Original
Valoración de un método de evaluación de la actividad en la artritis reumatoide para la práctica clínica
Evaluation of a Method for Assessing the Activity in Rheumatoid Arthritis in Clinical Practice
Araceli
Chico Capote1
Miguel Hernán Estévez del Toro1
Ester María León Gutiérrez1
Ángela Gutiérrez Rojas1
1Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras. La Habana, Cuba.
RESUMEN
Introducción:
La medición frecuente de la actividad en los pacientes con artritis reumatoide
es necesaria, porque permite realizar oportunamente las modificaciones terapéuticas
para tratar de evitar la progresión de la enfermedad.
Objetivo : Evaluar la utilidad de un índice clínico que no
incluye reactantes de fase aguda ni cálculos matemáticos complejos
para determinar la actividad de los pacientes con artritis reumatoide.
Métodos: Estudio descriptivo que incluyó 306 pacientes con
artritis reumatoide a los cuales se les realizaron 977 determinaciones de actividad
de la enfermedad utilizando los tres índices siguientes: Disease Activity
Score (Cuenta de Actividad de la Enfermedad), Simplified Disease
Activity Index (Índice de Actividad de la Enfermedad Simplificado)
y Clinical Disease Activity Index (Índice de Actividad de la Enfermedad
Clínico). Se determinó la concordancia entre los tres y el aporte
de las variables incluidas en la puntuación.
Resultados: La concordancia entre el Clinical Disease Activity Index
y el Disease Activity Score fue buena, con un índice Kappa
de 0,66 y un valor R= 0,913, la correlación con el Simplified Disease
Activity Index del Clinical Disease Activity Index fue moderada con R =
0,663, al igual que la delSimplified Disease Activity Index con los valores
delHealth Assesment Questionnaire. La concordancia entre el Clinical
Disease Activity Index y el Disease Activity Score según la
correlación de Spearman fue 0, 884, lo que permite considerarla
de buena. Los reactantes de fase aguda no aportaron más a los índices
que el número de articulaciones dolorosas y tumefactas.
Conclusiones : El Clinical Disease Activity Index es
un método de medición de la actividad fácil y rápido de
aplicar en la práctica clínica, que muestra una concordancia adecuada
con otros métodos que incluyen resultados de laboratorio y cálculos
matemáticos complejos.
Palabras clave: Artritis reumatoide; Instrumentos de medición.
ABSTRACT
Introduction:
Frequent measurement of activity in patients with rheumatoid arthritis is
necessary, because it allows timely therapeutic changes to try to prevent the
progression of the disease.
Objective: To evaluate the usefulness of a clinical index not including
acute phase reactants or complex mathematical calculations in order to determine
the activity of patients with rheumatoid arthritis.
Methods: A descriptive study that included 306 patients with rheumatoid
arthritis, who underwent 977 determinations of disease activity, using the following
three indexes: Disease Activity Score, Simplified Disease Activity Index, and
Clinical Disease Activity Index. We determined the concordance between the three
and the contribution of the variables included in the score.
Results: The concordance between the Clinical Disease Activity Index
and the Disease Activity Score was good, with a Kappa index of 0.66 and a value
of R=0.913. The correlation with the Simplified Disease Activity Index of the
Clinical Disease Activity Index was moderate, with R=0.663, as well as the Simplified
Disease Activity Index with the Health Assessment Questionnaire values. The
agreement between the Clinical Disease Activity Index and the Disease Activity
Score, according to the Spearman correlation, was 0.884, which allows it to
be considered good. The acute phase reactants did not contribute more to the
indexes than the number of painful and swollen joints.
Conclusions: The Clinical Disease Activity Index is a rapid and easy
activity measurement method to be applied in clinical practice, which shows
an adequate concordance with other methods that include laboratory results and
complex mathematical calculations.
Keywords:
rheumatoid arthritis; measurement instruments.
