Identificación de habilidades transversales en educación médica de posgrado
Resumen
Objetivo: Identificar las habilidades transversales en médicos residentes en su desempeño laboral. Propósito: Cualquier perfil de cargo involucra competencias transversales; estas forman parte del área del comportamientoy reflejan los rasgos de la personalidad; son requisito indispensable en la mayoría de los empleos. Material y método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y cualicuantitativo. La muestra estuvo constituida por 20 médicos residentes los cuales respondieron anónimamente a una encuesta escrita. A cada pregunta se le dio una puntuación y dependiendo de las respuestas eran evaluadas de bien (B), regular (R) y mal (M). Resultados: El 55 % de los encuestados no conocen las habilidades transversales; el 60 % creen que son útiles la combinación e interrelación del conocimiento entre las habilidades técnicas y transversales,las habilidades con mejor posición fueron: responsabilidad con el 96.6% y creatividad 92%. Por otra parte, las de mayor debilidad fueron ética con 21.6%, trabajo bajo presión con 21% y resiliencia con 19%. Conclusiones: El conocimiento sobre habilidades transversales es regular; hay preferencia por la interrelación de las habilidades técnicas y transversales, son creativos y responsables mientras ética, resiliencia y trabajo bajo presión fueron las habilidades de mayor dificultad en el desempeño.
Palabras claves: habilidades transversales, habilidades blandas, competencias laborales.
Descargas
Citas
Posada Álvarez R. Formación superior basada en competencias, interdisciplinariedad y trabajo autónomo del estudiante. Rev Iberoamericana Educ 2004; [citado 3 mar 2018]; 35(1): 1 – 33. Disponible en: http://rieoei.org/RIE/article/view/2870.
Singer M, Guzmán R, Donoso P. Entrenando competencias blandas en jóvenes. Pontificia Universidad Católica de Chile. 2009.
Prada MF, Rucci G. Instrumentos para la medición de las habilidades de la fuerza de trabajo. [s.l.]: Banco Interamericano de desarrollo, jul 2016. Reporte nr: IDB – TN – 1070.
Véliz Martínez PL, Jorna Calixto AR, Berra Socarrás EM. Consideraciones sobre los enfoques, definiciones y tendencias de las competencias profesionales.EducMedSup 2016; 30(2).
Véliz Martínez PL, Jorna Calixto AR, Berra Socarrás EM. Identificación y normalización de las competencias profesionales específicas del especialista en Medicina Intensiva y Emergencia.EducMedSuper. 2015 [citado 3mar 2018];29(2). Disponible en: http://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/582
Rodríguez Weber FL, Ramírez Arias JL. ¿Tenemos claro lo que es una residencia médica? ActaMed Grupo Ángeles2016; 14(3): 183 – 4.
José Sanz E. La formación ética y valores en las facultades de medicina. Fundación educ médica 2014; 17 supl 1:1 – 47.
Rodríguez Weber FL. ¿Cómo enseñar y cómo aprender en las residencias médicas? MedIntMex 2012; 28(1): 65 – 6.
Matus O, Gutierrez A. Habilidades blandas: una ventaja competitiva en la formación tecnológica. GINT Journal Industrial Neo – Technologies2015; 2(1): 32 – 40.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).