Relación entre los diagnósticos clínico e histopatológico de las neoplasias malignas oculares
Palabras clave:
diagnóstico clíicohistopatológico, neoplasias malignas ocularesResumen
Introducción: las neoplasias malignas oculares comprenden un espectro diverso de tumores que pueden provocar pérdida de la visión, pero además, de acuerdo al grado de malignidad y a las metástasis a distancia, pueden llevar a la muerte.
Objetivo: evaluar la correspondencia del diagnóstico clínico presuntivo con el diagnóstico histopatológico.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y longitudinal cuantitativo sobre la relación entre diagnóstico clínico e histopatológico de las neoplasias malignas oculares en Hospital "Hermanos Ameijeiras".
Resultados: la localización más frecuente de las lesiones tumorales fue en los anexos: la piel periocular y de los párpados en un 61 % y luego la conjuntiva 26 %. Los tumores del globo ocular fueron un 9 % y los de órbita un 3 %. Predomino el sexo femenino en un 56,5 % y el color de piel blanco 71 %, la media de la edad fue de 64,5 años para ambos sexos. Los tipos histológicos más frecuentes fueron: carcinoma basocelular de la piel del párpado, carcinoma escamoso in situ de la conjuntiva y melanoma maligno uveal.
Conclusiones: hubo una correspondencia del 100 % entre el diagnóstico clínico e histológico del cáncer del globo ocular, órbita, el melanoma de piel y en el linfoma de conjuntiva.
Descargas
Citas
Marr BP, Shields CL, Shields JA. Tumors of the Eyelids. Duane's Ophthalmology. 2012;4:3.
American Academy of Ophthalmology. BCSC 4.Ophthalmic Pathology and Intraocular Tumors. 2012;4:59-233.
Margo CE, Harman LE, Mulla ZD. The reliability of clinical methods in ophthalmology. Survey of Ophthalmology. 2012;47:375-86.
Arias Soto JC, Santos Silva D, García Gali M. de Jesús, Ortiz Silveira M, Matienzo VergaraS de la Caridad. Caracterización clínico epidemiológica de pacientes con tumores palpebrales malignos. Medisan. 2012:16(12):1870.
RamírezGarcía LK, Ortiz Ramos DL, Gómez Cabrera CG, Vigoa Aranguren L, Rojas Rondón I, Abreu Perdomo FA. Caracterización clinicopatológica de los tumores malignos palpebrales. Rev Cubana Oftalmol. 2014 [citado 20 Dic 2016];27:(1). Disponible en: http://www.revoftalmologia.sld.cu/index.php/oftalmologia/article/view/243/html
Wang CJ, Zhang HN, Wu H, Shi X, Xie JJ, He JJ, et al. Clinicopathologic features and prognostic factors of malignant eyelid tumors. INT J. Ophthalmol. 2013;6:442-7.
Melgares Ramos M.de los Á, Pardo Lora C, Salazar Rodriguez S, Silveira Melgares Y. Comportamiento de los tumores malignos de los párpados en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología. Rev Cubana Oftalmol. 2013 [citado 20 Dic 2016];26:(2). Disponible en: http://www.revoftalmologia.sld.cu/index.php/oftalmologia/article/view/47/html
Kivelä T, Kujala E. Prognostication in eye cancer: the latest tumor, node, metastasis classification and beyond. Eye. 2013;27:243-52.
Milanés Armengol AR, Curbelo Gómez M, Molina Castellanos K, Llull Tombo MA, Landestoy Borrell M, Milanés Molina M. Correspondencia entre diagnósticoclínico e histopatológico de los tumores de los anexosoculares. Medisur. 2015;13:(5):605-16.
Rojas Rondón I, Pérez Rodríguez L, Ramírez García LK, Gómez Cabrera Clara, Vigoa Aranguren L. Correlación clínica y anatomopatológica de los tumores palpebrales intervenidos quirúrgicamente en el Servicio de Oculoplastia. Rev Cubana Oftalmol. 2014 [citado 20 Dic 2016];27:(1). Disponible en: http://www.revoftalmologia.sld.cu/index.php/oftalmologia/article/view/246/html
Audivert Hung Y, García Gali M de J, Duperet Carvajal D, Ortiz Silveira M, Audivert Hung CT. Diagnóstico clínico e histopatológico de los tumores de los anexos oculares. Medisan. 2014;18:(4):544.
Thomas BJ, Galor A, Nanji AA, el Sayyad F, Wang J, Dubovy SR, et al. Ultra high-resolution anterior segment optical coherence tomography in the diagnosis and management of ocular surface squamous neoplasia. The Ocular Surface. 2014;12:46-58.
Alemañy Gónzalez J, Aragonés Cruz B, Moreno De León MM. Mitomicina C en el Tratamiento de las Neoplasias Conjuntivo-Corneales Epiteliales. Acta médica. 2015 [citado 20 Dic 2016];16(2). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/act/vol16_2_15/act04215.htm
Gómez Cabrera C, Cabrera Arias JG, Sosa Palacios O, Ramírez García LK, Vigoa Aranguren L. Caracterización epidemiológica de la neoplasia intraepitelial de la conjuntiva en el Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer". Rev Cubana Oftalmol. 2014 [citado 20 Dic 2016];27(1). Disponible en: http://www.revoftalmologia.sld.cu/index.php/oftalmologia/article/view/244/html
Pérez Llanes A, Cárdenas Pérez FY, Hernández Sánchez Y, Carrazana Pérez YM, Estrada Amador B, Gómez Cabrera C. Carcinoma de células escamosas de la conjuntiva en adultos jóvenes inmunocompetentes. Rev Cubana Oftalmol. 2014 [citado 20 Dic 2016];27(1). Disponible en: http://www.revoftalmologia.sld.cu/index.php/oftalmologia/article/view/182/html
Vicente N, Saorni lMA, García-Álvarez C, Almaraz A, Alonso Martínez P, Frutos-Baraja JM. Melanoma uveal: características clínicas, tratamiento y supervivencia en una serie de 500 pacientes. Arch Soc Esp Oftalmol. 2013;88(11):433-8.
Schmidt-Pokrzywniak A, Stang A. Comparison of apples with their parts: rethinking a metaanalysis on the association between cooking and uveal melanoma risk. Asian Pac J Cancer Prev. 2013;14:2685-6.
Chang MY, McCannel TA. Local treatment failure after globe-conserving therapy for choroidal melanoma. Br J Ophthalmol. 2013;97:804-11.
Orozco-Cárdenas Andrea, Liu-WuYu-Cheng. Factores pronósticos basados en el estudio anatomopatológico de melanoma ocular. Revista médica de Costa Rica y Centro América. 2014;610:185-9.
Eckardt André M, Lemound Juliana, Rana Majeed, Gellrich Nils-Claudius. Orbital lymphoma: diagnostic approach and treatment outcome. World J Surg Oncol. 2013;11:73.
Cohen VM. Ocular metastases. Eye. 2013;27:137-41.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).