Comportamiento de la candidemia en una unidad de cuidados intensivos
Palabras clave:
candidemia, paciente grave, antifúngicos, mortalidadResumen
Introducción: la candidiasis invasiva se ha incrementado y, aunque C. albicans es la más frecuente, están emergiendo especies de C. no albicans resistentes a antifúngicos.
Objetivo: caracterizar a pacientes críticos de la Unidad de Cuidados Intensivos 8B del Hospital Clinico Quirúrgico "Hermanos Ameijeiras" con diagnóstico confirmado de fungemia, identificar los patrones de resistencia microbiológica y el uso de la terapéutica antifúngica.
Métodos: estudio longitudinal, descriptivo y prospectivo de 52 pacientes ingresados entre enero de 2006 y diciembre de 2009. Se realizó análisis de mortalidad, se aplicó el SOFA y el Score de Sevilla. Para buscar asociación entre variables se empleó la prueba Chi cuadrado de Pearson. Se consideró una significacion estadistica de p < 0,05.
Resultados: el estudio incluyó 29 (55,8 %) mujeres y 23 hombres (44,2 %). La media de edad fue 56,8 (± 17,013) años y 26 presentaron estadía > 15 d, 34/ 65,4 % tuvieron puntaje > 12 en el Score de Sevilla. Fallecieron 35 pacientes (67,3 %); la mayoría (36/69,2 %) presentaron C. no albicans, 41 pacientes requirieron ventilación mecánica artificial, 9 (22 %) sobrevivieron y 32 (78 %), fallecieron (p=0,003), también fue significativa la diferencia (vivos/fallecidos) para la nutrición parenteral (p=0,003). Existió mayor mortalidad en pacientes con C. no albicans (p=0,016). Aunque la resistencia antifúngica no fue elevada, fue mayor en las especies de C. no albicans. Tuvieron disfunción múltiple de órganos 43, de ellos 31 (72,1 %) recibieron tratamiento específico, y 12 (27,9 %) empírico. Entre los pacientes sin disfunción múltiple de órganos, 7 (77,8 %) recibieron tratamiento empírico y 2 (22,2 %) específico (p= 0,008). La mayoría del grupo de tratamiento empírico sobrevivieron; entre los fallecidos, la mayoría tuvo tratamiento específico (p=0,03).
Coclusiones: la candidemia es una infección tardía y de elevada mortalidad. Predominaron los pacientes con aislamientos de C. no albicans , los que se asociaron con mayor mortalidad y mayor resistencia antifúngica. Los pacientes con tratamiento específico tuvieron peor evolución.
Descargas
Citas
1. Aguado JM, Ruiz-Camps I, Muñoz P, Mensa J, Almirante B, Vázquez L, et al. Recomendaciones sobre el tratamiento de la candidiasis invasiva y otras infecciones por levaduras de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC). Actualización 2011. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2011;29(5):345-61.
2. Garnacho J, León C. Resumen de las recomendaciones terapéuticas para infecciones fúngicas en el paciente crítico no neutropénico: una visión multidisciplinar. Farm Hosp. 2005;29:283-9.
3. Ylipalosaari P, Alakokko TI, Karhu J, Koskela M, Laurila J, Ohtonen P, et al. Comparison of the epidemiology, risk factors, outcome and degree of organ failures of patients with candidemia acquired before or during ICU treatment. Critical Care. 2012,16:R62.
4. Pfaller MA, Diekema DJ. Epidemiology of Invasive Candidiasis: a Persistent Public Health Problem. Clin Microbiol Rev. 2007;20:133-63.
5. Almirante B, Rodríguez D, Park BJ, Cuenca-Estrella M, Planes AM, Almela M, et al. The Barcelona Candidemia Project Study Group. Epidemiology and predictors of mortality in cases of Candida bloodstream infection results from population-based surveillance, Barcelona, Spain, from 2002 to 2003. J Clin Microbiol. 2006;43:1829-35.
6. Zirkel J, Klinker H, Kuhn A, Abele-Horn M, Tappe D, Turnwald D, et al. Epidemiology of Candida blood stream infections in patients with hematological malignancies or solid tumors. Medical Mycology. 2012 January;50(1):50-5.
