, Komaki R, et al. The Influence of Gender, Race, and Marital Status on Survival in Lung Cancer Patients. Analysis of Radiation Therapy Oncology Group Trial. J Thorac Oncol. 2010;5:631-9.
12. Wheatley-Price P, Le Maître A, Ding K, Leighl N, Hirsh V, Seymour L, et al. The Influence of Sex on Efficacy, Adverse Events, Quality of Life, and Delivery of Treatment in National Cancer Institute of Canada Clinical Trials Group Non-small Cell Lung Cancer Chemotherapy Trials. J Thorac Oncol. 2010;5:640-8.
13. Siegfried JM, Hershberger PA, Stabile LP. Estrogen receptor signaling in lung cancer. Semin Oncol. 2009;36(6):524-31.
14. Yoshida Y, Tomonori M, Yasunori S, Yoshio S, Haruhisa S, Yukihiro N. Gender Differences in Long-Term Survival after Surgery for NSCLC Thorac Cardiovasc Surg. 2016;64:507-14. DOI: http://dx.doi.org/10.1055/s-0035-1558995
15. Steliga MA, Dresler CM. Epidemiology of Lung Cancer: Smoking, Second hand Smoke, and Genetics. Surg Oncol Clin N Am. 2011;20:605-18.
16. Zaki M, Dominello M, Dyson G, Gadgeel S, Wozniak A, Miller S, et al. Combined Therapy for LA-NSCLC in Elderly Patients. Clinical Lung Cancer. 2017;18(1):1-6. DOI: http//dx.doi.org/10.1016/j.cllc.2016.07.005
17. Hernández J, Moreno MB. Tratamiento del cáncer de pulmón en pacientes ancianos. Medicina respiratoria. 2014;7(2):51-64.
18. Novello S, Barlesi F, Califano R, Cufer T, Ekman S, Giaj Levra M, et al. Metastatic non-small-cell lung cancer: ESMO Clinical Practice Guidelines for diagnosis, treatment and follow-up. Annals of Oncology. 2016; 27(Suppl 5):v1-v27,2016. DOI: 10.1093/annonc/mdw326
19. Ahmedin J. Higher Lung Cancer Incidence in Young Women Than Young Men in the United States. N Engl J Med. 2018;21:378. DOI: 10.1056/NEJMoa1715907
20. Vinageras E, Carrillo C, Suárez RB, Viada C, Cabrera R, González JG. Descriptive study of response to chemotherapy in patients with inoperable non-small cell lung carcinoma. Rev Cubana Med. 2008 ene.-mar;47(1).
21. Cardona AF, Carranza H, Vargas CA, Otero JM. Supervivencia de pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas. Rev Venez Oncol. 2010;22(1):66-83.
22. Rittmeyer A, Barlesi F, Waterkamp D, Park K, Ciardiello F, von Pawel J, et al. Atezolizumab versus docetaxel in patients with previously treated non-small-cell lung cancer (OAK): a phase 3, open-label, multicentre randomised controlled trial. Lancet. 2017;389:255-65. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(16)32517-X See Comment page 227
23. Glenwood Goss, Tsai CM, Shepherd FA, Bazhenova L, Lee JS, Chang GC, et al. Osimertinib for pretreated EGFR Thr790Met-positive advanced non-small-cell lung cancer (AURA2): a multicentre, open-label, single-arm, phase 2 study. Lancet Oncol. 2016;17:1643-52. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/ S1470-2045(16)30508-3
24. Reck M, Mok TSK, Nishio M, Jotte RM, Cappuzzo F, Orlandi F, et al. Atezolizumab plus bevacizumab and chemotherapy in non-small-cell lung cancer (IMpower150): key subgroup analyses of patients with EGFR mutations or baseline liver metastases in a randomised, open-label phase 3 trial. Lancet Respir Med. 2019;7(5)387-401. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/S2213-2600(19)30084-0
25. Dawei Ch, Haiyong W, Xinyu S, Jinbo Y, Jinming Y. Preoperative radiation may improve the outcomes of resectable IIIA/N2 non-small-cell lung cancer patients: A propensity score matching-based analysis from surveillance, epidemiology, and end results database. Cancer Medicine. 2018;7(9):4354-60. DOI: 10.1002/cam4.1701
26. Díaz Peromingo JA, Valle Feijoo L, Rodríguez Méndez ML, Valle Feijoo B, Díaz Díaz JL, Rodríguez Framil M. Comorbidity and smoking habit in patients attended in Internal Medicine Departments. The COTAMIR study. Galicia Clin. 2014;75(3):115-21.
