SINDROME DE CLAUDE BERNARD-HORNER. PRESENTACIÓN DE CASO

Autores/as

  • Maria - Cáceres Toledo Hospital Hermanos Ameijeiras
  • Odalys Leonor Cáceres Toledo Hospital Hermanos Ameijeiras
  • Angela Viviana Acosta Acosta Hospital Hermanos Ameijeiras
  • Gretel Miranda Palacios Hospital Hermanos Ameijeiras
  • Hugo Eduardo De Lara Morales Hospital Hermanos Ameijeiras

Palabras clave:

SH, LH, TC

Resumen

Introducción:  El síndrome de Claude Bernard-Horner (SH) se caracteriza por ptosis palpebral, miosis pupilar y anhidrosis, se debe a una interrupción de la vía oculosimpática. Las etiologías son múltiples incluyendo tumorales, traumáticas, iatrogénicas o vasculares. En ocasiones representa una urgencia médica. Para su diagnóstico se usan los test de colirios, como cocaína, hidroxianfetamina o apraclonidina, y pruebas de neuroimagen para establecer la etiología. Presentamos un caso de un SH asociado a Linfoma de Hodkin (LH). Objetivo: Describir las características clínicas y el estudio de imágenes en un caso con SH.  Presentación del caso. Paciente de 24 años de edad, con diagnóstico clínico e histopatológico de LH, el tumor ocupa el mediastino anterior con adenopatías en ambas cadenas laterales del cuello supra e infra claviculares de predominio derecho. Se presentó con ptosis, miosis y enoftalmos aparente. El diagnostico se basó en el examen clínico y la pupilometría, además de las imágenes obtenidas por tomografía computarizada (TC). Conclusiones. Se demostró la utilidad del examen clínico neuroftalmológico e imagenológico en la identificación del SH en esta paciente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Maria - Cáceres Toledo, Hospital Hermanos Ameijeiras

Especialista de Segundo Grado en Oftalmologìa. Doctora en Ciencias Mèdicas. Profesora e Invetigadora Titular

Odalys Leonor Cáceres Toledo, Hospital Hermanos Ameijeiras

Especialista en II Grado en Oftalmología y de Primer Grado Medicina General Integral. Profesora e Investigadora Auxiliar

Angela Viviana Acosta Acosta, Hospital Hermanos Ameijeiras

Residente de Oftalmología Hospital Hermanos Ameijeiras

Gretel Miranda Palacios, Hospital Hermanos Ameijeiras

Residente de Oftalmología Hospital Hermanos Ameijeiras

Hugo Eduardo De Lara Morales, Hospital Hermanos Ameijeiras

Residente de Oftalmología Hospital Hermanos Ameijeiras

Citas

Dafereras M, Sapouridis H, Laios K, Chrysikos D, Mavrommatis E, Troupis T. The pioneer ophthalmologist Johann Friedrich Horner (1831-1886) and the clinical anatomy of the homonymous síndrome. Acta Chir Belg. 2020;120(5):363-65. doi: 10.1080/00015458.2020.1746528. Disponible en:https://doi.org/10.1080/00015458.2020.1746528.

Slamovits T. Glaser J. Mbekeani J. The Pupils and Accommodation. Cap 15: In Duane´s Clinical Ophthalmology on CD ROM,2006 Edition. Lippincott William Wilkins.

Camós-Carreras A, Fontana S, Ortiz-Pérez S. ¿Qué haría usted ante un paciente con síndrome de Horner? Medicina de Familia.Semergen. 2018;44(2):131-34.DOI:10.1016/j.semerg.2016.08.004.Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-pdf-S1138359316302015.

Patel S, ilsen P. Acquired Horner’s syndrome: clinical review. Optometry 2003;74:245-56. Disponible en https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/12703690/.

Silverman A, Beres S. Child Neurology: Horner Syndrome in an Otherwise Well-Appearing Infant. Neurology.2022;99(23):1053-56. PMID: 36130839. doi: 10.1212/WNL.0000000000201377. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36130839/.

Vera Olivera RB, Fernández L, Arias AP, Ballarinoa D, Jaraa A. Síndrome de Horner congénito. Caso clínico. Arch Argent Pediatr.2018;116(1):e85-e87. Disponible en: https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2018/v116n1a26.pdf.

Keita IK, Nazario-Dolz AM, Falcón-Vilariño GC, Castillo-Toledo L, Rodríguez-Fernández Z, Romero-García LI. Consideraciones en torno a los tumores del mediastino. Rev. Colomb Cir.2020;35:472-82.Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/3555/355566075018/355566075018.pdf.

Abascal C, Abárzuza R, Cortaire, P, Ramos P. Síndrome de Horner: presentación oftalmológica inusual de linfoma de Hodking. An. Sist. Sanit. Navar.2017;40(3):461-66. doi.org/10.23938/ASSN.0117.

Martínez-Mayorquín V, Lozano-Elizondo D, Moreno-Anda R, Pesci-Eguía L, Miranda-Sánchez K, González-Olhovich I. Síndrome de Horner como motivo de consulta en paciente con tumor de mama. Reporte de caso. Rev Mex Oftalmol.2019;93(5):258-61.doi:10.24875/RMO.M18000026.

Walburg Z. Acute Painful Horner Syndrome as the First Presenting Sign of Carotid Artery Dissection.Fed Pract.2023;40(5):160-66.doi: 10.12788/fp.0366.

Davagnanam I, Fraser C, Miszkiel K, Daniel C, Plant G. Adult Horner’s syndrome: a combined clinical, pharmacological, and imaging algorithm. Eye. 2013;27:291-98.doi:10.1038/eye.2012.28. Disponible en https://www.nature.com/articles/eye2012281.

Maamouri R, Ferchichi M, Houmane Y, Gharbi Z, Cheour M. Neuro-Ophthalmological Manifestations of Horner's Syndrome:Current Perspectives. Eye Brain. 2023;15:91-100.DOI:10.2147/EB.S389630.

Descargas

Publicado

2025-02-12

Cómo citar

1.
Cáceres Toledo M-, Cáceres Toledo OL, Acosta Acosta AV, Miranda Palacios G, De Lara Morales HE. SINDROME DE CLAUDE BERNARD-HORNER. PRESENTACIÓN DE CASO. Acta Médica [Internet]. 12 de febrero de 2025 [citado 22 de febrero de 2025];26. Disponible en: https://revactamedica.sld.cu/index.php/act/article/view/464

Número

Sección

Presentación de caso

Artículos más leídos del mismo autor/a