Profilaxis antimicrobiana. Estrategias en cirugía cardiovascular
Palabras clave:
profilaxis antimicrobiana, cirugía cardiovascular, sepsisResumen
Las enfermedades infecciosas han influido de forma determinante en la evolución de la historia del hombre y son actualmente la principal causa de morbilidad y mortalidad en el mundo a pesar del descubrimiento de cientos de agentes antimicrobianos cada vez más potentes y efectivos.
El ambiente hospitalario incluye muchos microorganismos potencialmente infecciosos provenientes del personal, la flora del huésped y del ambiente inanimado.
En la actualidad, las infecciones nosocomiales constituyen un importante problema de salud pública, por la morbilidad y la mortalidad que ocasionan, también por el costo económico y social que suponen y aún más cuando las tasas tienden a ascender en algunos sectores.
Se realiza una revisión del tema. Se exponen datos de la incidencia de sepsis en la Terapia Intensiva de Cirugía Cardiovascular del Hospital “Hermanos Ameijeiras”.
Los gérmenes más frecuentes encontrados en hemocultivos fueron en primer lugar la Klebsiella o xytoca y Pneumoniae, el Staphylococcus coagulasa negativa y el Acinetobacter. Se hacen recomendaciones.
Descargas
Citas
1. Cue B.M. Morejon S.M. Antibacterianos de acción
sistémica Rev. Cub. Med. General Integral 14(4) 1998
347-67
2. Laín Entralgo, Pedro (1982), Historia de la Medicina.,
Barcelona: Salvat. ISBN 84-345-1418-4.
3. Haeger, Knut (1993), Historia ilustrada de la cirugía., Ed.
Raices. ISBN 84-86115-30-2.
4. Díaz Gonzáles, Joaquín. (1974), Historia de la medicina
en la antigüedad, Mérida : ULA. Ediciones del rectorado.
ISBN.
5. Lindberg, David C. (2002), Los inicios de la ciencia
occidental, Barcelona: Paidós. ISBN 8449312930.
6. Laín Entralgo, Pedro. (1963), Historia de la medicina
moderna y contemporánea. 2ª ed., Madrid: Editorial
Científico-técnica.. ISBN.
7. Mateo, Pedro F: Generalidades y desarrollo histórico de
la microbiología. Departamento de Microbiología y
Genética. Facultad de Farmacia. Universidad de
Salama.2004
8. Rello J, Campistol JM, Almirall J, Cases A, Montoliu J,
Revert L. Complicaciones precoces asociadas a la
cateterización de la vena subclavia como acceso vascular
para hemodiálisis. Med Intensiv 1988;12(2):85-8.
9. Casado Flores J. Canalización venosa central en pediatría.
Riesgos y beneficios. Med Intensiv 1995;51(306):499-
509.
10. Santana Sánchez L. Cateterización venosa profunda en
pacientes pediátricos. Rev Finlay 1988;4:66-72.
11. Decter MD, Edwards KM. Infecciones del catéter venoso
central. Clin Pediatr Norteam 1988;3:627-62.
12. Pérez Monrás MF, Zuazo Silva JL, Manresa Gómez D,
Azahares Romero LE. Vigilancia de la infección relacionada
con el cateterismo intravascular en la unidad de cuidados
intensivos. Rev Cubana Hig Epidemiol 1993; 31(2):94-9.
13. Ilczysyn G., Gurí JC.: Resistencia antibacteriana. N Engl
J Med 2000; 344 (12): 5-10
14. Ilczysyn G., Gurí JC.: Fármacos resistencia amenaza a los
avances de la medicina. N Engl J Med 2000; 344 (12): 11-
13
15. Benites SJ, Briones CK, Briones CM: Neumonía asociada
al ventilador. http// www: medicosecuador. Com/
medicinacritica Rev. Vol.2 num.2
16. Llop H. A. Y cols. Microbiología y Parasitología médicas.
Tomo III Ed. Ecimed 2001 p 631-41
17. OPS: Costo de la infección nosocomial en nueve países de
América Latina. OPS/DP/CD/27/03
18. Vincent JL, Bihardi DJ, et al.: The prevalence of
nosocomial infection en Intensive Care Unites in Europe.
Results of the European Prevalence of Infection en
Intensive Care study. JAMA 1995; 274: 639-44
19. Girou E, Oppein F: Infection control in the Intensive Care
Unites Intensive Care Med 2000 Jan; 26(1): 131-2
20. Tazza Quiroz F.: Infecciones respiratorias en emergencia.
http://www.reeme.arizona.edu/materials/Infecciones%20
Respiratorias%20en%20la%20Emergencia.ppt. Perú.
