Nutrigenómica y Nutrigenética para nutricionistas

Autores/as

  • José Carlos Tapia Rivera Universidad de Guadalajara

Palabras clave:

nutrigenómica, nutrigenética, ADN, gen-nutriente

Resumen

En su evolución los humanos fueron adaptándose a las fuentes alimentarias disponibles de la región del planeta donde habitaba y por tanto el ADN de esos sujetos también cambiaba para asimilar de mejor manera esos nutrientes. Con la globalización de la ciencia y la tecnología actual, la disponibilidad alimentaria ha cambiado rápidamente y por lo tanto los hábitos alimentarios cambian, esto afecta a nuestros genes y cuentan con al tiempo suficiente para adaptarse a esos cambios con afectación en la expresión de las rutas metabólicas de transformación esos alimentos nuevos, ante lo cual la Nutrigenómica ha dado algunas respuestas. La Nutrigenómica aplicada tiene un efecto beneficioso potencial para los sistemas de salud pública, al optimizar el servicio personalizado hacia la población. Los nuevos nutriólogos deberán ser formados para cubrir las necesidades de la comunidad conociendo, asimilando y utilizando cada vez más estas nuevas tecnologías.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Carlos Tapia Rivera, Universidad de Guadalajara

Departamento de Salud y Bienestar, Jalisco, México. Correo electrónico: tapiajos@gmail.com

Citas

1. Nassbaum RL, Mclnnes R. Genética en medicina. En: Genética y genómica en medicina. 7ª ed. New York, USA: Elsevier; 2010. p. 1-11.

2. Herráez A. Biología molecular e ingeniería genética. [Internet]. 2da. ed. Barcelona: Elsevier; 2012 [citado 14 de enero de 2015].

3. Bastidas Ramirez BE, García Bañuelos JJ, Gordillo Bastidas E, Gordillo Bastidas D. Nutrigenómica y nutrigenética [Internet]. México; 2013 [citado 25 de noviembre de 2015]. 277-287 p. Disponible en: http://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1473&sectionid=102745671

4. Mahan LK, Escott-Stump S, Anderson DM. En: Krause, dietoterapia. Barcelona, España: Elsevier/Masson; 2009. p. 541.

5. Espinoza Simon E. Asociación de polimorfismos en el gen adipoq con la presencia de obesidad en niños mexicanos. [Internet]. [México]: Instituto Politécnico Nacional; 2009 [citado 3 de octubre de 2013].

6. NIH. MTHFR - methylenetetrahydrofolate reductase (NAD(P)H) - Genetics Home Reference [Internet]. 2014 [citado 30 de septiembre de 2014]. Disponible en: http://ghr.nlm.nih.gov/gene/MTHFR

7. Liu A, Menon S, Colson NJ, Quinlan S, Cox H, Peterson M, et al. Analysis of the MTHFR C677T variant with migraine phenotypes. BMC Res Notes. 2010;3(1):213.

8. Stehr SN, Heller AR. Omega-3 fatty acid effects on biochemical indices following cancer surgery. Clin Chim Acta. noviembre de 2006;373(1-2):1-8.

9. Yang YJ, Hwang SH, Kim HJ, Nam SJ, Kong G, Kim MK. Dietary Intake of Nitrate Relative to Antioxidant Vitamin in Relation to Breast Cancer Risk: A Case-Control Study. Nutr Cancer. 25 de junio de 2010;62(5):555-66.

10. Medical Nutrition Therapy for Cancer Prevention, Treatment, and Recovery. En: Krause’s food & the nutrition care process. 13th ed. St. Louis, Mo: Elsevier/Saunders; 2012. p. 833-61.

11. Barreto Penié J. Soya: mitos, realidades, perspectivas. La Habana: ECIMED; 2000.

Descargas

Publicado

2016-01-07

Cómo citar

1.
Tapia Rivera JC. Nutrigenómica y Nutrigenética para nutricionistas. Acta Médica [Internet]. 7 de enero de 2016 [citado 3 de abril de 2025];17(1). Disponible en: https://revactamedica.sld.cu/index.php/act/article/view/788

Número

Sección

Artículo de opinión