Empleo de la albúmina en el entorno de los cuidados críticos
Palabras clave:
albúmina, hipoalbuminemia, sepsis, estado nutricional, enfermedad críticaResumen
La albúmina es el elemento determinante principal de la presión oncótica y la proteína plasmática más abundante en el organismo. Las condiciones que regulan la tasa de síntesis de albúmina son, básicamente: la presión oncótica, el estado nutricional y las hormonas. La hipoalbuminemia se asocia a malos resultados clínicos, fundamentalmente, en los pacientes críticos, por lo cual su administración exógena resulta una estrategia terapéutica atractiva y ampliamente difundida, aunque esto implica riesgo de complicación e incluso, muerte. En el contexto del paciente crítico la albúmina ha sido utilizada con funciones de tratamiento, de evaluación del estado nutricional y como predictor de mortalidad o de complicaciones. A pesar de la literatura existente, no se han logrado acuerdos sobre las indicaciones para el uso de albúmina, ya que en los distintos contextos clínicos revisados (resucitación, sepsis, posquirúrgicos, quemados, síndrome nefrótico, síndrome de dificultad respiratoria del adulto), no aparecen ventajas significativas en cuanto a morbilidad y mortalidad al comparar su uso con el de cristaloides u otros coloides sintéticos, sin dejar de mencionar, además, el costo económico que representa su uso.
Descargas
Citas
1. Sabesin SM. Metabolismo hepático. In: Teixidor DJR, editor. Medicina Interna. La Habana: Edición Revolucionaria; 1987. p. 22-8.
2. Pacheco S, Guevara R, Céspedes P, Darras E, Mallea Yáñez L. Albúmina en el paciente crítico: ¿Mito o realidad terapéutica? Rev Chil Pediatr. 2007;78(4):403-13.
3. Cabral VL, de Carballo L, Misz ST. Importance of serum albumin in nutritional assessment and inflammatory activity in patients with Crohns disease. J Hum Nutr Diet. 2002; 15(3):189-92.
4. Marino P. Reposición con coloides y cristaloides. In: Lippincot, William & Wilkins, editor. El libro de la UCI. 3ra. ed. 2010. p. 221-41.
5. Jones AE, Kline JA. Shock. In: Marx JA, editor. Rose´n Emergency Medicine Concepts and Clinical Practice. 8va. ed. 2014. p. 67-74.
6. Falcão H, Japiassú, AM. Uso de albumina humana em pacientes graves: controvérsias e recomendações. Rev bras ter intensiva. 2011;23(1):87-95.
7. The SAFE Study investigators. Saline or Albumin for Fluid Resuscitation in Patients with Traumatic Brain Injury. N Engl J Med. 2007;357:874-84.
8. Alderson P, Bunn F, Lefebvre C, Li WP, Li L, Roberts I, et al. Albumin Reviewers. Human albumin solution for resuscitation and volume expansion in critically ill patients. Cochrane Database Syst Rev. 2004;4.
9. Schortgen FGE, Deye N, Brochard L. The risk associated with hyperoncotic colloids in patients with shock. Intensive Care Med. 2008. [H1]
10. Guacira M, Rozenfeld S, Martins M. Uso de albumina humana nos hospitais da Região Metropolitana do Estado do Rio de Janeiro, Brasil. Cad Saude Publica. 2010;26(5):981-90.
11. Vincent JL, Sakr Y, Reinhart K, Sprung CL, Gerlach H, Ranieri MV. Is albumin administration in the acutely ill associated with increased mortality? Results of the SOAP study. Critical Care. 2005;9:R745-54.
12. Jacob M, Chappell D, Conzen P, Wilkes MM, Becker BF, Rehn M. Small-volume resuscitation with hyperoncotic albumin: a systematic review of randomized clinical trials. Critical Care. 2008;12:R34.
13. Honore P, Joannes-Boyau O, Boer W. Hyperoncotic colloids in shock and risk of renal injury: enough evidence for a banning order? Intensive Care Med. 2008 Dec;34(12):2127-9.
14. Brugler L, Stankovic A, Bernstein L, Scott F, O'Sullivan-Maillet J. The role of visceral proteins in protein calorie malnutrition. Clin Chem Lab Med. 2002;40:1360-9.
15. Cabral VL, De Carballo L, Misz Pectin ST. Importance of serum albumin values in nutritional assessment and inflammatory activity in patient with Crohn's disease. J Hum Nutr Diet. 2002;15(3):189-92.
16. Montejo González JC, Culebras Fernández JM, García de Lorenzo A. Recomendaciones para la valoración nutricional del paciente crítico. Rev Méd Chile. 2006;134(8):1049-56.
17. León Pérez D, Molina Ricardo Y. Evaluación del estado nutricional. In: Silvariño NC, editor. Medicina Intensiva. Nutrición del paciente crítico. La Habana: 2014. p. 17-22.
18. Hernández Pedroso W, Rittoles Navarro A, Joanes Fiol J, García Hernández R. Estado nutricional en el paciente quirúrgico grave. Rev Cubana Med Milit. 2005;34(2):241-5.
19. Socarrás Suárez MM. Algunas causas que llevan a la desnutrición en los pacientes hospitalizados. Rev Cubana Med. 2004;43(2):15-21.
20. Kuzuya M, Izawa S, Enoki H, Okada K, Iguchi A. Is serum albumin a good marker for malnutrition in the physically impaired elderly? Clinical Nutrition. 2007;26:84-90.
21. Medina H, Ramos A, Torres G, Tapia H. Factores asociados a mortalidad en cirugía mayor: análisis retrospectivo en un centro de referencia. Rev Invest Clin. 2006;58(1):9-14.
22. Ramos Martínez A, Asensio Vegas A, Núñez Palomo S, Millán Santos I. Prevalencia y factores asociados a malnutrición en ancianos hospitalizados. An Med Interna. 2004;21:263-8.
23. Pedersen T, Möller A, Goztsche P. Human albumin in critically patients. Crit Care Med. 2005;33:1183-4.
24. Porto BS, Jorge SM, de Assis MG. Exogenous human albumin supplementation in total parenteral nutrition of critically ill newborns. J Pediatr (Rio J). 2005;81(1):41-6.
25. Vincent J, Navickis R, Wilkes M. Morbidity in hospitalized patients receiving human albumin: A metaanalysis of randomized, controlled trials. Crit Care Med. 2004;32:2029-38.
26. Gómez Ramos MJ, González Valverde FM, Sánchez Álvarez C. Estudio del estado nutricional en la población anciana hospitalizada. Nutr Hosp. 2005;20(4):1-11.
27. Vincent J, Dubois M, Navickis R. Hipoalbuminemia in acute illness: Is there a rationale for intervention? Ann Surg. 2003;237:319-34.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 David Orlando León Pérez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).