enero-marzo

Tabla de contenidos

Editorial

Luis Atanasio Fonte Galindo, Maria de los Ángeles Ginori Gilkes, Gissel García Menéndez
113 lecturas
PDF

Artículos originales

Ileana Frómeta Suárez, Bárbara Rodríguez Apezteguia, Gonzalo Catalino Estévez Torres
149 lecturas
PDF
Impacto psicológico referido en pacientes recuperados de la COVID-19

Introducción: Estudiar la salud psicológica de la población es primordial en estos tiempos debido al desgaste de la salud mental a causa de la COVID-19, en particular en los pacientes que padecieron la enfermedad.

Objetivo: Identificar las afectaciones en la salud mental referidas por un grupo de pacientes recuperados de la COVID-19, atendidos en el Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal y de diseño no experimental. La muestra de carácter intencional resultó de 133 pacientes. El instrumento utilizado fue la entrevista estructurada. Se empleó la estadística descriptiva con análisis de frecuencias absolutas y relativas, y el coeficiente de correlación de Spearman (Rho), con un nivel de significación de 0,05.

Resultados: La edad media fue de 52 años. Predominaron el sexo femenino, el nivel medio superior, la relación estable de pareja y el trabajo presencial. La media del tiempo desde el alta fue de 81 días. La mayoría de los pacientes no tenían antecedentes de depresión, ni ansiedad, ni trastornos del sueño. Las consecuencias psicológicas referidas que primaron la constituyeron los trastornos del sueño, la ansiedad y el estrés. Se apreció una disminución de la percepción de la calidad de vida posterior a la enfermedad en casi la mitad de los sujetos. Las principales dificultades estuvieron en el área emocional y en las actividades físicas. Sus principales preocupaciones se relacionaron con su salud y su familia, fundamentalmente.

Conclusiones: Los resultados indican la imperiosa necesidad de prestar atención a la salud mental de los pacientes que han padecido de COVID-19.

María Elena Rodríguez Lafuente, Laura Rodríguez Barceló, Marisol Pérez Salgado, Wilfredo Pérez Rodríguez
239 lecturas
PDF
Caracterización clínico epidemiológica de pacientes con antígeno prostático específico dudoso

Introducción: Las enfermedades prostáticas constituyen uno de los problemas médicos más frecuentes en el hombre adulto. De estas, el cáncer de próstata es la primera causa de muerte en pacientes masculinos de más de 55 años, con un estimado de 330 mil casos nuevos cada año a nivel global.

Objetivo: Caracterizar los pacientes con niveles de antígeno prostático dudoso atendidos en el Policlínico Docente “Área Este” del municipio Camagüey, Cuba, en el período de enero a diciembre de 2021.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo en pacientes con el antígeno prostático específico elevado, los cuales fueron seleccionados del registro de pacientes atendidos en el laboratorio clínico. La población objeto de estudio fue de 90 pacientes, con valores alterados en este examen. Las variables atendidas resultaron: edad, color de piel, ocupación, factores de riesgo, síntomas asociados y niveles de antígeno prostático.

Resultados: El 54,4 % de los pacientes perteneció al grupo de 60 a 79 años de edad, con predominio de los factores de riesgo conductuales (67,8 %) y los niveles de antígeno prostático de 6,1 a 8 ng/ml (45,6 %).

Conclusiones: Predominaron los pacientes de piel blanca, jubilados, en la sexta década de vida, y con factores de riesgo conductuales. Presentaron alteraciones del chorro urinario como síntoma más frecuente y, en la mayoría de los casos, los niveles de antígeno prostático se encontraban en el rango de 6,1 a 8 ng/ml.

   
Yasnier Dueñas Rodríguez, Rolando Rodríguez Puga
237 lecturas
PDF
Caridad de Dios Soler Morejón
72 lecturas
PDF

Presentación de caso

Alicia María Tamayo Carbón, María Isabel Vargas Méndez, Diana Katherine Cuastumal Figueroa, Elizabeth Hernández Ramos
172 lecturas
PDF
Presentación infrecuente de retinitis pigmentaria en tiempos de pandemia

Introducción: La patología de Retinitis Pigmentaria (RP), constituye una amplia gama de manifestaciones que tienen como característica común, la herencia poligenética (con al menos 215 genes involucrados), distrofia y progresión inminente de la pérdida de material retiniano a nivel de fotoreceptores, ya sea de conos y/o bastones y el epitelio pigmentario de la retina. Teniendo como camino común la ceguera, al no ser una patología curable o prevenible. Se estima una prevalencia mundial de 1 por cada 4000

Objetivo: Documentar la presentación infrecuente de retinitis pigmentaria y esclerouveítis unilateral en concomitancia sin historia familiar asociada para ninguna patología anterior.

Presentación de caso: Se reporta el caso de paciente femenino de 45 años de edad. El motivo de consulta es secundario a ojo rojo, con dolor a los movimientos oculares, aunado a disminución lenta y progresiva de la visión. En los países de Latinoamérica y tercer mundo, donde el uso de materiales tecnológicos costosos o fuera del alcance de la economía del paciente, invitan a retomar la evidencia clínica.

Resultado: La evidencia clínica del caso y alta sospecha para este, permite realizar un diagnóstico temprano y efectivo.

Conclusiones: En los países de Latinoamérica y tercer mundo, donde el uso de materiales tecnológicos costosos o fuera del alcance de la economía del paciente, invitan a retomar la evidencia clínica para prevenir antes que curar.  Tiempo es visión.

 

Arturo Iván Pérez Pacheco, Alexey Domínguez Mora
101 lecturas
PDF
Eduardo Córdoba Chaverra, Caridad Chao Pereira, Carlos Domínguez Alvarez, Martín Herrera Rojas
301 lecturas
PDF