El impacto social de la retinopatía diabética
Palabras clave:
retinopatía diabética, ceguera, diagnóstico precoz.Resumen
Introducción: La necesidad de comprender el impacto de los factores socioculturales sobre las condiciones de la salud, cobra cada vez más importancia para el control de las enfermedades. El desarrollo de la ciencia y la técnica a través de la historia, brindó herramientas que permitieron el diagnóstico y tratamiento de la retinopatía diabética.
Objetivo: Reflexionar epistemológicamente sobre el impacto social de la retinopatía diabética.
Métodos: Se realizó una amplia revisión bibliográfica de la literatura médica, para lo cual se utilizaron diferentes fuentes de información como: PubMed, Lilacs, Bireme, Ebsco, Hinari, Cocraine y Scielo.
Resultados: La retinopatía diabética continua como una de las tres primeras causas de ceguera irreversible. El paciente diabético puede llegar a la ceguera por la retinopatía diabética cuando se encuentra en los estadios avanzados ya sea por una retinopatía diabética proliferativa y/o un edema macular diabético que incluye el centro de la fóvea; por lo que es fundamental intervenir en los factores de riesgo que intervienen en su desarrollo y evolución, así como en su pesquisa
Conclusiones: La retinopatía diabética es un problema social prevenible que necesita de la intersectorialidad para su control.
Palabras clave: retinopatía diabética; ceguera; diagnóstico precoz.
Descargas
Citas
Pérez Muñoz M E, Redondo Piño L R, Maciques Rodríguez J E. Nuestra experiencia en el enfoque integral de prevención y control de la retinopatía diabética. Rev Cub Endoc. 2017;28(2).
Federación internacional de diabetes. Diabetes Atlas.8va Edición. 2017.
Bess Constanten S, Alonso Aloma I, Sánchez Sordo E, López Nistal L, Martínez Morales M A, Alonso Expósito I, et al. Anuario estadístico de salud. 2017. ISSN: versión electrónica 1561-4433.
Bess Constanten S, Alonso Aloma I, Sánchez Sordo E, López Nistal L, Martínez Morales M A, Alonso Expósito I, et al. Anuario estadístico de salud. 2018. ISSN: versión electrónica 1561-443.
Tébar Masó F J, Escobar Jiménez F. La diabetes mellitus en la práctica clínica. Madrid: Médica Panamericana. 2009:218-24.
Barría Von - Blschffshausen F, Martínez Castro F, Verdaguer Terradella J. Actualización de la Guía clínica de retinopatía diabética para Latinoamérica. 2016 [acceso: 08/03/2017]. Disponible en: http://issuu.com/japhsion/docs/guia_clinica_rd_paao_ico_16_may_2017
International Council of Ophthalmology. Guidelines for Diabetic Eye Care. 2017. [acceso: 12/03/2017]. Disponible en: http://www.icoph.org/enhancing_eyecare/diabetic_eyecare.html
Americana Diabetes Association. Microvascular Complications and Foot Care, Diabetes Care. 2017;40(1).
Castillo - Oti J M, Cañal Villanueva J, García Unzeta M, Galván Manso A, Callejas Herrera M, Muñoz Cacho P. Prevalencia y factores de riesgo asociados a la retinopatía diabética en Santander. Norte de España. Aten Primaria 2019. DOI: http://doi.org/10.1016/;Aprimaria.2018.10.001
Vallejo Mesa E, Rodríguez Alvira J. F. Epidemiología de la retinopatía diabética y su relación con la diabetes. Revista Colombiana de endocrinología, diabetes y metabolismo. 2016;3(1):12-5. Disponible en: http://revistaendocrino.org/index.php/rcedm/article/view/19
Tobaru Miyashiro L, Guzmán Ahumada M. Retinopatía diabética. Diagnóstico. Lima. 2019;58(2):85-90.
Jiménez Bravo E R. Retinopatía diabética y factores asociados en pacientes del servicio de oftalmología del Hospital Regional Lambayeque 2015- 2016. Tesis. 2019. Lambayeque, Perú.
Rodríguez R, Salas-Osorio J, Calle Y, Salcedo S, Mestra M. Evaluación de los factores de riesgo en la salud visual de los pacientes con retinopatía diabética. Ciencia y Salud Virtual. 2019;11(1):27-35.
Roig Revert M.J. Evaluación de factores exógenos y endógenos para la retinopatía diabética en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 de larga evolución en un seguimiento a los 18 meses. Tesis, Valencia. España. 2015.
Góngora Torres JC, Pupo Negreira EC, Aveleira Ortiz BA, Bauza Fortunato Y. Retinopatía Diabética en adultos mayores atendidos en consulta externa de oftalmología. Rev. Elect. Dr Zoilo E. Marinello Vidarrueta. 2019;44(1).
Claramunt L, J. Retinopatía diabética desde la prevención integrar de pesquisa en los centros de diabetes. Revista. Médica. Clínica Las Condes.2016;27(2)195-203. DOI: https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2016.04.009
Mercer Hugo. Investigación aplicada al campo de la salud. Rev. Educación y salud. 1975;9(4).
Chiquete E, Núñez González P, Panduro Cerda A. Perspectiva histórica de la Diabetes Mellitus. Comprendiendo la enfermedad. Investigación de salud. Marzo 2001;3(3). Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx
Castillo O. Prevalencia y factores de riesgo asociados a la RD en Cantabria. Santander, España: Tesis doctoral; 2016.
Santiesteban Freixas R. Historia de la Oftalmología en Cuba. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2005:27-69.
Pinazo Duran MD, García Medina JJ. El láser en la retinopatía diabética. AV. Diabetol. 2008;24(1):27-34.
Rodríguez Rodríguez B. N. Discapacidad visual en el adulto mayor diabético en Cuba. La Habana, Cuba: Tesis doctoral; 2017.
Americana Diabetes Association. Standars of medical care in diabetes. 2019;42(1).
Díaz Díaz O., Orlandi González N. Manual para el diagnóstico y tratamiento del paciente diabético a nivel primario de salud. La Habana: Ecimed; 2016.
Iglesias González R., Barutell Rubio L., Artola Menéndez S., Serrano Martin R. Diabetes Práctica. Actualización y habilidades en atención primaria. Diabetes Práctica 2014;05(Supl Extr 2):1-24.
Llanes Ledón L. Impacto Psicosocial de la Diabetes Mellitus, experiencias, significados y repuesta a la enfermedad. Rev Cub Endoc. 2012;23(1)
Zhunaula Carriòn S. B. Factores asociados a la Retinopatìa Diabètica de 40 a 79 años desde una prespectiva familiar; Loja. 2016. Tesis. Loja; Ecuador. 2017.
Pedraza Banderas G. L., Vega Valero C. Caracterización psicosocial de pacientes diabéticos mexicanos. Revista electrónica de Psicología Iztecala. 2018;21(4). Disponible en: www.revista.unam.mx/index.php/repi
Federación Internacionl de Diabetes. Atlas de la Diabetes. Novena edición. 2019. Disponible en: https://www.idf.org/e-library
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).