Recibido:
30/08/2018
Aceptado: 01/10/2018
INTRODUCCIÓN
La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad crónica que afecta sobre todo a las articulaciones. Produce destrucción articular y alteraciones de las capacidad funcional con un gran impacto en la calidad de vida y con consecuencias económicas y sociales considerables.(1)
La enfermedad cursa en forma de brotes alternando con diferentes tipos de actividades que obligan a modificar las actitudes terapéuticas. Se ha demostrado que el tratamiento temprano permite reducir el daño estructural y mejorar a largo plazo la discapacidad.(2)
Un diagnóstico precoz y la inmediata instauración de fármaco modificador de la enfermedad (FAME) deben complementarse con un estrecho control de la respuesta clínica. Se ha descrito en ensayos clínicos controlados que supervisar estrechamente la actividad inflamatoria y la modificación dinámica de la terapia, intentando mantener la enfermedad en remisión clínica o en baja actividad reducen el deterioro radiológico a mediano plazo.(3,4)
Igual que con la diabetes mellitus, la hipertensión arterial, en la AR es necesario un control estrecho de la enfermedad para evitar el daño que se originan a largo plazo.(5) En las enfermedades crónicas es necesario valorar la respuesta al tratamiento y para ello lo mejor es utilizar los instrumentos para medir la actividad de la enfermedad en la práctica clínica, que hoy llamamos clinimetría. Una variedad de instrumentos han sido descritos y usados para medir la actividad en la AR e incluye varios tipos de conteos articulares, reactantes de fase aguda, escalas de medición global de la salud, el dolor, la fatiga y otras mediciones como la hemoglobina y el peso corporal.(6)
En los años 90, el Colegio Americano de Reumatología (ACR) y la liga Europea contra el Reumatismo (EULAR) aceptaron un grupo de elementos que deben evaluarse y que incluyen el número de articulaciones dolorosas (NAD), número de articulaciones inflamadas (NAI), la valoración del dolor (VGD) y de la actividad de la enfermedad por el paciente (VGP) y el médico (VGM), una medida de capacidad funcional y un reactante de fase aguda. La identificación de estas variables fue el resultado de un proceso científico en que se analizaron datos derivados de pacientes, según los criterios del filtro OMERACT.(7,8)
La evaluación simultánea de todas las medidas lleva a errores estadísticos y metodológicos que dificultan su interpretación y que se solucionan, en parte, con el uso de índices.(9) Los índices se usaron inicialmente para definir la mejoría en los ensayos clínicos, aunque posteriormente han sido usados para valorar la evolución de los pacientes. Los criterios de Paulus se propusieron en 1990 y requerían una mejoría de, al menos, 20 % de 4 de 6 variables que incluían la velocidad de sedimentación globular (VSG), las articulaciones dolorosas y tumefactas, la rigidez matutina y la valoración del médico y el paciente.(10) Ambos criterios valoran respuestas terapéuticas, pero no miden valores absolutos de actividad, sino sus cambios porcentuales.
A principio de los años 90 se propuso el Disease Activity Score (Cuenta de Actividad de la Enfermedad) (DAS).(11)
Como el DAS original utiliza índices articulares poco usados en la práctica clínica habitual, se creó una variante utilizando índices reducidos de 28 articulaciones (interfalángicas proximales, metacarpofalángicas, muñecas, codos, hombros y rodillas) lo que dio como resultado el DAS 28(12), más útil, porque usa recuentos articulares más fáciles y rápidos sin perder mucha precisión.(1) Existen modificaciones del DAS utilizando la proteína C reactiva (PCR) en vez de la VSG.(13)
Otro índice propuesto es el Simplified Disease Activity Index (Índice de Actividad de la Enfermedad Simplificado) (SDAI). Este tiene la ventaja de que no necesita una fórmula matemática compleja para su determinación, sino que se halla mediante una suma aritmética del NAI y NAT, usa índice reducidos de 28 articulaciones, la valoración de la actividad por el paciente y el médico (medidos de 0 a 10) y la PCR (en mg/l).(14)
Tanto el DAS 28 con VSG, como con PCR, para su obtención requiere la utilización del uso de calculadoras, y por otra parte, al no tener los resultados de laboratorio de forma inmediata, cosa que también sucede con el SDAI, se dificulta la toma de decisiones al momento de la interacción médico-paciente, basada en criterios objetivos de determinación actividad de la enfermedad. Esto hace que muchos médicos no apliquen estos índices compuestos en las tomas de decisiones.
