Fístula biliopleural
Palabras clave:
fistula, Biliary fistula, Endoscopic retrograde cholangiopancreatography, pleural drainageResumen
RESUMEN
Introducción: La fístula biliopleural es una entidad poco común que requiere una alta sospecha diagnóstica. Se define como la comunicación entre el árbol biliar y la cavidad pleural.
Objetivo: Describir el caso de un paciente estudiado por manifestaciones respiratorias, con diagnóstico de una fístula biliopleural durante su ingreso.
Presentación de caso clínico: Paciente masculino de 88 años de edad con antecedentes de dolor torácico a quien, durante su investigación, se comprueba una dilatación de la vía biliar principal, con elevación de enzimas hepáticas, por lo que se realiza una colangiopancreatografía retrógada endoscópica. Presentó una semana después, un cuadro agudo de disnea a medianos esfuerzos, asociado a un derrame pleural, el cual fue drenado y se constató la presencia de un líquido de aspecto bilioso.
Conclusiones: Se necesitan muchos más estudios del tema para llegar a un consenso en el diagnóstico y el tratamiento de la fístula biliopleural. Se sugiere el enfoque menos invasivo con pleurotomía en los casos de fístula biliopleural simples o no complicadas, asociado al uso de la colangiopancreatografía retrógada endoscópica. Se recomienda el uso de métodos invasivos, solo en presencia de la fístula biliopleural complejas, recidivantes o resistentes al tratamiento.
Descargas
Citas
Mahmoud N. Kulaylat, Merril T. Dayton. (2018) Complicaciones quirúrgicas. Sabiston : Tratado de Cirugía : Fundamentos Biológicos de la Práctica Quirúrgica Moderna. (20th ed.). Elsevier (pp: 336)
Sastre, I., Moulin, L. E., Battu, C., Theiler, G., Moroni, B., & Francia, H. (2021b). Post-traumatic pleurobiliary fistula: a case series of a rare complication. Revista Argentina de Cirugía, 113(3), 314-325. https://doi.org/10.25132/raac.v113.n3.1588
Marcos-Ramírez, E. R., Téllez-Aguilera, A., Ramírez-Morín, M. A., Treviño-Martínez, M. I., Vásquez-Fernández, F., Hernández-Guedea, M. A., & Muñoz-Maldonado, G. E. (2021). Uso de colangiopancreatografía retrógrada endoscópica en pacientes con fístula biliopleural. Cirugía y Cirujanos, 89(1). https://doi.org/10.24875/ciru.20000055
Dong, D., Zhi-Yong, Z., & Wei-Fu, L. (2022). Treatment of Biliary-Pleural Fistula as a Severe Complication after Percutaneous Transhepatic Biliary Drainage. World J Surg Surg Res. 2022;5(1):1386. DOI: 10.25107/2637-4625.1386.
Griñó, C. J., Clau, L. B., De Sus, J. C., & Muñoz, E. M. B. (2019). Fístula biliopleural tras colecistecomía laparoscópica en un paciente nonagenario. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 54(6), 364-365. https://doi.org/10.1016/j.regg.2019.01.003
Kazemi, K., Rasekhi, A., Nazari, S. S., Lashkarizadeh, M. M., Shamsaeefar, A., Alikhani, M., Akbari, A., & Shahriarirad, R. (2023). Nonoperative management of biliopleural fistula following living‐donor liver transplantation: A case report. Clinical Case Reports, 11(11). https://doi.org/10.1002/ccr3.8210
Sastre, I., España, M., Ceballos, R., & Bustos, M. E. F. (2020). Abordaje toracoscópico de fístula bilio-pleural complicada, post hepatectomía derecha. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba, 77(3), 199-202. https://doi.org/10.31053/1853.0605.v77.n3.28445
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Leilany Olivares Cortés, Javier Pérez Palenzuela , Gretel Pérez Marrero, Dante Olivares Cortés

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).