La aterosclerosis. Experiencia de quince años en 7 127 autopsias realizadas en el Hospital Clinicoquirúrgico "Hermanos Ameijeiras"
Palabras clave:
Necropsia, aterosclerosis, causa básica de muerte, causa contribuyente de muerte, trombosisResumen
Se realizó un estudio descriptivo, transversal, cuantitativo y retrospectivo de una serie de 7 127 pacientes fallecidos y autopsiados entre los años 1994 y 2008, ambos inclusive, en el Hospital Clinicoquirúrgico «Hermanos Ameijeiras», Centro Nacional de Referencia de Anatomía Patológica, Ciudad de La Habana, Cuba, con un predominio del sexo masculino en una proporción de 1,05 masculino/femenino (51,30 %), y dentro de ellos, del grupo de edad de 55 a 64 años (23,40 %). La bronconeumonía, las metástasis múltiples, el edema y el tromboembolismo pulmonar, así como el infarto del miocardio, constituyen las primeras causas de muerte en estos pacientes, mientras que la aterosclerosis, coronaria y cerebral, la hipertensión arterial, el tumor maligno del pulmón y la cirrosis hepática se encuentran entre las causas básicas de muerte más frecuentes en este grupo de autopsias. De la Base de datos total se extraen los pacientes fallecidos y autopsiados con aterosclerosis coronaria como causa básica de muerte (950 casos, masculino 59,1 %, femenino 40,9 %). La edad promedio fue de 69 años con un rango entre 29 y 99 años. El 65,16 % de los pacientes estaba por encima de los 65 años. El grupo de edad más afectado en el momento de la muerte fue el de 65 a 74 años, 30,7 %. Las causas directas de muerte funcionales más frecuentes fueron el choque, la insuficiencia cardíaca y la arritmia cardíaca. Las causas directas de muerte morfológicas fueron el infarto miocárdico agudo, el edema pulmonar y la oclusión trombótica de la arteria coronaria. Las causas contribuyentes de muerte más frecuentes fueron la hipertensión arterial, la diabetes mellitus y la valvulopatía aórtica. Como segunda causa básica de muerte de la Base de datos total se estudió la aterosclerosis cerebral y se obtuvo un total de 447 autopsias, masculino 45,9 y femenino 54,1; edad promedio 75 años, rango entre 38 y 101 años y el 78,97 % tenía más de 65 años de edad en el momento de fallecer, el grupo de edad de 75 a 84 años fue el más afectado. Las causas directas de muerte funcionales más frecuentes fueron la insuficiencia respiratoria aguda, la disfunción de centros nerviosos superiores y el coma neurológico. Las causas directas de muerte morfológicas más frecuentes fueron el infarto cerebral, la bronconeumonía y la hernia por edema cerebral como expresión morfológica del síndrome de hipertensión endocraneana. Las causas contribuyentes de muerte más frecuentes fueron la hipertensión arterial, la diabetes mellitus y la aterosclerosis coronaria. El 94,52 % de los casos fue estudiado y concluido por un patólogo autopsista dedicado a tiempo completo a esta actividad.
Descargas
Citas
Hurtado de Mendoza J. La Autopsia. Garantía de Calidad en la Medicina. La Habana. 2005. Disponible en: www.sld.cu/temas.php?idv=4042
Fernández-Britto JE, Castillo JA, Taquechel N, Barriuso A, Vilau F: Aterosclerosis, Colesterol y Pared Arterial.: Algunas Reflexiones. Rev Cubana Invest Biomed. 1999;18(3):169-75.
Gómez O, Fernández-Britto JE, Núñez M, Meneau TX, Ferrer M, Nodarse R, Cabale B: Factores de Riesgo Aterogénico en una Población de Adultos Mayores. Rev Cubana Enfermer. 2005:21(3).
Hurtado de Mendoza J, Álvarez R. Registro Nacional de Autopsias en Cuba. Utilización del SARCAP. Rev Esp Patol. 2004;37(1). Disponible en: http://www.pgmacline.es/revpatologia/volumen37/vol37-num1/37-1n04.htm
Hurtado de Mendoza J, Alvarez R, Borrajero I. Base de datos de autopsias en Cuba. Utilización del SARCAP. EJAutopsy 2005, 11-17. Disponible en: http://rea.uninet.edu/ojs/
MINSAP. Anuario Estadístico de Salud 2007. La Habana, Cuba. 2008.
Alvarez R. Estudio morfológico de las alteraciones pulmonares de la enfermedad por quemaduras en un modelo de ratón quemado. Trabajo de Terminación de la Residencia para optar por el título de especialista de I grado en Anatomía Patológica. La Habana. 1982.
Alvarez R, Hurtado de Mendoza J, Montero T. Pulmón del síndrome de dificultad respiratoria del adulto en el SIDA. Rev Cubana Med Milit.1989;18:214-25.
Castañer J, Hurtado de Mendoza J, Rivero J. Evolución clínica y estudio anatomopatológico de paciente fallecido con diagnóstico del SIDA. Rev Cubana Med Milit 1989;18:61-77.