Algunos investigadores han señalado el poco aporte adicional al que brindan datos clínicos, como los conteos articulares de articulaciones dolorosas y tumefactas, de los reactantes de fase aguda al resultado final de los índices de actividad antes señalados.(15) Esto ha motivado que recientemente se señalara la posibilidad de aplicación de otro índice en el cual todos los parámetros son clínicos, que es el Clinical Disease Activity Index (Índice de Actividad de la Enfermedad Clínico) (CDAI). (15) Este índice tiene la ventaja de que no necesita una fórmula matemática compleja para su determinación, sino que se halla mediante una suma aritmética del número de NAI y NAT usando índices de conteo de 28 articulaciones y la evaluación global de la actividad por el paciente (EGP) y por el médico (EGM) medida entre 0 y 10 por EVA.
Considerando que el aporte que brida la VSG y la PCR no es mucho a los índices complejos, y que, en la práctica clínica es más factible para evaluar la actividad de la enfermedad, el uso de índices que no requieran la utilización de calculadoras por lo engorroso del proceder y de lo útil de poder disponer de índices que no requieran la necesidad de esperar un resultado de laboratorio para evaluar la actividad de la enfermedad en la práctica clínica, se decidió realizar este estudio para evaluar si el CDAI logra clasificar de forma adecuada la actividad de los pacientes. Se evalúa la utilidad del CDAI en determinar la actividad de los pacientes con artritis reumatoide.
MÉTODOS
Se realizó un estudio descriptivo en el Servicio de Reumatología del Hospital "Hermanos Ameijeiras", que incluyó el análisis del universo de pacientes que se atienden en la consulta protocolizada de AR, el universo tuvo 462 enfermos y una muestra de 306 pacientes que acudieron de forma consecutiva a dicha consulta, desde septiembre del 2008 a junio del 2009.
Esta muestra se conformó al atender a los siguientes criterios de inclusión y de exclusión:
Criterios de Inclusión:
Cumplir con los criterios de clasificación para artritis reumatoide del ACR.(16) Los casos que dispusieron el mismo día, las variables incluidas en los índices de evaluación de la actividad.
Criterios de exclusión:
Los pacientes que en el momento de evaluación de la actividad presentaron otras afecciones que pudieran modificar las variables incluidas en los índices, como infecciones comprobadas o traumatismos directos sobre alguna articulación; pacientes que presentaban limitaciones de sus capacidades mentales que limitaban su valoración sobre la evaluación global de la actividad de su enfermedad.
Se tomó una información general a los pacientes que quedaron incluidos, lo que permitió caracterizar la muestra, lo cual incluyó: edad, sexo, color de la piel (blanco y no blanco y tiempo de evolución de la enfermedad (en meses).
Se recogieron las variables clínicas y de laboratorio que están incluidas en los índices, haciendo coincidir el día en que se evaluaron las variables clínicas con el que se tomó la muestra, para determinar los reactantes de fase aguda incluidos en los índices, VSG y la PCR propuesto por Funchs.(17). Las mediciones se acompañarán con descriptores numéricos de 0 al 10 y con indicadores en los extremos que marquen muy bien 0 y muy mal 10. Con las variables antes descritas se realizó el cálculo de la actividad de la enfermedad por cada uno de los índices.
DAS 28 = 0,56 x NAD1/2 + 0,28 x NAT1/2 + 0,70 xln VSG
+ 0,014 x (EGP)
SDAI = NAD + NAT + EGP + EGM + PCR (mg/dl)
CDAI = NAD + NAT + EGP + EGM
Los enfermos se agruparon en base a los resultados obtenidos, según la siguiente clasificación en diferentes grados de actividad, utilizando los índices DAS 28 y SDAI y CDA y la original definición. (18)
Se determinó en el momento de recogida de las variables la capacidad funcional de los pacientes aplicando el cuestionario Health Assesment Questionnaire (Encuesta de Medición de Salud) (HAQ) (ANEXO 2) en su versión española(19) con algunos cambios de palabras para su comprensión por los pacientes cubanos evaluando a los pacientes entre 0 y 3.
