Política antimicrobiana en un hospital clinicoquirúrgico de tercer nivel

Autores/as

  • René Zamora Marín Hospital Hermanos Ameijeiras
  • Fidel Espinosa Rivera Hospital Docente Clínico Quirúrgico "Hermanos Ameijeiras".
  • María del Carmen Halley Posada Hospital Docente Clínico Quirúrgico "Hermanos Ameijeiras".
  • Damián Santos Hedman Hospital Docente Clínico Quirúrgico "Hermanos Ameijeiras".

Palabras clave:

política, antimicrobianos, hospsital de III nivel

Resumen

Se realiza un análisis de los diferentes aspectos que se deberán tener en cuenta en la conformación de una política antimicrobiana
en un hospital complejo. Expresamos de acuerdo con la experiencia de nuestra institución, la compleja problemática de cómo
deberá un grupo de expertos asesorar a los diferentes servicios de nuestro hospital, teniendo presente diversos factores, tales
como la calidad, la economía y la eficacia en la elección de los diferentes antimicrobianos que se utilizan en la actualidad.
Analizamos el fenómeno de la resistencia bacteriana y expresamos cómo funciona el Comité de Antibióticos de la institución. Se
somete a crítica los criterios de la Medicina Basada en la Evidencia vs Medicina Basada en la Experiencia a lo largo de todos los
años de nuestra praxis científica, en relación con este campo, en una institución muy compleja, en donde se realizan intervenciones
quirúrgicas, donde se incluye en un por ciento muy elevado la trasplantología. Incursionamos brevemente en la profilaxis
antimicrobiana en los servicios quirúrgicos teniendo en cuenta la importancia de este aspecto en la prevención de la sepsis
posoperatoria. Se realizan conclusiones y se exponen experiencias de los últimos 20 años.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

René Zamora Marín, Hospital Hermanos Ameijeiras

Especialista de II Grado en Medicina Interna y en Cuidados Intensivos. Máster en Bioética, Profesor Consultante. Presidente del Comité
Fármaco-Terapéutico y de la Comisión de Antibióticos, Hospital “Hermanos Ameijeiras”.

Fidel Espinosa Rivera, Hospital Docente Clínico Quirúrgico "Hermanos Ameijeiras".

Departamento de Microbiología. Profesor Auxiliar

Damián Santos Hedman, Hospital Docente Clínico Quirúrgico "Hermanos Ameijeiras".

Especialista de II Grado en Geriatría. Presidente de la Unidad Organizativa de la Calidad, “
Hospital Hermanos Ameijeiras”
.

Citas

1. Gómez J. La política de antibióticos en los hospitales de

España: papel del consultor de infecciones para su

optimación. Med Clin (Barc) 1997; 109: 300-1.

2. Boletín de la O.M.S. 1983; 61: 423-33

3. Solomkin J. Modulation of the inflammatory response in

severe sepsis. International Symposium, Madrid,

September, 1993

4. Zamora Marín R.: Política de antibióticos en un hospital

del tercer nivel, Conferencia HH Ameijeiras, Sep. 2007,

La Habana, Cuba.

5. Comisión de infección hospitalaria y política

antimicrobiana en los hospitales de Galicia. www.

sempsph.com/sempsph/index.php?view=article&catid=

16%3Ainh&id=120%3Acomision-de-infeccion-hosp. 2 de

Mayo de 2008. Revisión 23 de Agosto de 2008.

6. Gómez J. La política de antibióticos en los hospitales de

España: papel del consultor de infecciones para su

optimación. Med Clin (Barc) 1997; 109: 300-1.

7. Citado de la BME por Díaz R. Rev Electron Biomed /

Electron J Biomed 2004;2:36-45

8. Kuhn TS. La estructura de las revoluciones científicas

(1962). México, DF: Fondo de Cultura Económica, 1975.

Disponible en http://www.cibernous.com/autores/kuhn/

teoria/

9. Popper, K. La ciencia: conjeturas y refutaciones (1965),

Bs. As., Paidós, 1967

10.- Dellinger EP, Gross PA, Barret TL, et al. Quality

standard for antimicrobial prophylaxis in surgical

procedures. Clin Infect is 1994;18:422-7.

10. Cainzos M, Lozano F, Dávila D, et al Asociación Española

de Cirujanos. Protocolos recomendables de profilaxis

antibiótica. Rev Cir Esp 1996;59 (1):3-6.

12.- Cisneros J.M et al profilaxis con antimicrobianos

en cirugía www.bago.com/Bolivia/html/doc_pdf/profilaxis.

Revisión realizada 28 de agosto de 2008.

11. Donabedian A. Discurso de aceptación del Premio de

Investigación en Servicios de Salud en 1986.

