Sepsis y empleo de antimicrobianos en las unidades de cuidados intensivos polivalentes

Autores/as

  • Manuel Lescay Cantero Hospital Hermanos Ameijeiras

Palabras clave:

sepsis, medicina intensiva, paciente grave

Resumen

La sepsis constituye un gran problema de salud a nivel internacional y con gran impacto sobre la mortalidad, sobre todo en las unidades de cuidados intensivos (UCI) por lo cual es motivo de preocupación y ocupación de las principales sociedades internacionales de atención al grave.
Nuestra UCI polivalente tiene 26 años de fundada y a lo largo de ese período la sepsis ha constituido una línea importante de trabajo e investigación, ya que se ubica dentro de las primeras causas de morbilidad y mortalidad, los gérmenes gramnegativos son los patógenos más frecuentemente aislados y las infecciones del tracto respiratorio la primera causa de infección nosocomial.
En los últimos años se ha constatado un incremento de la resistencia de los gérmenes a los antimicrobianos a nivel mundial.
En nuestro servicio el Acinetobacter baumanni es el gérmen que ha mostrado mayor resistencia desde el año 2006 hasta la fecha.
El conocimiento del mapa microbiológico de nuestras unidades y de los índices de resistencia de los gérmenes más frecuentemente aislados, es muy importante para garantizar una selección racional del antimicrobiano, lo que debe ser una de las conductas fundamentales para enfrentar la sepsis en las unidades de atención al paciente grave.
El Acinetobacter baumanni, considerado hasta hace muy poco tiempo, poco virulento, se ha constituido en los últimos años en un verdadero azote para las unidades de atención al paciente grave en todo el mundo, con un marcado incremento en la resistencia a los antimicrobianos. En nuestro servicio ha resultado ser, el patógeno con mayor resistencia, mostrando índices entre 70 al 100 % para los antimicrobianos utilizados con más frecuencia. Se constató 82,7 % de resistencia a meropenem, antimicrobiano estratégico para enfrentar precisamente los fenómenos de multirresistencia.
Consideramos que las medidas de prevención, el manejo integral del paciente séptico y una elección racional del tratamiento antimicrobiano, basado en el mapa microbiológico de la unidad y el análisis de la fisiopatogenia de cada caso son elementos decisivos para lograr «sobrevivir a la sepsis».

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Manuel Lescay Cantero, Hospital Hermanos Ameijeiras

Profesor Auxiliar de Medicina Intensiva y de Emergencias. Especialista de I Grado en Medicina Interna. Especialista de II Grado en
Medicina Intensiva y de Emergencias. Miembro del Comité de Antibióticos del Hospital Clinicoquirúrgico Hermanos Ameijeiras.

Citas

1. Marino PL. Shock séptico y síndromes relacionados. En:

Medicina Crítica y Terapia Intensiva. 1era edición. Buenos

Aires: Editorial Panamericana, 1993, Cap. 15: 185-199

2. Mitchell M. «International Sepsis Definitions», Critical

Care Med 2003 Vol. 31 No. 4, 1250-1256

3. Fernández Ratero JA, López Pueyo MJ. Introducción.

Definiciones. Manual Práctico de Sepsis grave y Shock

séptico. Ed: Gráficas letra.2009: 1, 9-13.

4. Reussi R. El desafio de la sepsis. La declaración de

Barcelona 2002

5. Rice WT, Bernard- RG. THERAPEUTIC INTERVENTION

AND TARGETS FOR SEPSIS. Annual Review of

Medicine Vol. 56: 225-248 (Volume publication date

February 2005) (doi:10.1146/annurev.med. 56.082103.

104356)

6. Dellinger Ph R. et al. Surviving Sepsis Campaign Guidelines

for management of severe sepsis and septic shock. Crit

Care Med.2004;32(3):858-873

7. Daschner F. Nosocomial Infections in intensive care units.

Inten. Care. Med. 1985; 11:284-287

8. Prieto PJ, Calvo ZA, Ramos TM. Aspectos

microbiológicos de las infecciones hospitalarias. Manualde actuación: Evidencia científica en Infecciones

hospitalarias por bacilos gramnegativos. Ed: IMC.España;

2008: 11-32

9. Estudio de la prevalencia de las infecciones nosocomiales

en España. EPINE 1990, 2006: 17 años. www.vhebron.es/

ac/preventiva/epine/6

10. Dellinger Ph R. et al. Surviving Sepsis Campaign Guidelines

for management of severe sepsis and septic shock. Crit

Care Med.2004;32(3):858-873

11. Fernández R, López H, et al. Infección Hospitalaria en la

Unidad de Cuidados Intensivos Polivalentes de un

Hospital Universitario Cubano. Rev. Cubana Invest

Biomed. 2006; 25(3)

12. Rosenthal DV, Maki DG, Salomao R, Álvarez-Moreno C,

Mehta Y, Higuera F et al. For the International Nosocomial

Infection Control Consortium. Device-Associated

Nosocomial Infections in 55 Intensive Care Units of 8

Developing Countries. Ann Int Med 2007;145:582-592

13. Murray PR, Rosenthal KS, Pfaller MA. Microbiología

médica. 5ta Edición. Madrid: Elsevier España SA;

