La superación profesional de los recursos humanos en enfermería de unidades quirúrgicas
Palabras clave:
enfermera de unidad quirúrgica, posgrado, superación, educación continua.Resumen
Introducción: Dentro de los recursos humanos que se desempeñan en las unidades quirúrgicas, el personal de enfermería es determinante en los resultados y el éxito de todos los procesos que discurren en el acto quirúrgico.
Objetivo: Realizar un análisis reflexivo sobre la superación profesional en enfermería quirúrgica.
Métodos: Se realizó una búsqueda avanzada en la base de datos PubMed de la Biblioteca Médica Nacional de los Estados Unidos, con los siguientes descriptores en idioma inglés (MeSH terms): Post Graduate Surgery Nursing; Education, Surgery Nursing; Continuing education in surgery nursing.
Resultados: De un total de 460 publicaciones, cuando se activó el filtro para los textos completos el resultado fue 148 publicaciones. A este filtro se añadió el de investigaciones referentes a humanos y persistieron 79 informes. En los últimos cinco años, aparecieron cinco artículos. Seguidamente la búsqueda se restringió a ensayos clínicos y se encontraron seis referencias. Cuando se refinó la búsqueda con el filtro revisiones sistemáticas, soo apareció un informe. La mayoría de los artículos encontrados no respondían a las palabras claves solicitadas.
Conclusiones: La superación profesional de los recursos humanos en enfermería quirúrgica ayuda a mejorar los resultados perseguidos en la estrategia docente alcanzada, el profesionalismo necesario y la mejor forma de enseñar lo cual resulta idónea y vigente.
Descargas
Citas
González Capdevila O, Mesa Carpio N, González Franco M. La superación profesional en las universidades de ciencias médicas, tendencias y exigencias actuales. Rev Educentro. 2013 [acceso: 29/11/2016];5(2)[aprox. 8p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742013000200004
Cáceres Diéguez A, Cruz Baranda SS. Evolución histórica de la atención primaria de salud y su repercusión en la superación profesional. Medisan. 2010 [acceso: 21/11/2012];14(9)[aprox. 0p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol_14_9_10/san20910.htm.
Barco Díaz V, Álvarez Figueredo OC, Miranda Pérez Y, Alvarado Peruyero JC, Sánchez Martínez EJ. Comportamiento de la superación de posgrado en licenciados en enfermería del municipio Cienfuegos. MediSur. 2010 [acceso: 02/12/2021];8(4):11-6. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2010000400003&lng=es&nrm=iso>
Manzo Rodríguez L, Rivera Michelena N, Rodríguez Orozco A. La educación de posgrado y su repercusión en la formación del profesional iberoamericano. Educ Med Super. 2006 [acceso: 02/12/2021];20(3)[aprox. 0p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412006000300009&lng=es&nrm=iso>
Cabezas Poblet BL, Valdesprieto Roche M, Cáceres Mesa M, De Arma Ramírez N. Estrategia pedagógica para el perfeccionamiento del proceso de tutoría en la formación del especialista en anestesiología y reanimación. [Tesis de grado]. Cuba: Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, Facultad de Ciencias Pedagógicas; 2009. Disponible en: http://tesis.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=518&ReturnText=Search+Results&ReturnTo=index.php%3FP%3DAdvancedSearch%26Q%3DY%26G68%3D189
Casillas G. Los estudios de posgrado, elemento esencial para la superación de la educación superior. Educ Med Super. 2006 [acceso: 02/10/2021];20(3)[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.posgrado.unam.mx/sites/default/files/2016/04/1604.pdf
Colomer Mascaró J, Arias Díaz J, Barturen Fernández F, García Caballero J, Gómez Arnau JI, González Arévalo J, et al. Bloque quirúrgico. Estándares y recomendaciones. Ministerio de Sanidad y Política social. Madrid, España: Centro de publicaciones. 2009. pp. 37-63.