Bibliografía Consultada

1. Alasb. Journ. Year 7, Number 28, April 2005

2. Bratzler DW, Houck PM, for the Surgical Infection

Prevention Guidelines Writers Workgroup. Antimicrobial

prophylaxis for surgery: an advisory statement from the

National Surgical Infection Prevention Project. Clin Infect

Dis. 2004;38:1706-1715.

3. Cainzos M, Lozano F, Dávila D,Alcaraz P, Apecehea A,

Balibrea JL, Bouza E y cols por la Asociación Española

de Cirujanos. Protocolos recomendables de profilaxis

antibiótica. Rev Cir Esp 1996;59 (1):3-6.

4. Caínzos M. Asepsia y Antisepsia en Cirugía. Protocolos

de Profilaxis Antibiótica. Plan Nacional para el Control de

las Infecciones Quirúrgicas. Ministerio de Sanidad y

Consumo, 1999;C-958.

5. Comisión de infección hospitalaria y política

antimicrobiana en los hospitales de Galicia. www.sempsph.

com/sempsph/index.php. 2 de Mayo de 2008. Revisión

en Internet, 19 de Agosto de 2008.

6. Cunha BA, Med Clin North Am 2005; 79:581-597.

7. Damaso D. El antibiograma: utilidad y limitaciones.

Antibacterianos, Ed Marketing Pharm, S.A. Madrid,

1990,pg; 25-36.

8. Díaz-R. Rev Electron Biomed / Electron J Biomed

2004;2:36-45.

9. Dellinger EP, Gross PA, et al. Quality standard for

antimicrobial prophylaxis in surgical procedures. Clin

Infect Dis 1994;18:422-27.

10. Espinosa F., Tesis Maestría en Infectología, 2007.

11. Espinosa Rivera F., Resistencia bacteriana de cepas aisladas

en el HHA, 2007.

12. Finland M, et al. Ocurrence of serious bacterial infections

since introduction of antibacterial agents. JAMA 1959;

170:82.

13. Gómez J. La política de antibióticos en los hospitales de

España: papel del consultor de infecciones para su

optimación. Med Clin (Barc) 1997; 109: 300-301.

14. El enfoque basado en los procesos, Model ISO 9000,

Iñiguez A. webcalidad.org, Revisión Enero, 2005

15. Jarvis WR, Edwards JR, et al Nosocomial Infection Rates

in adult and pediatric intensive care units in the USA.

Critical Care, Jan. 1998.

16. Jasovich A. Rev Chil Infect 2003, 20( Suppl 1) S 63-S69

17. Kuhn TS. The structure of Scientific Revolutions. Chicago,

111: University of Chicago Press, 1970.

18. National Nosocomial Infections Surveillance (NNIS)

System.

19. Boletín de la O.M.S. 1983; 61: 423-433.

20. Owens RC et al. Pharmacotherapy 17:1092,1997.

21. Pérez-Trallero E et al. Antimicrob Agents Chemother 2001;

45:3334-40.

22. Popper, KR. La ciencia: conjeturas y refutaciones (1965),

Bs. As., Paidós, 1967.

23. Pola BF, Patricio NM, Pohlenz A, Otaíza O. Costo de las

infecciones intrahospitalarias en hospitales chilenos de

alta y mediana complejidad. Rev Chil Infect 2003; 20 (4):

285-290.

24. Rivero M. et al, Uso de antimicrobianos en el Servicio de

Medicina Interna de un hospital general del Tercer nivel:

Estudio de prevalencia». Anales Sist.Sani.Navarra, vol 22

# 3 Sept. 1999.

25. Roson et al. Clin Infect Dis 2001;33:158-65

26. Solomkin J. Modulation of the Inflammatory Response

in Severe Sepsis International Symposium, Madrid,

September 1993.

27. WHO: Un estudio completo sobre la obtención de 99mTc-

UBI 29-41 y su comportamiento in vitro e in vivo: su

potencial uso en imágenes de infecciones Alasbimn Journal

Year 7, Number 28, April 2005.

28. Zamora Marín R. Política de antibióticos en un hospital

del tercer nivel, Conferencia HH Ameijeiras, Sep. 2007.

Descargas

Publicado

2011-01-15

Cómo citar

1.
Zamora Marín R, Espinosa Rivera F, Halley Posada M del C, Santos Hedman D. Política antimicrobiana en un hospital clinicoquirúrgico de tercer nivel. Acta Médica [Internet]. 15 de enero de 2011 [citado 3 de abril de 2025];13(1). Disponible en: https://revactamedica.sld.cu/index.php/act/article/view/783

Número

Sección

Artículos originales