Se realizó una base de datos para colocar la información recolectada y se efectúo un análisis estadístico que permitió cumplimentar los objetivos propuestos en el estudio, utilizando el paquete estadístico SPSS 11.0.
El análisis de concordancia entre cada uno de los índices según las categorías clasificadas (remisión, baja actividad, moderada actividad y alta actividad) se realizó aplicándose el índice Kappa, y se tuvo en cuenta que la concordancia se considerara muy débil, si los valores eran inferiores a 0,20, débil si estaban entre 0,21 y 0,40, moderada entre 0,41 y 0,60, buena entre 0,61 y 0,80 y muy buena si eran superiores a 0,80.
El grado de concordancia entre los valores numéricos de los índices, así como entre los valores del CDAI y el HAQ, se analizó en el empleo de la correlación de Pearson y de Spearman. La concordancia se consideraba muy buena, si el valor es mayor de 0,90, buena si estaba entre 0,71 y 0,90, moderada entre 0,51 y 0,70, mediocre entre 0,31 y 0,50 y mala o nula, si era inferior a 0,31. La significación estadística se fijó en p < 0,05 en todos los análisis.
La evaluación de la influencia de cada una de las variables que conforman el DAS 28 y el SDAI se realizo mediante un modelo de regresión lineal múltiple, y se empleó como variable dependiente o de respuesta los valores de las puntuaciones de los índices, y como variables explicativas, cada una de las que componen ambos índices encaminado el análisis, sobre todo a precisar las contribuciones de los reactantes de fase aguda VSG y PCR. Los resultados de la investigación se muestran en tablas y gráficos.
Se efectuaron 977 mediciones de actividad de la enfermedad por medio de los tres índices, DAS28, SDAI y CDAI. La media de edad de los pacientes incluidos fue de 41 años y predominaron las pacientes del sexo femenino con un 89 %, el 65 % de los casos era factor reumatoide positivo, con un tiempo de evolución de la enfermedad medio de 104 meses, lo cual es aproximadamente 8,6 años, estos resultados se expresan en la tabla 1.
En
la tabla 2 se expresan los resultados del análisis
de concordancia, entre el CDAI y el DAS28 cuando se comparan los valores de
actividad de cada una de las categorías de actividad consideradas en
el estudio, que coinciden con las utilizadas en la práctica clínica,
se aprecia un valor de Kappa de 0,56, siendo este resultado significativo estadísticamente.
Los resultados que se muestran en la tabla 3, son
los obtenidos con la determinación de la concordancia existente entre
los resultados del CDAI con los del DAS28 al medir la actividad de los pacientes
estudiados, pero agrupando las categorías en dos, un grupo de pacientes
en remisión o con baja actividad y un segundo grupo donde se encuentran
los pacientes con niveles de actividad moderada o alta, como se aprecia los
valores del análisis estadístico al determinar que el índice
Kappa es de 0,66, constituyendo este resultado significativo estadísticamente
con un valor de p < de 0,000.
Los resultados del análisis de concordancia entre los índices
CDAI y SDAI se muestran en la tabla 4, para todas
las categorías consideradas, mostrando resultados estadísticamente
significativos con un valor del índice kappa de 0,47. Los resultados
de la concordancia de estos dos índices de evaluar la actividad cuando
se agrupan las categorías se muestran en la tabla
5. El grado de la misma como se puede observar se expresa en una valor del
índice kappa de 0,63, siendo este resultado estadísticamente significativo
con un valor de P< de 0,000.
La
concordancia entre los resultados de los tres instrumentos de medición
de la actividad se representa también en la tabla
6, donde se muestran los resultados de este análisis por medio de
una correlación de Spearman, siendo la misma estadísticamente
significativa, de 0,848 entre el CDAI y el DAS28, de 0,803 entre el CDAI y el
SDAI y de 0,768 entre el DAS28 y el SDAI.
En
la tabla 7 se muestra el aporte de cada una de las
variables a la puntuación global del índice DAS 28, el aporte
de cada una de ellas fue significativo siendo el más elevado el que realiza
el número de articulaciones dolorosas.
