La Nutrición clínica en su impetuoso desarrollo nacional
Palabras clave:
nutrición, clínicaResumen
Este número se dedica fundamentalmente al 20 aniversario de la creación, en el año 1997, del primer Grupo de Apoyo Nutricional. Este equipo de trabajo marcó una nueva época en el reconocimiento e incorporación de la nutrición clínica como ciencia integrada al resto de las especialidades médicas. Actualmente, en el mundo los aspectos nutricionales están incorporados a los estándares de calidad de atención en los centros de salud y constituyen indicadores de peso en los procesos de acreditación y certificación de hospitales y otras instituciones similares. Afortunadamente, las autoridades sanitarias cubanas ya han tomado conciencia de estos aspectos y se dan pasos firmes en la incorporación de equipos de ayuda nutricional en los centros de atención secundaria y terciaria con miras a desarrollarlos en la atención primaria. Ellos serán los responsables de implementar estrategias, programas de intervención y acciones centradas en el paciente en los cuales la alimentación, la dietoterapia y las técnicas de terapia nutricional aplicadas con una visión científica tienen la capacidad de garantizar resultados exitosos, conjugando nuevos y viejos paradigmas.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).