Nutrición cerebral. Estado del arte
Palabras clave:
cerebro, vitaminas, trastorno cognitivo, omega-3Resumen
El apoyo alimentario, nutrimental y metabólico puede contribuir a mejorar la estructura y función biológica de la célula neuronal y la atención integrada del paciente. La nutrición es una ciencia integradora que obliga al ejercicio del trabajo multidisciplinario e interdisciplinario. Su relación con la salud y la enfermedad mental se establece porque el conjunto de reacciones químicas que conservan la plenitud del subsistema cerebral necesita de los nutrimentos, que se obtienen de los alimentos aportados por la dieta. El presente trabajo tiene como objetivo el abordaje integrado de las neurociencias con las ciencias de la alimentación y la nutrición. La nutrición cerebral es un término reciente, particularmente, es una rama de la Nutrición, partiendo de que el cerebro es un órgano que cumple funciones metabólicas importantes y los nutrientes implicados tienen un papel importante en su desarrollo, el cual influye en todas las etapas del ciclo vital del ser humano. Un programa de educación alimentaria podría contribuir a promover salud mental y a la prevención y corrección de trastornos mentales y psiquiátricos.
Descargas
Citas
1. Rodríguez A, Solano M. Nutrición y Salud Mental: Revisión bibliográfica. Rev Post Psiquiat UNAH. 2008;1(3):1-5.
2. Leonard W, Snodgrass J, Robertson M. Effects of Brain Evolution on Human Nutrition and Metabolism. Annu Rev Nutr. 2007;27:311-27.
3. Bodnar L, Wisner K. Nutrition and Depression: Implications for Improving Mental Health among childbearing-aged Women Biol Psychiatry. 2005;58:679-85.
4. Escolano-Margarit MV, Campoy CC. Nutrición precoz y desarrollo cerebral. En: Ordovás JM. Nutrición y Salud. Mediterráneo Económico Cajamar Caja Rural, España. [Consultado 01 junio 2016]. Disponible en. http://www.publicacionescajamar.es/pdf/publicaciones-periodicas/mediterraneo-economico/27/27-722.pdf 2015 pp:41-55
5. Erick M. Nutrición durante el embarazo y la lactancia. En: Mahan LK, Escott-Stump S, Raymond JL. Krause Dietoterapia. 13 ed. Barcelona: Elsevier; 2012. p:340-88.
6. Pivik R, Tennal K, Chapman S, Gu Y. Eating breakfast enhances the efficiency of neural networks engaged during mental arithmetic in school-aged children. Physiol Behav. 2012;106:548-55.
7. Taki Y, Hashizume H, Sassa Y, Takeuchi H, Asano M, Asano K, et al. Breakfast staple types affect brain gray matter volume and cognitive function in healthy children. PLoS One. 2010 Dec 8;5(12):e15213. doi: 10.1371/journal.pone.0015213
8. Hutto BR. Folate and Cobalamin in Psychiatric Illness. Comprehensive Psychiatry. 1997;38(6):305-14.
9. Marot Casañas M. Nutrición cerebral. Acta Médica. 2003;11(1):26-37. [Consultado 07 junio 2016]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/act/vol11_1_03/act13103.htm
10. Álvarez Hernández J. Ética y tratamiento nutricional en el paciente con demencia. Nutrición Hospitalaria. 2009;2:114-21.
11. Thomson CA. Aportación de alimentos y nutrientes: sustancias bioactivas y atención integral. En: Mahan LK, Escott-Stump S, Raymond JL. Krause Dietoterapia. 13 ed. Barcelona: Elsevier; 2012. p. 291-305.
12. Peet M. Eicosapentaenoic Acid in the Treatment of Schizophrenia and Depression: Rationale and Preliminary Double-blind Clinical Trial Results. Prostaglandins, Leukotrienes and Essential Fatty Acids. 2003;69:77-485.
13. Mora Ripoll R. Medicina del estilo de vida: la importancia de considerar todas las causas de la enfermedad. Rev Psiquiatr Salud Ment (Barc.). 2012;5(1):48-52.
14. Raji CA, Ho AJ, Parikshak NN, Becker JT, Lopez OL, Kuller LH, et al. Brain structure and obesity. Hum Brain Mapp. 2010;31:353-64.
15. Gómez-Pinilla F. The combined effects of exercise and foods in preventing neurological and cognitive disorders. Prevent Med. 2011;52:S75-S80.
16. Takeda A, Minami A, Seki Y, Oku N. Differential Effects of Zinc on Glutamatergic and GABAergic Neurotransmitter Systems in the Hippocampus. Journal of Neuroscience Research. 2004;75:225-229.
17. Jacka FN, Cherbuin N, Anstey KJ, Sachdev P, Butterworth C. Western diet is associated with a smaller hippocampus: a longitudinal investigation. BMC Medicine. 2015;13:(215):1-8.
18. Rollo I, Cole M, Miller R, Williams C. Influence of mouth rinsing a carbohydrate solution on 1-h running performance. Med Sci Sports Exerc. 2010;42:798-804.
19. Pottier A, Bouckaert J, Gilis W, Roels T, Derave W. Mouth rinse but not ingestion of a carbohydrate solution improves 1 h cycle time trial performance. Scan J Med Sci Sports. 2010;20:105-11.
20. Ministerio de Salud. Guia Clínica Trastornos bipolares en personas de 15 años y más. Santiago: Minsal; 2013. p. 1-173.
21. Cunha RA, Agostinho PM. Chronic caffeine consumption prevents memory disturbance in different animal models of memory decline. Journal of Alzheimer Disease. 2010;20 (Supp 1):S95-116.
22. Martín-Moreno AM, Reigada D, Ramírez BG, Mechoulam R, Innamorato N, Cuadrado A, et al. Cannabidiol and other cannabinoids reduce microglial activation in vitro and in vivo: relevance to Alzheimer's disease. Mol Pharmacol. 2011;79:964-73.
23. Bastianetto S, Krantic S, Chabot JG, Quirion R. Possible involvement of programmed cell death pathways in the neuroprotective action of polyphenols. Curr Alzheimer Res. 2011;8(5):445-51.
24. Choi DY, Lee YJ, Hong JT, Lee HJ. Antioxidant properties of natural polyphenols and their therapeutic potentials for Alzheimer's disease. Brain Res Bull. 2012;87(2-3):144-53.
25. Nueva escala de "alimentos para el cerebro" identifica los mejores nutrimentos contra la depresión. Medscape. [Consultado 01 junio 2016]. Disponible en: http://espanol.medscape.com/verarticulo/5900429
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).