Desnutrición y sepsis en el paciente crítico y su relación con la mortalidad

Autores/as

  • Hilev de las Mercedes Larrondo Muguercia Hospital Docente Clínico Quirúrgico "Hermanos Ameijeiras".
  • David Orlando León Pérez Hospital Docente Clínico Quirúrgico "Hermanos Ameijeiras".
  • Ángela Rosa Gutiérrez Rojas Hospital Docente Clínico Quirúrgico "Hermanos Ameijeiras".

Palabras clave:

desnutrición, paciente crítico, sepsis, colesterol, albúmina, APACHE II, SOFA

Resumen

Se realiza una revisión evaluativa sobre la presencia de desnutrición en los pacientes en condiciones críticas y los factores que los predisponen a desarrollar cuadros de sepsis. Su objetivo es poner de relieve los aspectos relevantes y los poco conocidos de las variables que mejor predicen complicaciones sépticas y su asociación con la mortalidad. La desnutrición repercute desfavorablemente sobre la evolución del paciente crítico, esta condición favorece que se desarrollen cuadros infecciosos en estadios avanzados. Las escalas de APACHE II, SOFA y las cifras de colesterol sérico colesterol junto a otros indicadores bioquímicos y metabólicos también resultan útiles para caracterizar la condición de los pacientes al egreso. Existe asociación entre la sepsis con la mortalidad y su valor pronóstico, no así de la desnutrición.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Hilev de las Mercedes Larrondo Muguercia, Hospital Docente Clínico Quirúrgico "Hermanos Ameijeiras".

Medicina Intensiva. Profesora Auxiliar.

Hospital Clínico Quirúrgico "Hermanos Ameijeiras". San Lázaro No. 701, Centro Habana, CP 10400. La Habana, Cuba. Correo electrónico: hilevlm@infomed.sld.cu Teléfono: 7 830-0416.

David Orlando León Pérez, Hospital Docente Clínico Quirúrgico "Hermanos Ameijeiras".

Nutrición Clínica. Medicina Intensiva

 

Ángela Rosa Gutiérrez Rojas, Hospital Docente Clínico Quirúrgico "Hermanos Ameijeiras".

Bioestadística. Profesora Auxiliar

 

Citas

1. Pardo AJ, Bermudo S, Manzano MV. Prevalencia y factores asociados a desnutrición entre pacientes ingresados en un hospital de media-larga estancia. Nutr Hosp. 2011;26(2):369-75.

2. Waitzberg Dl, Ravacci GR, Raslan M. Desnutrición hospitalaria. Nutr Hosp. 2011;26(2):254-64.

3. Gallardo F, Gallardo MB, Cabra MJ, Arias MD, Muñoz A, Aragón C. Nutrición y anemias en pacientes graves. Nutr Hosp. 2010,25(1):99-106.

4. Dellinger RP, Levy MM, Rhodes A, Annane D, Gerlach H, Opal SM, et al. Surviving sepsis campaign: international guidelines for management of severe sepsis and septic shock: 2012. Crit Care Med. 2013 Feb;41(2):580-637.

5. Knaus WA, Wagner DP, Draper EA, Zimmerman JE. APACHE II: A severity of disease classification system. Crit Care Med. 1985;13:818-29.

6. Vincent JL, Moreno R, Takala J, Willatts S, De Mendonça A, Bruining H, et al. The SOFA (Sepsis-related Organ Failure Assessment) score to describe organ dysfunction/failure. On behalf of the Working Group on Sepsis-Related Problems of the European Society of Intensive Care Medicine. Intensive Care Med. 1996;22(7):707-10.

7. Ulíbarri JI, González-Madroño A, González P, Fernández G, Rodríguez F, Mancha A, et al. Nuevo procedimiento para la detección precoz y control de la desnutrición hospitalaria. Nutr Hosp. 2002;17:179-88.

8. Ulibarri JI, González-Madroño A, de Villar NGP, González P, González B, Mancha A, et al. CONUT: A tool for controlling nutritional status. First validation in a hospital population. Nutr Hosp. 2005;20:38-45.

9. Singer M, Deutschman CS, Seymour CW, Shankar-Hari M, Annane D, Bauer M, et al. The Third International Consensus Definitions for Sepsis and Septic Shock (Sepsis-3). JAMA. 2016;315(8):801-10.

10. Larrondo H, Roque A, León D, González AM. Shock séptico. En: Rodríguez HM, Negrín JA, editores. Protocolización de la asistencia médica. Resultados en los primeros 5 años de aplicación. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2012. p. 1306-14.

