Patrones imagenológicos en pacientes con neurosida
Palabras clave:
patrón imagenológico, afección neurológica central, neurosida, VIH/SIDAResumen
Introducción: se realizó un estudio descriptivo para caracterizar los patrones de lesiones encefálicas encontradas en los pacientes con VIH/SIDA, durante el período 2008-2011.
Métodos: la muestra estuvo conformada por 53 pacientes. Se emplearon variables sociodemográficas, clínicas, anatómicas e imagenológicas para caracterizar, comparar y agrupar las lesiones, según patrones de presentación y emitir una impresión diagnóstica imagenológica. La información fue procesada mediante el paquete estadístico SPSS, versión básica, usando distribuciones de frecuencia y tablas de contingencia para correlacionar los diagnósticos clínicos e imagenológicos con el de certeza.
Resultados: el patrón imagenológico más frecuente fue el de masa focal con realce al contraste (71,70 %), seguido del compromiso difuso de la sustancia blanca (11,32 %). Se encontró gran correlación entre los patrones imagenológicos de Sibtain y otros y el diagnóstico de certeza (coeficiente de contingencia: 0,935).
Conclusiones: el diagnóstico mediante el uso de patrones imagenológicos es altamente fiel en las afecciones neurológicas centrales de pacientes con VIH/SIDA.
Descargas
Citas
1. García J, Pinero A, Escalsa I. Complicaciones neurológicas de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana. Rev Neurología. 2007;22(5):312-519.
2. González O, Coello S, Rodríguez S. Caracterización de la infección VIH-Sida. Estudio de 5 años. Policlínico Antonio Maceo. Ciudad de La Habana. Ilustrados.com [home page en internet] [consultado 28 Jun 2011]. Disponible en: http://www.ilustrados.com
3. Garrido E, García R. Sida estudios epidemiológicos. Ilustrados.com [home page en internet]. [consultado 29 Jun 2011]. Disponible en: http://ilustrados.com
4. Sibtain NA, Chinn R. Imaging of the central nervous system in HIV infection. Imaging. 2002;14:48-59.
5. Miró J, Sued O, Plana Mt, Pumarola T, Gallart T. Avances en el diagnóstico y tratamiento de la infección aguda por el VIH-1. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2004;22:643-59.
6. CDC. 1993 revised classification system for HIV infection and surveillance case definition for AIDS among adolescents and adults. MMWR. 1992;41(17):1-17.
7. Mantilla J, Cárdenas N. Hallazgos neuropatológicos de la infección por VIH-SIDA: estudio de auptosias en el hospital universitario de Santander, Bucaramanga, Colombia. Colomb Med. 2009;40(4).
8. Barreiro L. Utilidad de la TAC y la RMI en el diagnóstico de la neurotoxoplasmosis en pacientes VIH/sida [tesis]. La Habana: Hospital Hermanos Ameijeiras; 2007.
9. Koller K. Neoplasias del sistema nerviosos central y masas de apariencia tumoral. En: Brant W, Helms C. Fundamentos de radiología diagnóstica. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkis; 2008. p. 122-55.
10. Jaffe E, Campo E, Lee N, Swerdlow S, Pileri S. WHO Classification of Tumours of Haematopoietic and Lymphoid Tissue 4ta. ed. International Agency for Research on Cancer; 2008; p. 340-2.
11. Arazoza H, Joanes J, Lounes R, Legeai C, Clémençon S, Pérez J, et al. The HIV/AIDS epidemic in Cuba: description and tentative explanation of its low HIV prevalence. BMC Infect Dis. 2007;7:130.
12. Oropesa G, Sánchez V, Berdasquera D, Gala A, Pérez J, Lantero M. Debut clínico de sida en Cuba. Rev Cubana Med Trop. 2007;59(2).
13. Masgala A, Nikolopoulos G, Tsantes A, Paraskeva D. Epidemiology of aids defining conditions in Greece. Cent Eur J Public Health. 2004;12:201-6.
14. Castaño J, Sánchez G, Franco D, González M, Giraldo A. Determinación de las características clínico epidemiológicas de la neuroinfección en pacientes con diagnóstico de VIH/sida en el departamento de Quindio. Rev Infect Col. 2007;11:4.
15. Sotolongo P. Sida y sistema Nervioso. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006. p. 1-11.
16. Mandell G, Bennet J, Dolin R. Enfermedades infecciosas. Vol.1. España: Editorial Elsevier; 2006. p. 1570-1616.
17. Sánchez C. Infección por el virus de la inmunodeficiencia humana y alteraciones neurológicas. Med Clin. 1992;98:53-4.
18. García J, Pinedo A, Escalza I. Complicaciones neurológicas de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana. Neurología. 2007;22(5):312-9.
19. Rodríguez E, Barberan P. Predicción de infecciones oportunistas en pacientes VIH/sida mediante conteo de células CD4+ [homepage en internet] [consulta 28 Jun 2011]. Disponible en: http://www.aidscongress.net/Modules/ WebC_Docs/GetDocument.aspx? DocumentId=77
20. Ferreira Moreno V, Martí Coruña M, Rufín Arregoitía A, González Hernández G. Neuroimagen en el SIDA. Rev méd electrón [seriada en línea]. 2007 [consulta 30 Jun 2011];29(2). Disponible en: http://www.cpimtz.sld.cu/revista%20medica/año%202007 /vols2%202007/tema19.htm
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).