El aporte que brindan las variables incorporadas al SDAI al igual que en el
caso del DASD28 fueron significativos en todas las variables, siendo similar
el del número de articulaciones dolorosas, el número de ellas
tumefactas y el del valor de la PCR, en esencia el aporte de las variables de
laboratorio que tienen el DAS28 y el SDAI no sobrepasa al de las variables clínicas
similares a las que tiene el CDAI.
DISCUSIÓN
El estudio mostró coincidiendo con otros investigadores,(15) que el CDAI, compuesto solo por variables clínicas y una suma numérica, es válido para la evaluación de la actividad en los pacientes con dicha enfermedad, se tuvo en cuenta la concordancia que hemos obtenido al compararlo con otros índices que presentan más tiempo de utilización, como lo son el DAS28 con VSG y el SDAI.
En la muestra predominó el sexo femenino y el 69 % de los mismos eran factor reumatoide positivo, encontrándose con diferentes esquemas de tratamiento, todos con un algún FAMES en forma de monoterapia o combinados, lo cual hace que sea una muestra variada de pacientes con la enfermedad, con la excepción que ninguno de los casos se encontraban en tratamientos con terapias biológicas.
Constituyó una muestra en la que los tres índices de evaluación de la actividad, considerando las puntuaciones medias, ubican a los pacientes en la categoría de actividad moderada. Aunque no era objetivo de la investigación es un resultado que debemos resaltar, pues identifica que un grupo de nuestros pacientes no logran estar ni en remisión ni con un grado de actividad baja, los cuales constituyen los objetivos de los tratamientos con FAMES (1,5,20) , resaltando la necesidad en estos enfermos de poder utilizar otros medicamentos distintos a los clásicos, como lo constituyen las terapias biológicas para tratar de lograr el objetivo de inactivar la enfermedad lo más rápidamente posible.
El análisis de concordancia entre el DAS 28 y el CDAI inicialmente fue realizado entre las cuatro categorías en que se clasificó la actividad de la enfermedad, al aplicarse el índice Kappa este arrojó un valor de 0,56, el cual constituye una moderada correlación, no obstante, cuando las categorías fueron agrupadas en dos, una que incluye a los pacientes en remisión o con actividad baja (grupo en el que están los enfermos con un nivel de actividad aceptable de su enfermedad) y el otro grupo donde están los pacientes con actividad moderada o alta, con esta forma de agrupación la concordancia entre los dos métodos de medición de la actividad fue buena al presentar un índice Kappa de 0,66.
El análisis de concordancia, cualitativo moderado y bueno, entre el DAS 28 y el CDAI, utilizando las categorías en que se clasificó la actividad, fue reforzado al evaluar la concordancia de los dos índices de manera cuantitativa. La correlación de Pearson aportó un valor de 0,913, lo cual hace considerar una concordancia muy buena, mostrada en el trabajo de manera grafica. Estos resultados de concordancia entre estos dos índices, considerando que el DAS 28 es el índice más utilizado en la medición de la actividad en la AR, nos permite señalar que el CDAI es un método simple y válido para medir la actividad en esta enfermedad.
La aplicación de la correlación de Spearman puso en evidencia que la concordancia entre los índices era muy buena con valores significativos y sobre todo entre el CDAI y el DAS 28 coincidiendo también con la señalada en otras investigaciones.(15,21,22,23,24)
El DAS 28 y el SDAI contienen en sus formulas mediciones de reactantes de fase aguda que aunque si bien la inclusión de la VSG y la PCR le dio validez a los índices de medición de actividad, un grupo de investigadores consideró hacer una reducción del SDAI, suprimiendo la inclusión de la PCR y creando el CDAIjustificándolo por varias razones.(15)
Las limitaciones de los índices que incluyen resultados de exámenes de laboratorio, también han sido señaladas por otros investigadores(3) que al igual que la investigación realizada aprecian las ventajas de la utilización de índices clínicos, que como el CDAI permiten la adopción de decisiones médicas con una evaluación objetiva de la actividad. En el trabajo se demostró la concordancia que presenta el CDAI tanto con el DAS 28, el índice más utilizado, tanto en clínica como en investigación y con el SDAI, inclusive el análisis evidenció una mayor concordancia del CDAI con el DAS 28, que aquella que presentó el SDAI.
