Lupus eritematoso cutáneo discoide
Palabras clave:
lupus eritematoso discoide; lesiones atípicas en región lumbar; manos y talones; esteroides tópicos.Resumen
Introducción: El lupus eritematoso discoide constituye una enfermedad autoinmune y la forma clínica más frecuente del lupus eritematoso cutáneo crónico. Es una afección de gran relevancia clínica, caracterizada por placas eritemato-escamosas atróficas habitualmente localizadas en áreas fotoexpuestas.
Objetivo: Presentar el caso de un paciente con diagnóstico de lupus eritematoso cutáneo crónico con lesiones de localización atípica, no fotoexpuestas.
Presentación de caso: Paciente masculino, de 64 años de edad, con presencia de lesiones cutáneas en forma de placas eritemato-escamosas, atróficas, localizadas en región lumbar y de forma simétrica en palmas de manos y talones. Histológicamente fueron diagnosticadas como lupus eritematoso crónico discoide. Se inició tratamiento con cremas esteroideas y posteriormente con antimaláricos, con evolución favorable.
Conclusiones: El lupus eritematoso cutáneo constituye una entidad con diversas manifestaciones cutáneas. La presencia de lesiones distribuidas en placas con eritema-escama y atrofia de afectación palmo-plantar y lumbar como única expresión clínica es poco frecuente e inusual, por lo que resulta importante el conocimiento de esta modalidad de presentación con localización atípica, en áreas no fotoexpuestas. Los estudios complementarios y el tratamiento a indicar siguen las mismas pautas que rigen cuando se está en presencia de un paciente con lupus eritematoso crónico discoide de localización habitual.
Descargas
Citas
Costner MI, Sontheimer RD. Lupus eritematoso. En: Goldsmith LA, Katz SI, Gilchrest BA, Paller AS, Leffell DJ, Wolff K, editores. Fitzpatrick Dermatología en Medicina General. Madrid: Editorial Médica Panamericana, SA. 2019; 1909-26.
Clare Blake S, Silas Daniel B. Cutaneous lupus erythematosus: A review of the literature. International Journal of Women’s Dermatology. 2019; 5:320–9. https://doi.org/10.1016/j.ijwd.2019.07.004.
Dutz JP. Pathomechanisms of Cutaneous Lupus Erythematosus. In: Wallace DJ, Hannals Hahm B, editors. Dubois´ Lupus erythematosus and related syndromes. 9th ed. Philadelphia (PA): Saunders, Elsevier Inc. 2018; 310-8.
Arenas R. Dermatología. Atlas diagnóstico y tratamiento. McGraw-Hill Medical. 6ta ed. España. 2017. p.153-57.
González D, Mejía S, Cruz M. Lupus eritematoso sistémico: enfoque general de la enfermedad. Revista Médica Sinergia. 2021; 6(1): e630.
Castillo Oliva AC, Burgois Leonard L, Castro Turuseta A, Amador Díaz ME. Carcinoma escamoso sobre cicatriz de lupus eritematoso discoide crónico. Acta Médica [Internet]. 2019 [citado junio 2022]; 20(3):e49. Disponible en: http://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumenl.cgi%3FIDARTICULO%3D97957&ved.
Bermeo López AR. Caracterización de pacientes con Lupus Eritematoso Cutáneo Crónico. [Tesis de Grado]: Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”, Universidad de Ciencias Médicas, La Habana, Cuba; 2020. Disponible en: biblio@hha.sld.cu-repositorio de tesis
Cabezas Godoy BM, Dávila Campoverde JM, Mendoza Chávez NG, Proaño Sánchez ME. Actualización en el manejo de lesiones cutáneas asociadas a lupus. RECIAMUC. 2023; 7(1), 11-21. https://doi.org/10.26820/ reciamuc/7.(1).enero.2023.11-21
Anuario Estadístico de Cuba. Año 2021 – ONEI. Disponible en:
https://files.sld.cu/dne/files/2022/10/Anuario-Estadistico-de-Salud-2021.-Ed-2022.pdf. Revisado diciembre 2022.
Riveros R, Di Martino B, Mascaró Galy JM. Características clínico-epidemiológicas e histológicas de los pacientes con lupus eritematoso con manifestaciones cutáneas. Rev Parag Reumatol. 2021; 7(1):7-12. doi: https://doi.ogrg/10.18004/rpr/2021.07.01.7.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Alberto Cesar Castillo Oliva

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).