7. Leroy O, Gangneux JP, Montravers P, Mira JP, Sollet JP, AmarCand Study Group. Epidemiology, management and risk factors for death of invasive Candida infections in critical care: a multicenter, prospective, observational study in France 2005-2006. Crit Care Med. 2009;37(5):1612-8.
8. Marriott JE, Geoffrey Playford E, Chen S, Slavin M, Ellis D, for the Australian Candidaemia Study. Determinants of mortality in non-neutropenic ICU patients with candidaemia. Critical Care. 2009;13:115-23.
9. Hernández B, Prieto M, Muñoz J, Curriel E, Mora J. Clinical, Epidemiological and Taxonomic aspects of systemic Candidiasis in an Intensive Care Unit. MEDICRIT. 2008;5(1):1-12.
10. Azoulay E, Dupont H, Tabah A, Lortholary O, Stahl JP, Francais A, et al. Systemic antifungal therapy in critically ill patients without invasive fungal infection. Critical Care Medicine. 2012 March;40(3):813-22.
11. Ostrosky-Zeichner L. Systemic antifungal therapy in patients without documented invasive fungal infection: A peek into the world of empirical antifungal therapy. Critical Care Medicine. 2012 March;40(3):997-8.
12. Palomar M, Álvarez F, Olaechea P, Insausti J. Estudio Nacional de Vigilancia de Infección Nosocomial en Servicios de Medicina intensiva. Grupo de trabajo de Enfermedades Infecciosas de la Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias ( SEMICYUC) [monografía en Internet]. ENVIN-HELICS 2007 [citado 21 sep 2010]. Disponible en: http://www.semicyuc.org
13. León C, Ruiz-Santana S, Saavedra S, Almirante B, Nolla-Salas J, Álvarez-Lerma F, et al. A bedside scoring system ("Candida score") for early antifungal treatment in nonneutropenic critically ill patients with Candida colonization. Crit Care Med. 2006;34:730-7.
14. Stratman C, Martin A, Rapp P, Berger R, Magnuson. Candidemia incidence in recipients of parenteral nutricion. Nutr Clin Pract. 2010;25(3):282-9.
15. Sobel JD. The emergence of non-albicans Candida species as causes of invasive candidiasis and candidemia. Curr Infect Dis Rep. 2006;8:427-33.
16. Pernán J. Aspectos epidemiológicos de las micosis en el paciente crítico. Rev Esp Quimioter. 2008;21(1):7-8.
17. Trofa D, Gacser A, Nosanbuck D. Candida parapsilosis and emerging fungal pathogen. Clin Microbiol Rev. 2008;21(4):606.
18. Garnacho J, Diaz A, García E, Ruiz M, Hernández C, Aznar J, et al. Risk factors for Fluconazole resistant candidemia. Antimicrob Agents Chemoter. 2010;54(8):3149-54.
19. Kothavade J, Kura M, Valand G, Panthaki H. Candida tropicalis: Its prevalence, pathogenicity and increasing resistance to fluconazole. J Med Microbiol. 2010;59(8):873-80.
20. Hajjeh RA, Sofair AN, Harrison LH, Marshall G, Arthington-Skaggs BA, Mirza SA, et al. Incidence of bloodstream infections due to Candida species and in vitro susceptibilities of isolates collected from 1998 to 2000 in a population based active surveillance program. J Clin Microbiol. 2004;42:1519-27.
21. Pfaller MA, Diekema DJ, Jones RN, Sader HS, Fluit AC, Hollis RJ, et al. The SENTRY Participant Group International surveillance of blood stream infections due to Candida species: frequency of occurrence and in vitro susceptibility to fluconazole, ravuconazole, and voriconazole of isolates collected from 1997 through 1999 in the SENTRY antimicrobial surveillance program. J Clin Microbiol. 2001;39:3254-9.
22. Zaragoza R, Pemán J. Micosis invasoras en el paciente crítico. Rev Iberoam Micol. 2012;29(2):69-70.
23. Silke S. Management of candidiasis in the intensive care unit. Journal of Antimicrobial Chemotherapy. 2008;61(1):313.
24. Pappas PG, Kauffman CA, Andes D, Benjamin DK Jr, Calandra TF. Clinical Practice guidelines for the management of candidiasis 2009 update by the infectious diseases Society of America. C Infect Dis. 2009;48(5):503-35.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).