Universo y muestra: debate acerca de una peculiar relación
Palabras clave:
problema científico, población objeto, población accesible, muestra.Resumen
Introducción: Al planificar un estudio investigativo, la definición del universo y de la muestra a estudiar resulta un aspecto crucial, no exento de dificultades y que, con frecuencia, se abordan de forma incorrecta.
Objetivo: Identificar las diferencias en los conceptos de universo y muestra.
Desarrollo: Este artículo trata estos conceptos y expone algunos ejemplos. El universo o población se determina por el conjunto de personas al que generalizan los resultados de la investigación y la muestra es la parte de la población estudiada.
Conclusiones: Se concluye que, sin una delimitación clara y precisa de la población y de la muestra, se corre el riesgo de llevar a cabo un estudio sesgado y con problemas de validez. No es posible ver solo estos dos aspectos de forma aislada en el proceso de la investigación científica, pues habría que ahondar también en cuestiones sobre la representatividad y el papel de la estadística en la selección de la muestra.
Descargas
Citas
Jiménez R. La planificación de una tarea de investigación. Cap. 4. En: Jiménez R. Metodología de la Investigación. Elementos básicos para la investigación clínica. La Habana: ECIMED; 1998.p.27-44.
Jiménez R. Problema científico, población y muestra. Revisión de conceptos y ejemplo. Rev Cubana Cardiol Cir. 2010 [acceso 09/02/2023];16(2):206-13. Disponible en: https://revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/164
Artiles L, Otero J, Barrios I. Metodología de la investigación para las Ciencias de la Salud. La Habana: ECIMED; 2008. p.190-3.
Hulley S, Newman B, Cummings S. Choosing the study subjects: Specification Sampling and Recruitment. En: Hulley S, Cummings S, Browner W, Grady D, Hearst N, Newman T. Designing Clinical Research. An Epidemiology Approach. Second Edition, Lippincontt Williams & Wilkins, Philadelphia USA; 2001. p.25-35.
Banerjee A, Chaudhury S. Statistics without tears: Populations and samples. Ind Psychiatry J. 2010;19(1):60-5. DOI: https://doi.org/10.4103/0972-6748.77642
Shuang S, Heitjan D. Generalizing Clinical Trial Results to a Target Population, Statistics in Biopharmaceutical Research. 2023;15:1,125-32. DOI: https://doi.org/10.1080/19466315.2021.1942975
Casteel A, Bridier N. Describing population and sample in doctoral student research. International Journal of Doctoral Studies. 2021,16:339-62. DOI: https://doi.org/10.28945/4766
Majid U. Research Fundamentals: Study Design, Population, and Sample Size. URNCST Journal. 2018;2(1):16. DOI: https://doi.org/10.26685/urncst.16
Ventura-León J. ¿Población o muestra?: Una diferencia necesaria. Revista Cubana de Salud Pública. 2017 [acceso 09/02/2023];43(4):648-9. Disponible en: https://revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/906/948
Ackerman B, Schmid I, Rudolph K, Seamans M, Susukida R, Mojtabai R, et al. Implementing Statistical Methods for Generalizing Randomized Trial Findings to a Target Population. Addict Behav. 2019;94:124-32. DOI: https://doi.org/10.1016/j.addbeh.2018.10.033
Huitfeldt A, Swanson S, Stensrud M, Suzuki E. Effect heterogeneity and variable selection for standardizing causal effects to a target population. Eur J Epidemiol. 2019;34(12):1119-29. DOI: https://doi.org/10.1007/s10654-019-00571-w
Chong C, Faizah M, Hing E, Nik Fuad N, Chai J, Ng C, et al. Sonographic evaluation of normal diaphragmatic thickness and excursion in Malaysia paediatric population: A single-institution cross-sectional study. Med J Malaysia. 2022 [acceso 09/02/2023];77(6):661-8. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36448382/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).