El control de la sepsis en las unidades de cuidados intensivos. Un reto en la actualidad
Palabras clave:
paciente crítico, antibióticos, sepsis, shock sépticoResumen
Con el advenimiento de los antibióticos, parecía que se iba a ganar la batalla contra las enfermedades infecciosas; sin embargo, hoy día, las bacterias más comunes desarrollan resistencia y causan infecciones para las que se carece de opciones terapéuticas. En las unidades de Cuidados Intensivos, por una parte aumenta la frecuencia de gérmenes multirresistentes y por otra, se incrementa el número de pacientes con factores de riesgo de infección y sepsis. La selección de bacterias resistentes, el incremento de la
sobrevida de la población, el uso de técnicas invasivas, la utilización de fármacos inmunosupresores, y la creencia de que las ventajas de la antibioticoterapia sobrepasan sus riesgos potenciales, son algunos de los factores que empeoran la situación. La sepsis en el ámbito de los cuidados críticos supone un reto y un desafío, tanto para países con recursos limitados, como para los desarrollados. La morbilidad y la mortalidad por sepsis severa y shock séptico en la mayoría de los centros hospitalarios permanece elevada y prácticamente invariable. De la rapidez con que se haga el diagnóstico y se implante la terapia, dependerá
el resultado final. El presente artículo trata sobre la problemática del uso de antimicrobianos visto desde la óptica de una terapia intensiva polivalente en un hospital de tercer nivel de atención.
Descargas
Citas
1. Palacio R et al. Resistencia a los antibióticos de patógenos
bacterianos aislados de infecciones sistémicas: estudio
cooperativo. Rev Med Uruguay. 1998; 14: 120-133.
2. Prada G. Impacto de los Antibióticos en el desarrollo de la
medicina contemporánea. Médico-Legal .2004; 2: 48-54.
3. Ortiz C, Barredo A. Empleo general de antimicrobianos en
UCI. En: Manual de Medicina Intensiva. Madrid:
Harcourt; 2001. p.386-389.
4. Nancy K. Antibiotics-Past, Present, and Future. jmcna.
[serial on the Internet].2006 [cited 2008 Nov 20]; 90:[about
28 p.].Available from: http://www.medical.theclinics.com
5. Lever A, Mackenzie I. Sepsis: definition, epidemiology,
and diagnosis. bmj[serial on the Internet]. 2007 October
[cited 2008 Nov 21]; 335: [about 5 p.]. Available from:
http://bmj.com/cgi/content/full/335/7625/879
6. Dellinger RP, Carlet JM, Masur H, Gerlach H, Calandra
T, Cohen J, et al. Surviving Sepsis Campaign Guidelines
for Management of Severe Sepsis and Septic Shock.
Intensive Care Med 2004; 30:536-55
7. Dellinger RP, Levy MM., Carlet JM, Bion J, Parker MM,
Jaeschke R, et al. Surviving Sepsis Campaign: International
guidelines for management of severe sepsis and septic
shock: 2008. Intensive Care Med. 2008; 34:17–60.
8. Martin GS, Mannino D M, Eaton S, Moss M.The
Epidemiology of Sepsis in the United States from 1979
through 2000. N Engl J Med [serial on the Internet].2003
April [cited 2008 Nov 21]; 348: [about 9 p.]. Available
from: http://www.nejm.org
9. Base de datos automatizada de la Unidad de Terapia
Polivalente. Piso 8. Hospital “Hnos. Ameijeiras”. Ciudad
de la Habana. Cuba.
10. Gilbert DN, Moellering RC Jr., Eliopoulos GM, Sande
MA.Guía de Terapéutica antimicrobiana Sandford. Versión
española de la edición 2007.Buenos Aires, Argentina/
Madrid, España: Editorial Médica A.W.W.E.S.A./
S.L.:2007.
11. Alós JI. Quinolonas. Enferm Infecc Microbiol Clin .2003;
21(5):261-8.
12. Pakyz AL, Mac Dougall C, Oinonen M, Polk RE. Trends
in Antibacterial Use in US Academic Health Centers 2002
to 2006. Arch Intern Med. [serial on the
Internet].2008[cited 2008 Nov 20]; 168 (20): [about 7
p.]. Available from: http://www.archinternmed.com
13. Kumar A, Roberts D, Wood KE, Light B, Parrillo JE,
Sharma S, et al.Duration of hypotension before initiation
of effective antimicrobial therapy is the critical determinant
of survival in human septic shock. Crit Care Med. 2006;
34:1589-1596.
14. Peleg AY, Seifert H, Paterson3 DL. Acinetobacter
baumannii: Emergence of a Successful Pathogen. Clin
Microbiol Rev. 2008 Jul; 21(3):538–582.
15. Munoz-Price LS, Weinstein RA. Acinetobacter Infection.
N Engl J Med [serial on the Internet].2008 [cited 2008
March 20]; 358(12): [about 11 p.]. Available from: http:/
/www.nejm.org
16. Russell JA. Management of Sepsis. N Engl J Med. [serial
on the Internet].2006[cited 2006 Nov 24]; 355: [about 16
p.]. Available from: http://www.nejm.org
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).