Injerto autólogo de piel parcial en duramadre
Palabras clave:
osteomielitis craneal; injerto de piel; duramadreResumen
RESUMEN
Introducción: La osteomielitis craneal y la necrosis del cuero cabelludo representan un desafío quirúrgico y médico, especialmente en pacientes con comorbilidades como diabetes mellitus, inmunosupresión y antecedentes oncológicos. Estos defectos que, a menudo, exponen la duramadre, requieren un manejo multidisciplinario y técnicas reconstructivas innovadoras para prevenir complicaciones infecciosas y lograr una cicatrización adecuada.
Objetivo: Exponer la utilidad del injerto de piel en la duramadre como una opción reconstructiva viable en un caso complejo de osteomielitis craneal y necrosis del cuero cabelludo en una paciente con múltiples comorbilidades.
Presentación de caso: Paciente femenina de 27 años con diabetes mellitus tipo I, hipotiroidismo y antecedentes de leucemia mieloblástica aguda trasplantada de médula ósea. Un año después de una cirugía por meningioma parietal izquierdo presentó una lesión en el cuero cabelludo con osteomielitis craneal y necrosis tisular. Se realizó desbridamiento quirúrgico, necrectomía y colocación de un injerto de piel en la duramadre expuesta. La paciente recibió antibioticoterapia y monitorización de sus comorbilidades durante la recuperación, y se logró un cierre satisfactorio del defecto sin complicaciones.
Conclusiones: Este caso demuestra que, incluso en pacientes con múltiples comorbilidades y alto riesgo de complicaciones, es posible lograr un cierre exitoso de defectos complejos del cuero cabelludo mediante técnicas reconstructivas adecuadas y un manejo médico-quirúrgico integral. El injerto de piel en la duramadre resulta una opción viable en contextos clínicos desafiantes, y destaca la importancia de la individualización del tratamiento y el trabajo multidisciplinario.
Descargas
Citas
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
García Dorado J, Alonso Fraile P. Anatomía y fisiología de la piel. Pediatr Integral. [Internet] 2021 [citado 04 de abril de 2023]; 24 (3): 156.e1 - 156.e13. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2021-05/anatomia-y-fisiologia-de-la-piel/
Depoortère C, Duquennoy-Martinot V. Injerto Cutáneo. Tecniche Chirurgiche - Chirurgia Plastica¸ Ricostruttiva ed Estetica. March 2020; 18 (1): 1 - 11. doi: 10.1016/S1769-6704(19)43307-X
Blatière V. Injertos cutáneos: injerto de piel de grosor variable y total. EMC – Dermatología. 2021; 55 (1): 1 - 17. doi: 10.1016/S1761-2896(21)44711-4
Split-Thickness and Full-Thickness Skin Grafts. Plast Aesthet Nurs (Phila). 2022 Jul-Sep 01;42(3):E5. doi: 10.1097/PSN.0000000000000461. PMID: 36450051.
Soteropulos CE, Christie BM, Afifi AM. Reconstruction of Full Thickness Calvarial Defect With Dermal Regeneration Template and Full Thickness Skin Graft After Encephaloduroarteriosynangiosis. Journal of Craniofacial Surgery 2020. 31 (5): e514 - e516. doi: 10.1097/SCS.0000000000006653
Khan AZ, Utheim TP, Byholt M, Fiabema T, Sylvester-Jensen HC, Tønseth KA. Skin grafting. Tidsskr Nor Laegeforen. 2022 May 23;142(8). English, Norwegian. doi: 10.4045/tidsskr.21.0671. PMID: 35635412.
Villatoro R, Marull J, Guerra D, Santizo L. Injerto de espesor parcial en regiones de rostro y cráneo. Rev Med. 2021; 160 (1): 52 - 54. doi: 10.36109/rmg.v160i1.275
Guiot, G., Rougerie, J., & Tessier, P. La greffe dermique. Procédé de protection cérébro-méningée et de blindage duremérien [Skin graft. Procedure for cerebromeningeal protection and for sheathing the dura mater]. Annales de chirurgie plastique. [Internet] 1967 [citado 04 de abril de 2023]; 12 (2): 93 - 102. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/4876008/
Coulie J, Gerdom A, Chrelias T, Lengelé B, Coyette M. The use of MATRIDERMⓇ as a single stage salvage procedure to cover exposed dura Mater. JPRAS Open. 2020 Nov 30;27:53-57. doi: 10.1016/j.jpra.2020.09.009. PMID: 33319011; PMCID: PMC7726479.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Dra. Olga Rodriguez Sanchez, Dr. Francisco Xavier Zambrano Guerra, Dr. Hector Carreto Bullos, Dr. Camilo Anillo Gallego

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).