Existe otro elemento que justifica la utilización de índices como el CDAI que no incluyan los reactantes de fase aguda, simplificando la medición de la actividad, lo cual ha sido señalado por varios investigadores y lo constituye que al parecer los reactantes de fase aguda no adicionan mayor puntuación que la que brindan algunas variables clínicas.(15,20,22,25)
Esta investigación al emplear modelos de regresión lineal múltiples para evaluar la influencia de la VSG y el resto de las variables incluidas en la puntuación del DAS 28 y de la PCR y el resto de las variables incluidas en la puntuación del SDAI , encontró que en el caso del DAS 28, la variable que más aporta al cambio en la puntuación del índice es el NAD y el resto lo hace en igual magnitud. En el caso del SDAI, las variables que más aportan lo son el NAD, el NAT y el valor de la PCR en igual magnitud.
Los resultados de la investigación confirman la hipótesis señalada inicialmente del aporte de los reactantes de fase aguda a los índices, evidenciando que el mismo no es mayor al que pueden brindar variables clínicas, lo que justifica la utilización de índices clínicos como el CDAI en el que, además, se facilita la medición con una simple sumatoria aritmética.
Al igual otros investigadores han obtenido resultados similares reforzando la hipótesis de Aletaha y otros que es posible, en la medición de la actividad de la AR en la práctica clínica, utilizar índices que no incluyan los reactantes de fase aguda.(15,23,25)
Por lo anterior, el CDAI inicialmente propuesto por Aletaha y otros, nos parece un método de evaluación de actividad que reúne varias características y lo hacen ideal para la medición de la actividad de la enfermedad en los pacientes con AR, por lo simple del método y por no necesitar recursos en el mismo.
Los resultados obtenidos en este trabajo, donde se determinó una aceptable concordancia entre el CDAI con el DAS 28 y el SDAI, nos permiten recomendar su utilización, sin el ánimo de excluir la utilización en los lugares donde es posible del DAS 28, que constituye el instrumento más validado para medir la actividad, tampoco podemos restar valor a los reactantes de fase aguda reconocidos desde hace muchos años entre los indicadores pronósticos de la enfermedad (26,27,28,29,30,31), se trata de reconocer que el CDAI es un instrumento sencillo y válido de utilizar inmediatamente en la consulta y poder tomar decisiones. Concluimos que la concordancia entre las mediciones de los índices CDAI y DAS 28 con VSG es buena, teniendo en cuenta los varios análisis realizados, las mediciones del CDAI y el SDAI es moderada, los reactantes de fase aguda no aportan más a las puntuaciones de los índices que algunas de las variables clínicas utilizadas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Zhang B, Combe B, Rincheval N, Felson DT: Validation of ACR/EULAR definition of remission in rheumatoid arthritis from RA practice: the ESPOIR cohort. Arthritis Res Ther. 2012;14:R156-10.1186/ar3896.
2. Quinn MA, Conaghan PG, Emery P. The therapeutic approach of early intervention for rheumatoid arthritis: what is the evidence? Rheumatology (Oxford). 2001;40:1211-20.
3. Grigor C, Capell H, Stirling A, McMahon AD, Lock P, Vallance R, et al. Effect of a treatment strategy of tight control for rheumatoid arthritis (the TICORA study): a single-blind randomised controlled trial. Lancet. 2004;364:263-9.
4. Goekoop-Ruiterman YP, De Vries- Bouwstra JR, Allaart CF, Van Zeben P, Kerstens PJ, Hazes JM, et al. Clinical and radiographic out-comes of four different treatment atrategies in patients with early rheumatoid arthritis (the best study). Arthritis Rheum. 2005;52:3381-90.
5. Pincus T, Gibofsky A, Weinblatt ME. Urgent care and tight control of rheumatoid arthritis as in diabetes and hypertension: better treatments but a shortage of rheumatologists. Arthritis Rheum. 2002;46:851-4.
