Comportamiento clínico epidemiológico de la uveítis anterior no granulomatosa en el Hospital Hermanos Ameijeiras en un período de 5 años
Palabras clave:
uveitis anterior, HLA B27Resumen
Objetivo: describir las características clínico epidemiológicas de los pacientes con uveítis anterior aguda no granulomatosa con HLA B27 positivo o negativo.
Métodos: de realizó un estudio descriptivo transversal. La muestra estuvo constituida por 80 pacientes con uveítis anterior no granulomatosa, 40 HLA B 27 positivo y 40 negativo. Se analizaron: edad, sexo, inicio de los síntomas, lateralidad, reacción de la cámara anterior, enfermedades sistémicas asociadas, complicaciones y vía de administración del tratamiento esteroideo.
Resultados: el mayor número de pacientes tenía entre 31 y 45 años, el 72,5 % de los HLA B27 positivos fueron hombres. Predominó el inicio súbito de los síntomas en ambos grupos. En los HLA B27 positivos se presentó de forma alternante en 57,5 %, con reacción severa en el 62,5 %, mientras que en los HLA B27 negativo se presentó de forma unilateral en el 62,5 %, con reacción leve-moderada en el 65 %. La Espondilitis Anquilosante se encontró en 19 pacientes HLA B27 positivos. No tenían enfermedad asociada 38 pacientes HLA B27 negativos. Existieron complicaciones en ambos grupos, como las sinequias y las cataratas. En general hubo una buena respuesta al tratamiento esteroideo tópico.
Conclusiones: el mayor número de pacientes estuvo en el rango de 31-45 años de edad. En los HLA B 27 positivos predominaron los hombres con afección súbita, alternante y asociación con alguna espondiloartropatia, fundamentalmente Espondilitis Anquilosante. Ambos grupos respondieron bien al tratamiento tópico y tuvieron como complicación más frecuente las sinequias.
Descargas
Citas
1. Díaz Valle D, Méndez Fernández R, Benítez del Castillo Sánchez JM. Actualización en el Tratamiento de las Uveítis. 2011. cap 1 p.11-20. cap. 10 p. 87-96.
2. Amod Gupta. Uveitis text and imagimg. New Delhi. India. 2011. chapter 15:311-322.
3. Foster Stephen C, Shawkat Shafick M. Diagnosis and treatment of Uveitis. Philadelphia: Saunders, 2010. part II, chapter 6 p. 79, chapter 8 p. 141. part VΙ chapter 52 p. 581.
4. Gálvez-Ramírez V, Tello-Hernández A, Díaz-Rodríguez C. Diagnóstico del ojo rojo para el médico de atención primaria. Med UNAB. 2011;11(3):231-8.
5. Nussenblatt RB, Whitcup SM. Uveitis: Fundamental and Clinical Practice. 3. ed. Philadelphia: Mosby, 2012, p. 214-34.
6. American Academy of Ophthalmology. Intraocular Inflamation and Uveitis. USA, 2008-2009. Section 9. Basic and Clinical Science Course.
7. Rojas Aguirre V, Rojas Aguirre L, Sánchez V, Gómez Rinesi J. Artropatias seronegativas. Reporte preliminar [serie de Internet]. 2006[citada: 22 dic 2012];(aprox 6 p.). Disponible en: http://www.espondilitis.eu
8. Molina C, Donado J, Martinez N, Rivera A. Uveitis en pacientes con espondiloartropatias seronegativas. Hospital Pablo Tobon Uribe, Medellín, Colombia. Colmb Med; 2012;38(4):382-85.
9. Pagana, Kathleen D. & Pagana, Timothy J. Mosby’s Diagnostic and Laboratory Test Reference 8th Edition: Mosby, Inc., Saint Louis, MO. 2011. p. 544-5.
10. Cano P, Quijada A. Exploraciones complemetarias en las uveítis. En: Gegúndez JA. Aproximación clínica al diagnóstico de las uveítis. Madrid: Sociedad Española de Oftalmología 2012;Chap. 4. 144-152.
11. Jack J. Kanski. Uveítis Diagnóstico y tratamiento en color. Madrid. España. 2004. cap. 10:278-86.
12. Calvo Hernández LM, Bautista Salinas RM, Cervera Segura R, Suárez Cabrera M. Uveítis. Un reto para el internista. An. Med. Interna. 2011;25(3). http://dx.doi.org/10.4321/S0212-71992008000300009
13. Tuncer S, AdamY S, Urgancioglu M, Tunal –Tutkun Clinical features and outcomes of HLA-B27 positive and HLA-B27 negative acute anterior uveítis in a Turkish patient population .Ocul Immunol Inflamm. 2013 sep-oct;13(5):367-73.
14. Chang JH, Mc Cluskey PJ, Wakefield D. Acute anterior uveítis and HLA-B27 Surv Opthalmol. 2010 Jul-Aug;50(4):364-88.
15. Bañares A, Jover JA Fernandez Gutierrez B et al. Patterns of uveitis as a guide in makimd rheumatologic and inmunologis diagnoses. Arthritis Rheum 2010;40:358-70.
16. Eguia F, Río M, Capote A. Manual de diagnostico y tratamiento en oftalmología. La Habana ECIMED 2011.
17. Monnet D, Breban M, Hudry C, et al. Ophthalmic finding and frecuency of ocular manifestations in patiens whit HLA B 27 uveitis: a stady de 175 cases. Ophthalmology 2010;111:802-9.
18. Di Lorenzo, Anna Luisa. Clinical Features of HLAB 27 Syndromes-Acute Anterior Uveitis. Agosto 2011 Disponible en: http://emedine.medscape.com/article/1201027
19. Muñoz-Fernadez S, Martin–Mola E. Uveitis. Best Pract Clin Rheumatol 2009;20:487-505.
20. Kataria RK, Brent LH. Spondyloarthopathies. Am Fam Physician 2009;69:2853-60.
21. Morena ML, Verdura T, Martínez Z. Asociación de anfígenos HLA y enfermedades oftalmológicas. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter 2011;17(1):7-18.
22. Grupo espondilitis ¿Tener el antígeno HLA-B27 Supone padecer Espondilitis, anquilosante? Reporte preliminar [serie de Internet]. 2012 [citada: 7 jun 2010]; Disponible en: http://www.espondilitis.eu
23. Alexander D. HLA-B27 antigen [15 paragraphs]. MedlinePlus Medical Encyclopedia. Reporte preliminar [serie de Internet]. 2007 [citada: 22 dic 2011];(aprox 15 p.). Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/ ency/article /003551.htm
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).