Comportamiento clínico serológico de la toxoplasmosis ocular
Palabras clave:
toxoplasmosis ocular, uveitisResumen
Introducción: la toxoplasmosis ocular es la primera causa de uveítis posterior a nivel mundial, infestación parasitaria benigna, autolimitada y de bajo riesgo en personas inmunocompetentes.
Objetivo: evaluar el estado clínico-serológico de los pacientes atendidos por toxoplasmosis ocular.
Método: se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo para determinar el comportamiento clínico, epidemiológico y serológico de los pacientes con toxoplasmosis ocular activa.
Resultados: el 64,3 % fueron mujeres y 35,7 %, hombres. Predominó el grupo de edades 38-47 años. En la mayoría de los casos (37,5 %) no hubo síntomas. La lesión más frecuente fue unilateral, periférica y en ojo derecho, 32 ojos (47,1 %) no presentaron complicación. La IgM se hizo predominantemente positiva pasadas 4 semanas, 27 pacientes (67,5 %) fueron seropositivos para anticuerpos anti toxoplasma.
Conclusiones: el diagnóstico de toxoplasmosis ocular es esencialmente clínico. La presencia de miodesopsias y disminución de la AV unilateral fueron las manifestaciones clínicas más encontradas. Las complicaciones asociadas a la enfermedad fueron edema macular cistoide, opacidades vítreas y membranas epirretinales. La seropositividad a IgG e IgM fue alta a las 4 semanas siendo la IgM la que mostró una conversión significativa.
Descargas
Citas
Hernández Cortazar I, Acosta Viana KY, Ortega Pacheco A, Guzman Marin ES del, Aguilar Caballero AJ, Jiménez Coello M. Toxoplasmosis in Mexico: epidemiological situation in humans and animals. Rev Inst Med Trop Sao Paulo. 2015 [cited 2016 May 15];57:93-103. Available from: http://dx.doi: 10.1590/S0036-46652015000200001
Dard C, Fricker-Hidalgo H, Brenier-Pinchart MP, Pelloux H. Relevance of and new developments in serology for toxoplasmosis. Trenes Parasitol. 2016;32:492-506.
Liu Q, Wang ZD, Huang SY, Zhu XQ. Diagnosis of toxoplasmosis and typing of Toxoplasma gondii. Parasit Vectors. 2015 [cited 2016 May 15];8:292. Available from: http://dx.doi:10.1186/s13071-015-0902-6
Ramírez Sandoval MLP, Varela Ramírez MA, Aranza Aguilar JL, García González A, Colunga Guillén JG, Jiménez Reyes MC, et al. Caso clínico. Toxoplasmosis cerebral y SIDA en un adolescente. Med Int Mex. 2014;30:204-8.
Rey A, Llorenc V, Pelegrin L. Clinical pattern of toxoplasmicretinocoroiditis in a Spanish referral centes. Ophthalmologica. 2013;229:173-8.
Rey A, Molins B, LlorencVl. Cytokine profiling reveals decreased serum levels of CCL2 in active toxoplasmosis. Br J Ophthalmol. 2013;97:1338-42.
Garweg JG, de Groot-Mijnes JD and Montoya JG. Diagnostic approach to ocular toxoplasmosis. Ocul Immuno Inflamm. 2011;19:255-61.
Alvarado Esquivel C, Gayosso Dominguez EA, Villena I, Dubey JP. Seroprevalence of toxoplasma gondiiinfection in captive mammals in three zoos in Mexico City, Mexico. J Zoo Wildl Med. 2013;44:803-6.
Guevara Silva EA, Ramírez Crescencio MA, Soto Hernández JL, Cárdenas G. Central nervous systemim munere constitution inflammatory syndrome in AIDS: Experience of a Mexican neurological centre. Clin Neurol Neurosurg. 2012;114:852-61.
Kim SJ, Scott IU, Brown GC, Brown MM, Ho AC, Ip MS, et al. Interventions for toxoplasma retinochoroiditis: a report by the American Academy of Ophthalmology. Ophthalmology. 2013 [cited 2016 May 15];120(2):371-8. Available from: http//doi: 10.1016/j.ophtha.2012.07.061
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).