6. Tugwell P, Boers M, Baker P, Wells G, Snider J. Endpoints in rheumatoid arthritis. J Rheumatol. 1994;21(Suppl 42):2-8.
7. Tugwell P, Bombardier C. A methodologic framework for developing and selecting endpoints in clinical trials. J Rheumatol. 1982;9:758-62.
8. Tugwell P, Boers M. Developing consensus on preliminary core efficacy endpoints for rheumatoid arthritis clinical trials. OMERACT Committee. J Rheumatol. 1993;20555-6.
9. Boers M, Tugwell P. The validity of pooled outcome measures (indices) in rheumatoid arthritis clinical trials. J Rheumatol. 1993;20:568-74.
10. Singh JA, Furst DE, Bharat A, Curtis JR, Kavanaugh AF, Kremer JM, et al. KG: Update of the 2008 American College of Rheumatology recommendations for the use of disease-modifying antirheumatic drugs and biologic agents in the treatment of rheumatoid arthritis. Arthritis Care Res (Hoboken).2012;64:625-39.
11. Van der Heijde DM, Van't Hof MA, Van Riel PL. Judging disease activity in clinical practice in rheumatoid arthritis: first step in the development of a disease activity score. Ann Rheum Dis. 1990;49:916-20.
12. Prevoo ML, Van't Hof MA, Kuper HH, Van Leeuwen MA, Van-de PLB, Van Riel PL. Modified disease activity scores that include twentyeight-joint counts. Development and validation in a prospective longitudinal study of patients with rheumatoid arthritis. Arthritis Rheum. 1995;38:44-8.
13. Aletaha D, Smolen JS. The definition and measurement of disease modification in inflammatory rheumatic diseases. Rheum Dis Clin North Am. 2006;32:9-44.
14. Smolen JS, Breedveld FC, Schiff MH, Kalden JR, Emery P, Eberl G, et al. A simplified disease activity index for rheumatoid arthritis for use in clinical practice. Rheumatology (Oxford). 2003;42:244-57.
15. Aletaha D, Nell VP, Stamm T, Uffmann M, Pflugbeil S, Machold K, et al. Acute phase reactants add little to composite disease activity indices for rheumatoid arthritis: validaction of a clinical activity score. Arthritis Research Therapy. 2005;10:796-806
16. Arnett FC, Edwortthy SM, Bloch DA, McShane DJ, Fries JF, Cooper NS, et al. The American Rheumatism Association 1987 revised criteria for the classification of rheumatoid arthritis. Arthritis Rheum. 1988;31(3):315-24.
17. Funchs HA, Brooks RH, Callahan LF, Pincus T. A simplified twenty- eight -joint quantitative articular index in rheumatoid arthritis. Arthritis Rheum. 1989;32(5):531-7.
18. Aletaha D, Smolen J. The simplified disease activity index (SDAI) and the clinical disease activity (CDAI): A review of their uselfuness and validity in rheumatoid arthritis. Clin Exp Rheumatol. 2005;23:100-8.
19. Esteve-Vives J, Batlle Gualda E, Reig A. Spanish version of the Health Assessment Questionnaire (HAQ): reliability, validity and transcultural equivalency: Grupo para la adaptacion del HAQ a la población Española. J Rheumatol 1993;20(12):2116-22.
20. Smolen JS, Breedveld FC, Burmester GR, et al. Treating rheumatoid arthritis to target: 2014 update of the recommendations of an international task force. Ann Rheum Dis. 2016;75:3.
21. Dessein PH, Joffe BI, Stanwix AE. High sensitivity C-reactive protein as a disease activity marker in rheumatoid arthritis. J Rheumatol. 2004;31:1095-7.
22. Salaffi F, Cimmino MA, Leardini G, Gasparini S, Grassi W. Disease activity assessment of rheumatoid arthritis in daily practice: validity, internal consistency, reliability and congruency of the Disease Activity Score including 28 joint (DAS 28) compared with the clinical Disease Activity Index (CDAI). Clin Exp Rheumatol. 2009;27(4):552-9.
