Sensibilidad frente a drogas antifúngicas de levaduras aisladas en funguemias

Autores/as

  • María del Carmen Halley Posada Hospital Hermanos Ameijeiras

Palabras clave:

funguemias, cultivos, nuevas drogas

Resumen

Las candidemias o funguemias por Candida spp, son cada vez más frecuentes en la práctica médica y han aumentado su incidencia hasta 500 % en las últimas 2 décadas en hospitales de alta complejidad, 1 con impacto significativo en las tasas de mortalidad, morbilidad y estadía hospitalaria. La necesidad de identificar hasta especie en todos los aislamientos relacionados con candidiasis en infecciones graves, se relaciona con las opciones terapéuticas requeridas para cada caso y con la mayor frecuencia de resistencia de las especies de candidas a los antifúngicos utilizados en la actualidad. La utilización de sistemas automatizados en el aislamiento e identificación de diversos tipos de candida, permitió realizar la identificación de un mayor número de agentes etiológicos de funguemias hasta especie, la Candida guilliermondii es la que mostró mayor resistencia al itraconazol. Se realizó además un mayor aislamiento de patógenos emergentes como Candida pelliculosa y Trichosporum spp. Sugerimos la creciente necesidad de contar con pruebas eficaces para la identificación y determinación de resistencia a los agentes fúngicos en septicemias y otras infecciones fúngicas de pacientes críticos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María del Carmen Halley Posada, Hospital Hermanos Ameijeiras

Especialista de II Grado en Microbiología. Máster en Enfermedades infecciosas. Servicio de Microbiología. Hospital Clinicoquirúrgico
“Hermanos Ameijeiras”.

Citas

1. Cantón, E., Viudes, Á y Pemán, J: Infección sistémica

nosocomial por levaduras. Forum micológico. Rev Iberoam

Micol 2001; 18: 51-55

2. Galván B. y Mariscal F.: Epidemiología de la candidemia

en UCI. Rev Iberoam Micol 2006; 23: 12-15

3. Pappas P.. G., Rex JH, Lee J, Hamill R J., Larsen , R A,

Powderly W., Kauffman C A., Hyslop N, Mangino J E.,

Chapman S ,. Horowitz H. W,. Edwards J. E, y Dismukes

W. E.: A Prospective Observational Study of Candidemia:

Epidemiology, Therapy, and Influences on Mortality in

Hospitalized Adult and Pediatric Patients. CID 2003: 37

4. Salavert M., Jarque I., Pemán J.: Aspectos

epidemiológicos cambiantes de la candidemia y sus

implicaciones clínico-terapéuticas. Control de calidad de

la SEIMC. 2006 Disponible en: http://www.seimc.org/

control/revi_Mico/Candidemia.htm

5. Rivas P. , Paredes M. C., Cortés J. A.: Infecciones fúngicas

invasivas y cáncer. Rev Colomb Cancerol 2006; 10(1):

67-70

6. Vázquez Tsuji O., Campos Rivera T.: Candidemia. Acta

Pedratr Mex 2006; 27 (1): 30-35

7. Galván B. y Mariscal F.: Epidemiología de la candidemia

en UCI. Rev Iberoam Micol 2006; 23: 12-15

8. Pemán J. Papel del Microbiólogo clínico en las candidosis

sistemáticas 2000. Hospital Universitario La Fé. Valencia.

Disponible en: www. seimc. org /control/revi_mico/pdf

candida.pdf

9. Pappas P. G., Rex J. H., Sobel J. D., Filler S. G., Dismukes

W. E., Walsh T. J. and Edwards J. E.: Guidelines for

Treatment of CandidiasisClinical Infectious Diseases

2004; 38:161–89

10. Tapia C., González P., Díaz MC., Corvalán V., Gaete M.,

Cuenca-EstrellaM., Rodríguez-Tudela JL: Infecciones

sistémicas por levaduras en un hospital general. Correlación

entre estudio de susceptibilidad in vitro y supervivencia

de los pacientes al episodio de infección fúngica Rev. méd.

Chile v.130 n.6 jun. 2002. 130: 661-665

11. Bact/ALERT 3D® Microbial Detection Sistem.

www.biomerieux.es

12. Sistema API ID 32 C www.biomerieux.es

13. Sistema ATB Fungus 3 www.biomerieux.es

14. Hospital Hermanos Ameijeiras [sede Web] Manual de

normas y procedimientos Hospital Hermanos Ameijeiras.

2006 Disponible: http: www.hha.sld.cu : Acceso 12 de

Diciembre 2008.

15. Bact/ALERT 3D® Microbial Detection Sistem.

www.biomerieux.es

16. EUCAST discusión Document. E dis. 7.1. junio 2002

17. Cuenca-Estrella M., Lee Yang W., Ciblak M.A.,

Arthington-Skaqqs B, Mellado E, Warnock D.W.,

Rodrí-guez-Tudela J.L Comparative Evaluation of NCCLS

M 27-A and EUCAST Broth microdilution procedures

for antifungal susceptibility testing of Candida especies.

2006. Disponible en: http://www.pubmedcentral.gov/

articlerender.fcqi?artid=128746

18. Horn D., Neófitos D., Anaissie E., Fishman J., Steinbach

W., Olyaei A., Marrk A., Pfaller M.: PATH Alliance

Registry: Review of 1214 patients with candidemia.

.October 6, 2007. Copyright 2007. Infec-tious Diseases

Asociation of America.

19. Sánchez Huerta G., Díaz Ponce H., Díaz Ramos R. D.,

Jiménez Galicia C., Solórzano F., Miranda nova-les M.

G.: Epidemiología de las infecciones sistémicas por Candida

en el Hospital de Pediatría del Centro Médico Nacional

Siglo XXI. Bol Med Hosp. Infant Mex. 2004; 61 (4):

289-296

20. Valencia M., Torres A.: Distribución global y evolución de

diferentes especies de Candida causando candidiasis

invasiva. Antibióticoterapia. Rev 3/2004.

Descargas

Publicado

2011-08-15

Cómo citar

1.
Halley Posada M del C. Sensibilidad frente a drogas antifúngicas de levaduras aisladas en funguemias. Acta Médica [Internet]. 15 de agosto de 2011 [citado 3 de abril de 2025];13(1). Disponible en: https://revactamedica.sld.cu/index.php/act/article/view/796

Número

Sección

Artículo de opinión