Valor predictivo del lactato en el posoperatorio de cirugía cardiaca del adulto con circulación extracorpórea
Palabras clave:
Pronóstico, nivel lactato, circulación extracorpórea, morbilidadResumen
Introducción: La hiperlactacidemia se reconoce como un indicador de la función metabólica y juega un papel diagnóstico y pronóstico en diferentes situaciones clínicas. Sin embargo los estudios en cirugía cardiaca son escasos y controversiales.
Objetivo: Evaluar el valor predictivo de lactato como indicador pronóstico de morbilidad en la cirugía cardiovascular del adulto e identificar la relación entre los niveles de lactato, el hematocrito, presión arterial media, tiempo de intubación y tiempo de circulación extracorpórea en pacientes intervenidos en el Cardiocentro del Hospital ¨Hermanos Ameijeiras¨.
Métodos: Investigación con diseño prospectivo, descriptivo y analítico. La muestra quedó representada por los pacientes mayores de 18 años, de ambos géneros, llevados a cirugía cardiovascular con circulación extracorpórea en el período comprendido desde 1 de marzo al 30 de junio de 2015, tomando en cuenta como criterio de selección: a los pacientes adultos que deban ser operados por primera vez del corazón y no presenten enfermedades hepáticas e insuficiencia renal crónica, o sepsis activa; y como criterios de exclusión: a los pacientes que deben ser reintervenidos por enfermedad cardiaca o pacientes con insuficiencia renal, o hepática severa e infección activa. Se diseñó un formulario para registrar los datos de cada paciente, el cual se estructuró tomando en cuenta tanto los variables objetos de estudio como sus objetivos e indicadores.
Resultados: En el periodo considerado se estudiaron 24 pacientes. El 58 % de los operados estaba clasificado con clase funcional III, el resto con clase funcional IV, con una edad media de 58± 12 años, una fracción de eyección media de 61 %. El 33 % fue mujer y el 67 % hombre. Más de la mitad eran hipertensos, 62 %, el 33 % padecía de insuficiencia renal y solo 3 pacientes eran diabéticos. Los procederes quirúrgicos más realizados fueron la revascularización miocárdica y la sustitución valvular mitral, seguidos de la sustitución valvular aórtica y procederes combinados. Se encontró una relación estadística entre los diferentes momentos que se tomaron las muestras, para el hematocrito, la tensión arterial media y el lactato.
Conclusiones: El estudio mostró que niveles de lactato aumentados durante el primer día del postoperatorio es predictivo de morbilidad. Se construyó una curva COR para justificar el valor predictivo, y el mejor punto de corte que predice una posible complicación tardía es un valor de lactato sérico de 3,4 mmol/L, con una sensibilidad (66 %) y especificidad (70 %), el área bajo la curva fue de 0,784 con una significación estadística de p=0.042. Los pacientes con cifras menores a este valor tuvieron una evolución y egreso de la unidad de terapia intensiva de cirugía cardiovascular satisfactoria.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).