Importancia de la farmacia en la política antimicrobiana del Hospital “Hermanos Ameijeiras”
Palabras clave:
farmacia, costo y politica antimicrobianaResumen
En el presente trabajo se estudian los pilares en que se basa la política antimicrobiana a desarrollar en el hospital, así como las
funciones del farmacéutico en la Comisión para el Control del Uso de Antimicrobianos. Para esto se realiza una exposición de
nuestra experiencia en el período comprendido entre los meses de junio del 2007 a julio del 2008. El objetivo del trabajo fue
realizar un estudio retrospectivo sobre las indicaciones de los antibióticos controlados en el Hospital “Hermanos Ameijeiras”
y para lo cual nos basamos en los datos recogidos en un software utilizado en las reuniones diarias para la aplicación de estos
tratamientos, además de analizar cómo se comportaron las indicaciones de antibióticos, los resultados microbiológicos reportados,
así como el gasto de antibióticos utilizados durante el período estudiado. Se destacan también los resultados del trabajo de un
grupo multidisciplinario del que el farmacéutico forma parte activa, así como la estrategia costo –efectiva para optimizar el uso
de los antibióticos en el medio hospitalario.
Descargas
Citas
1. Uso y Prescripción de Medicamentos Antimicrobianos en
el Hospital de Apoyo de la Merced – Perú. Fernando
Maldonado C1, Fernando Llanos-Zavalaga2, Julio Mayca
P2. Rev Per Med Exp Salúd Pública. 2002; 19 (4): 181-
185
2. Hospital Ramos Mejia. Servicio de Infectología. Guías
para el uso de antimicrobianos. Revisión 2002.
3. Consenso de expertos: Estrategias de control del uso de
Antimicrobianos en los Hospitales. Cortesía M., Cáceres
A., Pineda M., Santa Fe L., De Abreu F., Lugo L. y
Comegna M. Barquisimeto, Octubre 2000.
4. La contención de la resistencia a los antimicrobianos.
Organización Mundial de la Salud. Perspectivas Políticas
de la OMS sobre Medicamentos, N°10. Ginebra, Abril
2005. 6pp.
5. Organización Panamericana de la Salud, Organización
Mundial de la Salud. Desarrollo y Fortalecimiento de los
Sistemas Locales de Salud. La Garantía de Calidad en el
Control de Infecciones Hospitalarias. Washington,
D.C.1991, 458 p.
6. Brasil. Ministerio da Saúde Revista do Controle de Infeccao
Hospitalar n: um, COCIN.Brasilia, 1994.
7. Napal V. Toma de decisiones en la selección de
medicamentos. Farm Hosp 1994; 18: 59-64.
8. American Society of Hospital Pharmacists. Drug use
evaluation, vols. 1, 2 y 3. ASHP. Bethesda, 1989, 1990 y
1992.
9. Guía para el desarrollo de Servicios Farmacéuticos
Hospitalarios. María Zenaide Paiva Gadelha, Rosario
DAlessio, MPA.Octubre 1997.http://www.paho.org/
Spanish/HSP/HSE/doc190.pdf
10. Prevención de las infecciones nosocomiales, 2da. Edición:
OMS. 2003
11. Navarro, J.N., Jimenez, V. E1 Concepto de la Dosis
Unitaria Aplicado en las Mezclas Intravenosas II.
Symposium.
12. Penacho, I.F. La Filtración en la Terapia Intravenosa.
Asociación Española de Farmacéuticos Hospitalarios,
Alicante; 1983.
13. Saboy, F.P. Suporte Nutricional Parenteral e Enteral. RJ,
Guanabara; 1985.
14. Lennete, E.H. et al Manual de Microbiología Clínica, 4a.
ed., Buenos Aires. Panamericana; 1987.
15. Brachaman, P.S. Epidemiology of Nosocomial Infections.
In: Benett, J.V., Brachman, P.S. (ed) Hospital Infections,
Boston, 3a. ed. Little Brown; 1992.
16. Wenzel, R. (ed) Prevention and Control of Nosocomial
Infections, 2a. ed. Baltimore Williams & Wilkins; 1993.
17. Dominguez Gil Hurle & Falgas, J.B. Farmacia
Hospitalaria. 2a. ed. Madrid: EMISA; 1990. 1717 p.
18. M. García, I. Alfonso: Guía practica para la aplicación de
una política de antimicrobianos en servicio geriátrico.
Revista Habanera de Ciencias médicas Vol. VI (2) abriljunio
2007. Disponible en: www.ucmh.sld.cu/rhab/
index.html
19. Edmond MB y Wenzel RP. Organization for Infection
Control. In: Mandell, Douglas and Bennett´s Principles
and Practice of Infectious Diseases. Sixth Edition;
2005:3323. Gerald L. Mandell, John E. Bennett, Rafael
Dolin (Editors). Elsevier Churchill Livingstone.
20. Netleman MD. The Global Impact of Infection Control. In:
Wenzel P. Prevention and Control of Nosocomial Infections.
Second Edition. Williams & Wilkins; 1993, p: 13-20.
21. Comisión de infecciones, higiene hospitalaria y política de
antibióticos: funciones, actividades, responsabilidades.
Commission on infections, hospital hygiene and antibiotics
policy: functions, activities, responsibilities E. Maraví-
Poma1, F. Repáraz2, J. Uriz3, F.J. Lameiro4, I. Otermin5, I.
Lanzeta6.
22. Control y asesoramiento del tratamiento con antibióticos.
Dr. José Uberos Fernandez
23. Evaluation of an advisory program in antibiotic therapy.
Rev.Clin.Esp. 202 (2):78-83, 2002
24. L. Willems, S. Simoens, and G. Laekeman. Follow-up of
antibiotic prophylaxis: impact on compliance with
guidelines and financial outcomes. J Hosp.Infect. 60 (4):
333-339, 2005.
25. Rev. Méd. Urug. v.19 n.3 Montevideo dic. 2003.
26. Uso Racional de Antibióticos como variable de ajuste en el
gasto hospitalario.http://www.colmed2.org.ar/images/
publ06.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).