Hurtado de Mendoza J, Álvarez Santana R. Procedimiento y medidas de bioseguridad en necropsias de fallecidos por SIDA. La Habana, 1988.
Hurtado de Mendoza J, Fuentes A, Montero T, Alvarez Santana R, Coello RA. Cáncer en Cuba. Evaluación de la calidad de los diagnósticos premortem según el Sistema Automatizado de Registro y Control en Anatomía Patológica. Rev Cubana Med. 2004; 43: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php
Hurtado de Mendoza J, Montero T, Walwyn V, Alvarez Santana R. El Daño Multiorgánico en autopsias realizadas en Cuba en 1994. Rev. Cubana Med Milit 1997;26:19-29.
Hurtado de Mendoza J, Alvarez R, Borrajero I. Discrepancias diagnósticas en las causas de muerte identificadas por autopsias. Cuba 1994-2003. Patología. 2008;46(2):85-95.
Hurtado de Mendoza J, Alvarez R, Borrajero I. Situación de la autopsia en Cuba y en el mundo. La necesidad de su mejor empleo. Patología. 2008;46(1):3-8.
Hurtado de Mendoza J. Evaluación de la calidad de los diagnósticos premortem en autopsias. Experiencias sobre los talleres y entrenamientos del sistema automatizado de registro y control de Anatomía Patológica (SARCAP). 2004. Disponible en: http://eusalud.uninet.edu/cl_autopsias/Documentos/Taller%20AP.pdf
Hurtado de Mendoza J, Alvarez R, Jiménez A, Fernández LG. El SARCAP, Sistema Automatizado de Registro y Control de Anatomía Patológica. Rev Cubana Med Milit. 1995; 24:123-30.
Alvarez R, Hurtado de Mendoza J, Borrajero I, Jiménez R. Experiencias de 7127 fallecidos autopsiados en quince años del Hospital Clínico-Quirúrgico «Hermanos Ameijeiras». Rev Cub Med (entregado para publicación).
OPS/OMS. Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades, Traumatismos y Causas de Defunción. Novena Revisión. Washington DC;1978.
Gough J. Correlation between clinical and autopsy diagnoses in a community hospital. MAJ.1985;133:420-2.
Peres LC, Ribeiro-Silva A. The autopsy in a tertiary teaching hospital in Brazil. Ann Clin Lab Sci. 2005;35:387-90.
Sanclemente C, Barcons M, Moleiro MA, Alonso F, Panella D, Carrera R,et al. Hospital mortality in an Internal Medicine service. An Med Interna. 2004;21:317-21.
Sebok J, Magvar E, Csanádi C, Csáky A, Schönfeld T. The importance or the autopsy in quality control of medicine (possibilities in the Hungarian conditions). Orv Hetil. 2005; Aug 14:146(33):1711-20.
Burton JL, Underwood J. Clinical, educational, and epidemiological value of autopsy. Lancet. 2007 ; Apr 28;369(9571):1471-80.
Kuusisto J, Räsänen K, Särkioja T, Alarakkola E, Kosma VM : Atherosclerosis-like lesions of the aortic valve are common in adults of all ages : a necropsy study. Heart. 2005 ; May ; 91(5) :576-82.
Takei H, Strong JP, Yutani C, Malcom GT : Comparison of coronary and aortic atherosclerosis in youth from Japan and the USA. Atherosclerosis. 2005 ; May ;180(1) :171-9.
Pangonyte D, Kazlauskaite D, Stalioraityte E, Zdanov V, Simainaitis M, Lesauskaite V. Results of morphologic epidemiologic study of coronary arteries in Kaunas population aged 20-69 years : atherosclerotic lesions and their interrelationship. Medicina (Kaunas) 2004 ;40(7) :681-9.
McMahan CA, Gidding SS, Malcom GT, Schreiner PJ, Strong JP, Tracy RE, et al. Comparison of coronary heart disease risk factors in autopsied young adults from the PDAY Study with living young adults from the CARDIA Study. Cardiovasc Pathol. 2007; May-Jun;16(3):151-8.
Rich Edwards JW, et al. The primary prevention of coronary Herat disease in women. N Engl J Med. 1995; 332:1758.
Hennekens CH. Increasing burden of cardiovascular disease: current knowledge and future directions for research on risk factors. Circulation. 1998; 97:1095.
ACC/AHA guidelines for the management of patients with acute MI. J Am Coll Cardiol. 1996; 28:1328.
Cotran SC, Kumar V, Collins T: Robbins Patología Estructural y Funcional. Sexta Edición. 2000; McGraw-Hill-Interamericana de España, S.A.U. p. 579.
Damjanov I, Linder J eds: Anderson´s Pathology Tenth Edition. 1996; Mosby-Year Book, Inc.
Kónyia J, Molnár S, Magyar MT, Szekeres CC, Kerényi L, Csiba L : Severity of carotid atherosclerosis unrelated to Chlamydia pneumoniae infection in acute ischemic stroke patients: a clinicopathological study. Cerebrovasc Dis. 2008 ; 25(1-2) :170-5.
Stehbens W, Lie J (eds): Vascular Pathology, London, Chapman & Hall, 1995.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).