Toxquitlachino JG, Sánchez Arias AG, Velasco Pascacio MA, Monroy Martínez MA. Manual de procedimientos de enfermería quirúrgica. Ciudad de México, México: Consejo de Gobierno. 2014.
Sánchez Ramos A. La práctica docente en enfermería en “Educación para la salud”. Rev Enferm Neurolog Mexic. 2010 [acceso: 02/10/2021];9(2):83-85. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/enfneu/ene-2010/ene102g.pdf
Vialart Vital N, Medina González I, Gavilondo Meriño X. La cultura profesional del docente de enfermería. Preparación ante Tecnologías Comunicativas. Rev Cubana Enferm. 2016 [acceso: 02/10/2021];34(2):5-8. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-03192018000200016
Carbera Ortega MC, Cecagno D, Seva Llor AM, Heckler de Siqueira HC, López Montesinos MJ, Maciá Soler L. Formación académica del profesional de enfermería y su adecuación al puesto de trabajo. Rev Lat Enferm. 2015 [acceso: 10/07/2019];23(3)[aprox. 7p.]. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-11692015000300404&lng=en&nrm=iso&tlng=es
Barco Díaz V, Ramírez Martínez M, Alvárez Figueredo Z, Rodríguez Solis F. La superación continua de enfermería y su contribución al desempeño de excelencia. Rev Cubana Enferm. 2017 [acceso: 10/07/2019];33(1)[aprox. 4p.]. Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1095
Silvan Scochi CG, Bouttelet Munari D, Lima Gelbcke F, Lorenzini Erdmann A, Rivero de Gutiérrez MG, Partezani Rodrigues RA. Pósgraduação Stricto Sensu em Enfermagem no Brasil: avanços e perspectivas. Rev Bras Enferm. 2013 [acceso: 10/07/2019];66(spe)[aprox. 9p.]. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-71672013000700011&lng=en
Organización Panamericana de la Salud. La OPS/OMS insta a transformar la educación en enfermería en las Américas. OPS. 2016 [acceso: 10/07/2019]. Disponible en: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=12003%3Apahowho-urges-transformation-of-nursing-education-in-the-americas&Itemid=135&lang=es
Martínez JC. Alianza mundial para la seguridad del paciente. Campaña “Cirugía segura, salva vidas”. Simposio Seguridad 2012. RAA. 2012 [acceso: 10/07/2019];70(1):15-20. Disponible en: http://revanestesia.sld.cu/index.php/anestRean/article/view/357/355
Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente. Lista OMS de verificación de la seguridad de la cirugía manual de aplicación. OMS. 2008 [acceso: 10/07/2019]. Disponible en: www.who.int/patientsafety/challenge/safesurgery/en
Ziewacz JE, Arriaga AF, Bader AM. Crisis checklist for the operating room: development and pilot testing. J Am Coll Surg. 2011 [acceso: 10/07/2019];213: 212-9. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21658974/
Scafati A. Riesgo perioperatorio y morbimortalidad. Simposio Seguridad 2012. RAA. 2012 [acceso: 10/07/2019];70(1):7-14. Disponible en: https://www.researchgate.net.publication%2F262785353_Anestesia_y_seguridad_del_paciente_Un_llamado_urgente.
Organización Panamericana de la Salud. Regulación de la enfermería en América Latina. OPS. 2011 [acceso: 10/07/2019]. Disponible en: http://www.aladefe.org/updates/febrero18/1/regulaci__n%20de%20enfermer__a%20en%20am__rica%20latina,%20OPS,%202011.pdf
Mompart García MP. Formación postgraduada en Enfermería: el estado del arte en Latinoamérica. Rev Iberoam Educ Inv Enferm. 2012 [acceso: 10/07/2019];2(1)[aprox. 5p.]. Disponible en: https://www.enfermeria21.com/revistas/aladefe/articulo/23/formacion-postgraduada-en-enfermeria-el-estado-del-arte-en-latinoamericaformacao-pos-graduada-em-enfermagem-a-situacao-na-america-latina/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).