2006.ISBN: 13: 978-84-8174-927-4

14. Grupo Panamericano de Evaluación de la Infección

Hospitalaria. Infección hospitalaria en siete países

latinoamericanos. Rev Panam Infectol 2008;10 (4 Supl

1):S112-S122

15. Barberán LJ, Menéndez MM, Toral RJR. Aspectos

clínicos de las infecciones hospitalarias. Manual de

actuación: Evidencia científica en Infecciones hospitalarias

por bacilos gramnegativos. Ed: IMC. España; 2008:33-41

16. Rodríguez-Colomo O, Gimeno CC. Diagnóstico

microbiológico en la sepsis grave y el shock séptico. Manual

Práctico de Sepsis grave y Shock séptico. Ed: Gráficas

letra. España; 2009:9:59-65

17. Rello J, Rue M, Jubert P, Muses G, Sonora R, Valles J,

Niederman MS. Survival in patients with nosocomial

pneumonia: impact of the severity of illness and the

etiologic agent. Crit Care Med 1997;25(11):1862-7

18. Rodríguez Baño J,Cisneros JM, Fernández Cuenca F,

Ribera A, VillaJ, Pascual A, et al. Clinical features and

epidemiology of Acinetobacter Baumanni colonization and

infection in Spanish hospitals. Infect Control Hosp

Epidemiol 2004;25:819-24

19. García QE, Azanza PJ, Gómez-Guiu HA, Rodil FR.

Farmacoeconomía y calidad de vida. Manual de actuación:

Evidencia científica en Infecciones hospitalarias por

bacilos gramnegativos. Ed: IMC. España; 2008:43

20. Lockhart SR, Abramson MA, Beekmann SE, Gallagher G,

Riedel S, Diekema DJ, et al. Antimicrobial resistance among

Gram-negative bacilli causing infections in intensive care

units patients in the United States between 1993 and

2004. J Clin Microbiol 2007 Oct; 45 (10): 3352-9

21. Eagye KJ, Nicolau DP, Lockhart SR, Quinn JP, Doern

GV, Gallagher G, et al. A pharmacodynamic analysis of

resistance trends in pathogens from patients with infections

in intensive care units in the United States between 1993

and 2004. Ann Clin Microbiol Antimicrob 2007 Oct 1; 6

(1): 11

22. Villazón SA, et al. Sepsis y Disfunción orgánica Múltiple.

Programa de Actualización contínua Medicina Crítica

2002. Available at: http//www.drscope.com/PAC.

Accessed: Abr 2002

23. Barriere SL, et al. Manual of antibiotics and infectious

disease. 3rd ed San Francisco, University of California,

2003.

24. Álvarez LF. Epidemiología de los efectos adversos e

interacciones de los antimicrobianos en pacientes

ingresados en UCI, consumo de antimicrobianos. Efectos

adversos e interacciones de los antimicrobianos utilizados

en pacientes críticos. Ed Gráficos Lormo SA, España,

2007; 1: 13-27

25. Bantar C, Santori B, Vasco E, et al. Programa de

Intervención Hospitalaria para optimizar la calidad del

uso de antibióticos: Impacto sobre la práctica de

prescripción, consumo, ahorro y resistencia bacteriana.

Rev. Clinical Infectious Diseases, jul 2003: 37:180-86

26. Sánchez Velásquez LD, Huerta Torrijos J. La evaluación

del manejo de antibióticos en U.C.I. Rev Asoc Med Crit,

jul-ago 1997: 11(4) :112-6

27. Garnacho-Montero J, García-Garmendía JL, Barrero-

Almodóvar A, Jiménez-Jiménez FJ, Pérez-Paredes C,

Ortiz-Leyva C. Impact of adecquate empirical antibiotic

therapy on the outcome of patients admitted to the

intensive care unit with sepsis. Crit Care Med 2003;

31:2742-2751

28. Garnacho-Montero J, Diaz-Martín A. Antibioticoterapia

en el paciente con sepsis. Manual Práctico de Sepsis grave

y Shock séptico. Ed: Gráficas letra. España; 2009; 10:65-76

29. Bootman LJ, Townsed RJ, et al. Principles of

pharmacoeconomics. 2da Ed. Cincinnaty: Harvey

Whitney;1996

30. Sacristán JA, Rovira J. Farmacoeconomía: Evaluación

económica de medicamentos. Madrid: Editores

médicos,SA; 1995

31. Prada T. Acinetobacter baumannii: problemático y además

multirresistente ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE

INFECTOLOGÍA VOL. 10 - 2, 2006

32. FISH DN, OHLINGER MJ. Antimicrobial resistance:

factors and outcome. Crit Care Clin; 2006: 22:291-311

33. Ryan KJ. Resistencia antimicrobiana. Una introducción a

las enfermedades infecciosas. En: Ryan KJ, Ray CG.

Sherris Microbiología médica. 4ta edición. Ed. McGraw-

Hill Interamericana. México; 2005: Cap.14.p.235-49

34. Diomedi PA. Infecciones por Acinetobacter baumannii

pan-resistente. Consideraciones epidemiológicas y de

manejo antimicrobiano actualizado. Rev Chil Infect 2005;

22 (4): 298-320

35. Semmelwies I. La fiebre puerperal y la antisepsia. Rev

Med Universitaria. Abril-Junio 2002; Vol 4 (15):113-115

36. Semmelwies I. Etiología, concepto y profilaxis de la fiebre

puerperal. Rev MD en español; mayo 1974:126.

Descargas

Publicado

2011-10-15

Cómo citar

1.
Lescay Cantero M. Sepsis y empleo de antimicrobianos en las unidades de cuidados intensivos polivalentes. Acta Médica [Internet]. 15 de octubre de 2011 [citado 3 de abril de 2025];13(1). Disponible en: https://revactamedica.sld.cu/index.php/act/article/view/808

Número

Sección

Artículo de opinión