23. Smolen JS, Landewé R, Bijlsma J, et al. EULAR recommendations for the management of rheumatoid arthritis with synthetic and biological disease-modifying antirheumatic drugs: 2016 update. Ann Rheum Dis. 2017;76:960.
24. Durez P, Van Den BF, Corly L. A dose adjustment in patients with rheumatoid arthritis not optimally responding to a standard dose of infliximab of 3mg/kg every 8 weeks can be effective: a Belgian prospective study. Rheumatology (Oxford). 2005;44:465-8.
25. Goldman JA, Xia HA, White B. Evaluation of a modified ACR20 scoring system inpatients with rheumatoid arthritis receiving treatment with etanercept . Ann Rheum Dis. 2006;65:1649-52.
26. Felson DT, Anderson JJ, Boers M, Bombardier C, Chernoff M, Fried B, et al. The American College of Rheumatology preliminary core set of disease activity measures for rheumatoid arthritis clinical trials. Arthritis Rheum. 1993;36:729-40.
27. Van Leeuwen MA, Van Rijswijk MH, Van der Heijde DMEM. The acute- phase response in relation to radiographic progression in early rheumatoid arthritis. A prospective study during the first three years of the disease. Br J Rheumatol. 1993;3:9-13.
28. Van Leeuwen MA, Van Rijswijk MH,Sluiter WJ, Van Riel PL, Van de Putte LB.
Individual relationship between progression of radiological damage and the acute
phase response in early rheumatoid arthritis. Towards development of a decision
support system. J Rheumatol. 1997;24: 20-7.
29. Stoffer MA1, Schoels MM2, Smolen JS3, Aletaha D4, Breedveld FC5, Burmester G Et Al Evidence for treating rheumatoid arthritis to target: results of a systematic literature search update. Ann Rheum Dis. 2016 Jan;75(1):16-22.
30. Van Steenbergen HW1, Aletaha D2, Beaart-van de Voorde LJ1, Brouwer E3, Codreanu C4, Combe B et al EULAR definition of arthralgia suspicious for progression to rheumatoid arthritis. Ann Rheum Dis. 2017 Mar;76(3):491-6.
31.
Fanouriakis A1, Papalopoulos I2, Gergianaki I2, Spyrou G2, Erden A3, Rapsomaniki
P2,et al In early arthritis patients, high HAQ at baseline and DAS28 at three
months predict suboptimal outcomes at two years: a retrospective cohort study.
Clin Exp Rheumatol. 2018 Sep-Oct;36(5):806-13.
Anexos
Anexo 1. Criterios de clasificación para AR
Criterios diagnósticos: 4 de los siguientes:
-
Rigidez matutina de más de una hora de duración, antes de la mejoría máxima, durante al menos 6 semanas consecutivas.
-
Inflamación articular o derrame articular durante al menos 6 semanas consecutivas, comprobado por un médico, de tres a más de las siguientes áreas articulares del lado derecho o izquierdo:
- Interfalángicas proximales (IFP)
- Metacarpofalángicas (MCF)
- Muñeca
- Codo
- Rodilla
- Tobillo
- Metatarsofalángicas (MTF)
-
Tumefacción articular o derrame en muñeca, MCF o IFP durante al menos 6 semanas consecutivas comprobadas por el médico.
-
Tumefacción articular o derrame o simétrico en las articulaciones del punto b) por 6 semanas, comprobada por el médico
-
Nódulos subcutáneos.
-
Factor reumatoide positivo.
-
Evidencias radiográficas en manos o muñecas de erosiones articulares u osteopenia o alrededor de las articulaciones afectadas.
Anexo 2. Evaluación de capacidad funcional (HAQ)
SD=sin
dificultad AD=alguna dificultad MD=mucha dificultad IM=imposibilitado
Nota: Señale para qué actividades necesita ayuda de otra persona
o de un utensilio.
Anexo
3. Formulario de recogida de datos
Nombre
Edad:
Sexo
Color de la piel;
Tiempo de evolución de la enfermedad:
NAD, NAT, EGP, EGM, VSG, PCR, DAS28, SDAI, CDAI, HAQ
Conflictos de intereses
Los autores declaran que no tienen conflictos de intereses.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.