Gastroenterología intervencionista en Nutrición clínica
Palabras clave:
gastrostomía, nutrición enteral, percutáneo, endoscopiaResumen
Se realizó la gastrostomía endoscópica percutánea (GEP) a 142 pacientes con esta indicación. Se logró colocar una sonda para Nutrición enteral en el 100% de los enfermos, que resultó funcional en todos ellos. Las principales indicaciones de la GEP fueron las enfermedades neurológicas y las neoplásicas. El tiempo promedio de realización de la GEP en esta serie fue de 17,04 ± 2,15 minutos. La rapidez de la instalación de la GEP, unida a la economía del proceder, sin necesidad de anestesia general o el uso del quirófano, y la posibilidad de realizarla ambulatoriamente, nos permite plantear que la GEP es la técnica de elección a utilizar en estos pacientes. La morbilidad fue del 8,97 %. La mortalidad del 2,81 %. Los 2 pacientes que fallecieron presentaban graves enfermedades de base, y desarrollaron una fascitis necrotizante mortal.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).