Nov. 2008
21. Plan de vigilancia y control de las infecciones nosocomiales
en los hospitales del servicio andaluz de salud. 2002
22. Bueno-Cavanillas A, Delgado-Rodríguez M, López-Luque
A, Schiaffino-Cano S, Gálvez-Vargas R. Influence of
nosocomial infection on mortality rate in an intensive care
unit. Crit Care Med 1994;22:555-60
23. Rello J, Ricart M, Mirelis B, Quintana E, Gurgui M, Net
A, et al. Nosocomial bacteremia in a medical-surgical
intensive care unit: epidemiologic characteristics and
factors influencing mortality in 111 episodes. Intensive
Care Med 1994; 20:94-8. [Medline]
24. Donowitz LG, Wenzel RP, Hoyt JW. High risk of hospital
acquired infection in the ICU patient. Crit Care Med
1982;10: 355-7. [Medline]
25. Wenzel RP, Thompson RL, Landry SM, Russell BS, Miller
PJ, Ponce de León S, et al. Hospital-acquired infections in
intensive care unit patients: an overview with emphasis
on epidemics. Infect Control 1983;4:371-5. [Medline]
26. Garcia Gañete, Dra Patricia, Perez Cortes, Dr Carlos:
Hemocultivo. vol.26, numero 3
27. Costo de la infección nosocomial en nueve países de
América Latina. Unidad de Enfermedades Trasmisibles.
Área de Prevención y Control de las Enfermedades. OPS.
2006
28. Haeger, Knut: Historia ilustrada de la cirugía., Ed. Raices.
ISBN 84-86115-30-2. 1993
29. Díaz Gonzáles, Joaquín: Historia de la medicina en la
antigüedad, Mérida: ULA. Ediciones del rectorado. ISBN.
1974
30. Galí Navarro, Z: «Epidemiología de la sepsis en Terapia
Intensiva de Cirugía Cardiovascular del Hospital
«Hermanos Ameijeiras de mayo 2006 a mayo 2007».Tesis
en opción al título de master en enfermedades infecciosas.
31. Vázquez Borges, B: «Mapa Microbiológico de la Terapia
Intensiva de Cirugía Cardiovascular del Hospital Hermanos
Ameijeiras. Año 2008».Tesis en opción al título de master
en enfermedades infecciosas.
32. Col de autores: Recomendaciones para la prevención,
diagnostico y tratamiento de la infección relacionada con
catéteres centrales no permanentes. Hospital Universitario
«12 de Octubre», Madrid, Junio 2004
33. Loza Fernández de Bobadilla E, Planes Reig A,
Rodríguez Creixems M. 3a. Hemocultivos 2003. En:
Procedimientos en Microbiología Clínica.
Recomendaciones de la Sociedad Española de
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica.
http://www.seimc.org/protocolos/microbiologia
34. Fowler VG Jr, Olsen MK, Corey GR, Woods CW, Cabell
CH, Reller LB, et al. Clinical identifiers of complicated
Staphylococcus aureus bacteremia. Arch Intern Med.
2003;163:2066-72
35. Cobo Reinoso J., Pujol Rojo M., Rodríguez Baño J.,
Salavert Lletí M: Guía para el diagnóstico y tratamiento
del paciente con bacteriemia. 2006.
36. Bravo Pérez de Ordaz, L.A. et col: Infecciones
nosocomiales en un servicio de cirugía cardíaca pediátrica.
Hospital Pediátrico Universitario «William Soler»,
Cardiocentro Rev Cubana Pediatr 2006; 78 (2)
37. Henke PK, Polk HC. Efficacy of blood cultures in the
critically ill surgical patient. Surgery 1996;120:752-58,
discussion 758-9. [Medline]
38. Sevcikova A, Votava M, Sevcik P. Results of
microbiological examination of 12,064 blood cultures in
patients with suspected bacteremia. Epidemiol Mikrobiol
Immunol 1995; 44: 73-7
39. Langer M, Pifferi S, Peta M. Diagnosis of bacterial infection
in the ICU: general principles. Intensive Care Med. 20:
512-516, 2004
40. Intensive Care Unit Report. EPIC Study. European
prevalence of Infection in Intensive Care. 2003
41. Capdevila JA, Almirante B, Pahissa A, Planes AM,
Ribera E, Martinez-Vazquez JM. Incidence and risk
factors of recurrent episodes of bacteremia in adults.
Arch Intern Med 1994; 154:411-5
42. Arzani Y., Peradejordi M., Nani S., Varela Otero
M.P.,Peralta M., Constantini R., Machain A., Rafaelli
H.,Dulbecco E., Abud J., Favaloro R., Comignani P.:Sepsis
en el Postoperatorio de Cirugía Cardiaca:Análisis
Poblacional y Resultados. Terapia Intensiva
Postquirúrgica. Fundación Favaloro, Buenos Aires,
Argentina. 4to. Congreso Virtual de Cardiología - 4th.
Virtual Congress of Cardiology Publicación: Octubre 2005
43. Shoemaker
44. Bello Dronda, S; Vilá Justribó, M: ¿Seguiremos teniendo
antibióticos mañana? http://www.archbronconeumol.org
el 28/01/2008
45. Hayden M: The risk of hand and glove contamination
after contact with a vre (+) patient environment. icaac,
2001
46. Pettit D:Mourougap, compliacewith handwashingin a
teaching hospital ann lntemmed 1999, 130:126-30
47. Boyce JM: It is time for action, improving. Hand hygiene
in hospitals ann intemmed. 1999:130:153-4
48. Boyce JM: Using alcohol for hand antisepsis. Infection
control hospital. Epidemiol volume 21 july 2000
49. Larson EL: Guideline for hand washing and hand antisepsis
inhealth -care setting am j infect control. 1995,23.@251-
269
50. Protocolo de enfermería: Medidas para la prevención de la
neumonía nosocomial asociad aa la ventilación mecánica.
Compljo Universitario de Albacete. 2007. http//
www.chospab.es
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).