27. Wu YL , Planchard D, Lu S , Sun H, Yamamoto N, Kimet DW, et al. Pan-Asian adapted Clinical Practice Guidelines for the management of patients with metastatic non-small-cell lung cancer: a CSCO-ESMO initiative endorsed by JSMO, KSMO, MOS, SSO and TOS. Annals of Oncology. 2019;30:171-210. DOI: 10.1093/annonc/mdy554
28. Kerr KM, Bubendorf L, Edelman MJ, Marchetti A, Mok T, Novello S, et al. Second ESMO consensus conference on lung cancer: pathology and molecular biomarkers for non-small-cell lung cancer. Annals of Oncology. 2014;25:1681-90. DOI:10.1093/annonc/mdu145
29. Imaz OV, Green RD, Gerson CR, Alatorre AG, Martos RG, Green SL, et al. Cáncer de pulmón y su asociación con la exposición a humo de leña. An Med Mex. 2018;63(3):188-93. [Acceso: 21 Oct 2019]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=82314
30. Moreno-Merino SB, Congregado M. Tratamiento quirúrgico del CPNCP estadio IV. Rev Esp Patol Torac. 2017;29(2):88-92.
31. Scott JA, Villegas A, Daniel D, Vicente D, Murakami S, Hui R, et al. Overall Survival with Durvalumab after Chemoradiotherapy in Stage III NSCLC. The New England Journal of Medicine. 2018;39:2342-2350. DOI: 10.1056/NEJMoa1809697
32. Kawaguchi T1, Takada M, Kubo A, Matsumura A, Fukai S, Tamura A, et al. Performance status and smoking status are independent favorable prognostic factors for survival in non-small cell lung cancer. J Thorac Oncol. 2010;5:620-30.
33. Muallaoglu S, Karadeniz C, Mertsoylu H, Ayberk Besen A, Sezer A, Murat Sedef A, et al. The clinicopathological and survival differences between never and ever smokers with non-small cell lung cancer. J BUON. 2014;19(2):453-8.
34. Pinto JA, Vallejos CS, Raez LE, Mas LA, Ruiz R, Torres-Roman JS, et al. Gender and outcomes in non-small cell lung cancer: an old prognostic variable comes back for targeted therapy and immunotherapy? ESMO Open 2018;3:e000344. doi:10.1136/ esmoopen-2018-000344
Conflicto de intereses
Los autores declaran que no existe conflicto de intereses
Contribución de los autores
Haslen Hassiul Cáceres Lavernia: Contribuyó a la recoleción de datos y redacción del artículo.
Elia Nenínger Vinageras: Redacción y revisón del artículo.
Leslie Magdiel Rodríguez Varona: Participó en la redacción de los Métodos y aportó sugerencias para el procesamiento de los datos.
Marilet Matos Irons: Contribuyó a completar los datos necesarios para conformar la base de datos creada para la recolección de la información
Irlis Sánchez Rojas: Redacción y revisón del artículo.
Concepción del Castillo Carrillo: Aportó los datos necesarios de los pacientes que recibieron RTP y contribuyó a la revisión del artículo.
Dayanis Duvergel Calderín: Aportó los datos necesarios en lo que respecta a la Anatomía Patológica y contribuyó a la revisión del artículo en este aspecto.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.