11. Larrondo H, Roque A, González AM, Zamora R. Sepsis severa. En: Rodríguez HM, Negrín JA, editores. Protocolización de la asistencia médica. Resultados en los primeros 5 años de aplicación. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2012. p. 1315-22.

12. Røsjø H, Varpula M, Magve TA, Karlsson S, Ruokonen E, Pettila V, et al. The FINNSEPSIS Study Group. Intensive Circulating high sensitivity troponin T in severe sepsis and septic shock: distribution, associated factors, and relation to outcome. Care Med. 2011;37:77-85.

13. Wilhelm J, Hettwer S, Hammer D, Schürmann M, Christoph A, Amoury M, et al. Outcome prediction using clinical scores and biomarkers in patients with presumed severe infection in the emergency department. Med Klin Intensivmed Notfmed. 2012;107:558-63.

14. Papadópulos CAA, Gutiérrez SE, Duffy VBE, Fernández SG, Portal CC, Pérez PF. Hipocolesterolemia y evolución clínica en pacientes quemados graves. Cir Plast. 2005;15(3):140-4.

15. Blas J, Nava S, Ayala ML, Gamero V. Hipocolesterolemia como pronóstico de la muerte del paciente crítico. Med interna Mex. 1999;15(5):186-90.

16. López-Martínez J, Sánchez M, Ordoñez FJ, Temprano S, García de Lorenzo A, del Nogal F. The usefulness of cholesterol as a nutritional ─ metabolic marker in the septic patient. Nutr Hosp. 1995;10:24-31.

17. León D, Molina Y, Gutiérrez A, Larrondo H. Evaluación del estado nutricional de pacientes críticos, en sala de Terapia Intensiva del Hospital "Hermanos Ameijeiras". REVISTA FELANPE [revista en la Internet]. 2013 Feb [citado 2013 jun 10];1(1):[aprox. 12 p.].Disponible en: http://www.FELANPEWEB.ORG.

18. Duarte MM, León D, Larrondo H, Crespo A, Segura R, Valdés L. Estado nutricional de pacientes sujetos a ventilación mecánica en una Unidad de Cuidados Críticos. Rev Cubana Aliment Nutr. 2010;20(1):92-101.

19. Van den Berghe G, Wouters P, Weekers F, Verwaest C, Bruyninckx F. Intensive Insulin Therapy in Critically ill Patients. N Engl J Med. 2001;345(19):1359-67.

20. Larrondo H, Jiménez R, Torres M, Roque A, León D. Valoración de la glucemia sérica como marcador pronóstico en el paciente séptico crítico. Rev Cubana Endocrinol. 2010;21(3):269-78.

21. Dellinger RP, Levy MM, Rhodes A, Annane D, Gerlach H, Opal SM, et al. Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Severe Sepsis and Septic Shock: 2012. Crit Care Med. 2013 Feb;41(2):580-637.

22. Iwashyna TJ, Ely EW, Smith DM, Langa KM. Long-term cognitive impairment and functional disability among survivors of severe sepsis. JAMA. 2010;304(16):1787-94.

23. Barreto Penié J, Santana Porbén S, Martínez González C, Espinosa Borrás A. Desnutrición hospitalaria: La experiencia del Hospital "Hermanos Ameijeiras". Acta Médica. 2003;11(1):26-37.

24. Villalobos JL, García-Almeida M, Guzmán de Damas JM, Rioja R, Fernández O, Rodríguez-García LM, et al. Proceso INFORNUT®: validación de la fase de filtro -FILNUT- y comparación con otros métodos de detección precoz de desnutrición hospitalaria. Nutr Hosp. 2006;21(4):491-504.

25. Myron A, Merlini G, Sheldon J, Ichihara K. Indicaciones clínicas para los ensayos de proteínas plasmáticas: transtiretina (prealbúmina) en inflamación y desnutrición. Acta Bioquím Clín Latinoam. 2008;42(2):279-88.

Descargas

Publicado

2016-07-22

Cómo citar

1.
Larrondo Muguercia H de las M, León Pérez DO, Gutiérrez Rojas Ángela R. Desnutrición y sepsis en el paciente crítico y su relación con la mortalidad . Acta Médica [Internet]. 22 de julio de 2016 [citado 3 de abril de 2025];17(2). Disponible en: https://revactamedica.sld.cu/index.php/act/article/view/838

Número

Sección

Artículo de revisión