Patrones imagenológicos en pacientes con neurotoxoplasmosis asociada a VIH/SIDA
Palabras clave:
patrones imagenológicos, neurotoxoplasmosis, VIH/SIDAResumen
Se realizó un estudio para caracterizar las lesiones encefálicas encontradas en pacientes con neurotoxoplasmosis asociadas a VIH/SIDA. La muestra estuvo conformada por 53 pacientes remitidos al hospital "Hermanos Ameijeiras" para realizar estudios de neuroimagen. Se emplearon variables sociodemográficas, clínicas, anatómicas e imagenológicas para caracterizar, comparar y agrupar las lesiones según patrones de presentación y emitir una impresión diagnóstica imagenológica. La neurotoxoplasmosis afectó a 30 casos (56 %), con lesiones múltiples en 21 pacientes (70 %). Las localizaciones anatómicas más frecuentes fueron los núcleos basales, tálamo y lóbulos parietales. En 100 % de los casos se evidenció la presencia de edema perilesional en la RMI. La TAC fue más sensible para identificar calcificaciones cerebrales. El 96,7 % presentó realce a la administración del contraste en la TAC endovenosa. Un patrón imagenológico de lesión focal con captación de contraste es clave para el diagnóstico de neurotoxoplasmosis, confirmado generalmente con la respuesta al tratamiento específico.
Descargas
Citas
1. Scaravilli F, Bazille C, Gray F. Neuropathologic contributions to understanding AIDS and the central nervous system. Brain Pathol. 2007;17(2):197-208.
2. Levy RM, Mills CM, Posin JP, Moore SG, Rosenblum ML, Bredesen DE. The efficacy and clinical impact of brain imaging in neurologically symptomatic AIDS patients: a prospective CT/MRI study. J Acquir Immune Defic Syndr. 1990;3(5):461-71.
3. Cornford ME, Holden JK, Boyd MC, Berry K, Vinters HV. Neuropathology of the acquired immune deficiency syndrome (AIDS): report of 39 autopsies from Vancouver, Br Columbia. Can J Neurol Sci. 1992;19(4):442-52.
4. Oropesa G, Sánchez V, Berdasquera D, Gala A, Pérez J, Lantero M. Debut clínico de sida en Cuba. Rev Cubana Med Trop. 2007;59:2.
5. Nogueira S, Guedes A, Machado E, Matos J, Costa T, Cortes E, et al. Toxoplasmic encephalitis in an HIV infected pregnant woman: successful outcome for both mother and child. Braz J Infect Dis. 2002;6(4):102-3.
6. Miranda G, Díaz C, Dellien H, Hermosilla H. Enfrentamiento imaginológico de las lesiones cerebrales en pacientes VIH. Rev Chilena Radiol. 2008;14:200-7.
7. Smith A, Smirniotopoulos J, Rushing E. Central nervous system infections associated with human immunodeficiency virus infection: Radiologic pathologic correlation. Radio Graphics. 2008;28:2033-58.
8. Trenkwalder P, Trenkwalder C, Feiden W, Vogl TJ, Einhaupl KM, Lydtin H. Toxoplasmosis with early intracerebral hemorrhage in a patient with the acquired immunodeficiency syndrome. Neurology. 1992;42(2):43-68.
9. Fischbein NJ, Dillon WP, Barkovich AJ. Teaching atlas of brain imaging. New York, NY: Thieme; 2000.
10. Mantilla J, Cárdenas N. Hallazgos neuropatológicos de la infección por VIH-SIDA: estudio de auptosias en el hospital universitario de Santander, Bucaramanga, Colombia. Colomb Med. 2009;40(4).
11. Koller K. Neoplasias del sistema nerviosos central y masas de apariencia tumoral en: Brant W, Helms C, Fundamentos de radiología diagnóstica, Lippincott Williams & Wilkis. Philadelphia; 2008. p. 122-155.
12. Hung-jen T, Yung-Ching L, Muh-Young Y, Yao-Shen C, Shue-Ren W, His-Hsun L, et al. Opportunistics infections in adults with acquired immunodeficiency síndrome: a comparison of clinical and autopsy findings. J Microbiol Immunol Infect. 2006;39:310-5.
13. Ferreira Moreno V, Martí Coruña M, Rufín Arregoitía A, González Hernández G. Neuroimagen en el SIDA. Rev méd electrón [Seriada en línea] 2007 [consulta 30 Jun 2011];29(2). Disponible en: http://www.cpimtz.sld.cu/revista%20medica/año%202007 /vols2%202007/tema19.htm
14. Sibtain NA, Chinn R. Imaging of the central nervous system in HIV infection. Imaging. 2002;14:48-59.
15. Fransi L, Aguado C. Guias clínicas VIH/SIDA [homepage en internet] [consulta 29 Jun 2011]. Disponible en: http://www.fisterra.com
16. Joint United Programme on VIH/SIDA (UNAIDS) /World Health Organization (WHO). Guidelines for effective use of data from HIV surveillance systems; 2010.
17. García J, Pinedo A, Escalza I. Complicaciones neurológicas de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana. Neurología. 2007;22(5):312-9.
18. Colombo FA, Vidal JE, Penalva de Oliveira AC. Diagnosis of cerebral toxoplasmosis in AIDS patients in Brazil: importance of molecular and immunological methods using peripheral blood samples. J Clin Microbiol. 2005;43(10):504-47.
19. Castaño J, Sánchez G, Franco D, Gonzales M, Giraldo A. Determinación de las características clínico epidemiológicas de la neuroinfección en pacientes con diangnóstico de VIH/sida en el departamento de Quindio. Rev Infect Col. 2007;11:4.
20. Barreiro L. Utilidad de la TAC y la RM en el diagnóstico de la neurotoxoplasmosis en pacientes VIH/sida [tesis]. La Habana: Hospital Clínico Quirúrgico "Hermanos Ameijeiras"; 2007.
21. McArthur JC, Brew B. Nath A. Neurological complications of HIV infections. Lacent Neurol. 2005;4:543-5.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).