La transición nutricional y las enfermedades cardiovasculares en la década de los noventa
Palabras clave:
transición nutricional, composición corporal, enfermedades cardiovasculares, estilos de vidaResumen
Introducción. Durante los años noventas, Cuba enfrentó una crisis económica que redujo súbitamente la disponibilidad de alimentos y de los portadores energéticos que provocaron modificaciones de los estilos de vida, entre estos se incrementó la actividad física y disminuyó el aporte de energía y de algunos nutrimentos esenciales en la dieta. Se describen los cambios ocurridos en estos aspectos y su repercusión en la composición corporal. Se analiza la repercusión en el patrón de morbilidad y mortalidad por enfermedades cardiovasculares (ECV) en el período. Material y métodos. Se analizó información sobre disponibilidad alimentaria y nutricional, actividad física, composición corporal y perfil de morbilidad y mortalidad por ECV. Resultados y Discusión. En el período disminuyó el 34 % la disponibilidad per cápita de energía, derivada en más del 75 % a partir de carbohidratos pobres en fibra y en azúcar. Se observaron importantes cambios cualitativos y cuantitativos de la dieta y deficiencias de nutrientes esenciales. Disminuyó el porcentaje de población obesa y sobrepeso y se redujo el porcentaje de individuos físicamente inactivos. La prevalencia de hipertensión arterial creció 2,6 veces en la población y 3,5 veces entre 60-64 años. La mortalidad por ECV disminuyó ligeramente, a expensas de la reducción de la mortalidad por enfermedad isquémica del corazón. Los cambios en dieta, actividad física y composición corporal descritos se asociaron a reducción de
mortalidad por ECV. El incremento de morbilidad por HTA podría estar relacionado con los cambios dietéticos, en particular el elevado consumo de carbohidratos y azúcar y la deficiencia de nutrientes esenciales, sobre todo en sujetos propensos.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).