Elevado consumo de proteínas causa anemia en lactantes
Palabras clave:
recien nacido bajo peso, anemia, consumo de energía, macronutrientesResumen
Justificación. La anemia de causa nutricional es muy frecuente durante los 2 primeros años de la vida, tanto en los países del Tercer Mundo como en los desarrollados. Objetivos. Conocer la frecuencia de anemia en lactantes menores de 1 año y su relación con el consumo de alimentos y suplementación nutricional. Material y Método. Se realizó un estudio de cohorte en 25 recién nacidos (RN) de bajo peso y en un grupo control de 25 recién nacidos a término y buen peso para la edad gestacional, en el Hospital “Ramón González Coro” de Ciudad de La Habana, entre enero del 2001 - 2002. Se evaluó el consumo de alimentos y la adecuación de energía y macronutrientes. Se determinaron la hemoglobina y el conteo de reticulocitos a los 3 y 12 meses de edad. Resultados. Se encontró desbalance energético proteico con un elevado consumo de proteínas a expensas de leche de vaca entera durante todo el primer año de la vida en ambos grupos (5 g/kg/d) y elevada frecuencia de anemia a los 3 meses de edad. Las cifras de hemoglobina se recuperaron al año de vida después de suplementación adecuada.
Descargas
Citas
Davidsson L, Ziegler EE, Kastenmayer P, Hurrell RF. Erythrocyte incorporation of iron by infants: iron bioavailability from a low-iron infant formula and an evaluation of the usefulness of correcting erythrocyte incorporation values, using a reference dose or plasma ferritin concentrations: Br J Nutr 2000;84(6): 847-53.
Arvas A., Elgormus Y, Gur E, Alikasifoglu M, Celebi A. Iron status in breast-fed full-term infants: Turk J Pediatr 2000;42(1):22-6.
Coronel C C; Ferropenia: Un problema ignorado. Rev Cubana Pediatr 2001;73:22-7.
Dewey KG, Cohen RJ, Rivera LL, Brown KH. Effects of age introduction of complementary foods on iron status of breast-fed infants in Honduras: Am J Clin Nutr 1998; 67:878-84.
Porrata Maury C, Hernández Triana M, Argüelles JM. Recomendaciones Nutricionales y Guías de Alimentación para la Población Cubana. La Habana. Editorial Pueblo y Educación. 1996.
American Academy of Pediatrics: Pediatric Nutrition Handbook. Cuarta edición. Elk Grove Village, IL. American Academy of Pediatrics; 1998.
Mascarenhas MR, Zemel B, StallingsVA; Nutritional assessment in pediatrics. Nutrition1998;14: 105-15.
Ziegler EE. Efectos adversos de la introducción precoz de leche de vaca en la infancia. En: Nuevas perspectivas en Nutrición Infantil. 11no Simposio Internacional. (Editores:E Borrajo, López M, Pajarón M, Morán J). 1993. Murcia. 6-8:531-40.
Fomon SJ, Ziegler EE, Nelson SE, Rogers RR, Frantz J. Infant formula with protein-energy ratio of 1.7g/100 kcal is adequate but may not be safe. J Pediatric Gatroenterol Nutr 1999; 28:495-501.
Heinig MJ, Nommsen LA, Peerson JM, Lonnerdal B, Dewey KG. Energy and protein intakes of breast-fed and formula-fed infants during the first year of life and their association with growth velocity: the DARLING study. Am J Clin Nutr 1993;58:152- 61.
Dewey FG, Cohen RJ, Riviera LL, Canahuati J, Brown KH. Do exclusively brest-fed infants require extra protein? Pediatric Res 1996; 39:303-7.
Krebs N. Bioavailability of dietary supplements and impact of physiologic state: infants, children and adolescents. J Nutr 2001;131: 1351S-4S.
Fomon SJ, Nelson SE, Ziegler EE. Retention of iron by infants. Annu Rev Nutr 2000;20:273-90.
Griffin IJ, Abrams SA. Iron and breastfeeding. Pediatr Clin North Am 2001; 48:401-13.
Kattelmann KK, Ho M, Specker BL. Effect of timing of introduction of complementary foods on iron and zinc status of formula fed infants at 12, 24 and 36 months age. J Am Diet Assoc 2001; 101:443-7.
Arvas A, Gur E. Are ferric compounds useful in treatment of iron deficiency anemia? Turk J Pediatr
2000; 42(4):352-3.
Grantham-McGregor S, Cornelius AR. A review of studies on the effect of iron deficiency on cognitive development in children. J Nutr 2001; 131:649S-83S).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).