Historia de la Alergología en Cuba

Autores/as

Palabras clave:

Alergología, apuntes, evidencias

Resumen

Aunque la especialidad de Alergología a nivel mundial es minoritaria en relación con otras especialidades, Cuba es el único país a nivel mundial que ofrece estos servicios de forma masiva, gratuita y accesible. En el hospital “Hermanos Ameijeiras", sin excepción e incluso antes de su inauguración, en 1972, se realizó el diseño del futuro Servicio de Alergología y al inaugurarse el Centro, el 3 de diciembre de 1982, comienzan las actividades de consulta externa de esta especialidad.

Con este trabajo se inició un recuento del origen y desarrollo de la Alergología en el mundo y en Cuba, específicamente en el hospital “Hermanos Ameijeiras”. La recogida de apuntes, datos y evidencias enriquecieron esta trayectoria, que no se había recogido en ningún documento hasta el momento. Constituye un reconocimiento a los que iniciaron la especialidad y a los que continúan aportando a su historia.

Descargas

Biografía del autor/a

Eglis Ceballos Rodríguez, Hospital "Hermanos Ameijeiras"

Especialista de 2do grado en Alergología y MGI del Hosp. C.Q. "Hemanos Ameijeiras". Profesora e investigadora Auxiliar

Juan Miguel Báez López

Especialista de 2do grado en Alergología y MGI. Profesor e invertigador Auxiliar.

Iglermys Figueroa García

Especialista de 2do grado en Alergología y MGI. Profesora e investigadora Auxiliar

Citas

1. Verdecia Torres L, Pérez Domínguez I, Guerra Torres RA. Historia de la inmunidad hasta el siglo XIX. Cibamanz [Internet]. 2020[citado 4 dic 2024]. Primer congreso virtual de ciencias biomédicas en Granma, Manzanillo. Disponible en:

https://www.cibamanz2020.sld.cu/index.php/cibamanz/cibamanz2020/paper/download/249/358.

2. Pelta Fernández R. La historia del desarrollo de los conocimientos en Alergología. Malaria, coronavirus y alergia. Alérgicos ilustres. En: Zubeldia JM, Baeza ML, Chivato T, Jáuregui I, Senent CJ, editores El libro de las enfermedades alérgicas. Segunda ed. Bilbao: Fundación BBVA, 2021. p. 27-38.

3. Méndez de inocencio J, Huerta López JG, Luna Y, Carreiro Pérez C. Historia de la Alergia. En: Méndez de Inocencio J, Huerta López J, Bellanti JA, Ovilla Martínez R, Escobar Gutiérrez A, editores. Alergia. Enfermedad multisistémica. Fundamentos básicos y clínicos. Primera ed. Editorial Médica Panamericana. 2008. p. 1-5.

4. Ring J, Behrendt H, de Weck A. History and classification of anaphylaxis. Chem Immunol Allergy. 2010; 95:1-11. Doi: 10.1159/000315934.

5. Iglesias-Gamarra A, Siachoque H, Pons-Estel B, Restrepo JF, Gerardo Quintana G, Gómez Gutiérrez A. Historia de la autoinmunidad. Primera Parte La inmunología ¿desde dónde y hacia dónde? Rev.Colomb.Reumatol. [Internet]. 2009[citado 5 ene 2025]; 16(1) Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-81232009000100002

6. Kim D, Drake-Lee A. Allergen immunotherapy in ENT: historical perspective. J Laryngol Otol [Internet]. 2003[cited 2025 jan 4]; 117(12):940-945. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/14738602/

7. Mark J. The clinical and laboratory origins of allergy, special issue of studies in history and philosophy of biological and biomedical sciences. Vol. 34 Primera ed. London: Elsevier Press. 2003.

8. Leoz G. Cien años de anafilaxia y alergia. Arch Soc Esp Oftalmol [Internet]. 2003 [citado 24 dic 2024]; 78(1) Disponible en:

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-66912003000100014

9. Coombs RRA, Gell PGH. Classification of allergic reactions responsible for clinical hypersensitivity and disease. En: Gell PGH, Coombs RRA, editor. Clinical aspects of immunology. Segunda ed. Davis, Philadelphia. 1968: 575-596.

10. Olivares Elegia M, Pérez Pacareu M, Naranjo Robalino RM. Historia y aspectos sociales de la alergología en Cuba [Internet]. Rev Cubana Salud Pública. 2011[citado 4 ene 2025]; 37 (3):338-348. DOI: 10.1590/S0864-34662011000300014

11. González Marín AT, González Iglesias A, González Iglesias L, Triana Toledo Y, Perdomo Pulido Y. Desarrollo histórico de la especialidad de Alergología en Sancti Spíritus. 1978-2017. Gaceta Médica Espirituana [Internet]. 2018[citado 6 ene 2025]; 20(2):48-68. Disponible en:

https://www.medigraphic.com/pdfs/espirituana/gme-2018/gme182f.pdf

12. Rodríguez Santos O, Del Valle-Monteagudo. Inmunoterapia con extractos industriales de ácaros domésticos en niños menores de 5 años de edad con rinitis y asma. Vaccimonitor [Internet]. 2018 [citado 27 dic 2024]; 27(2):61-6. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-028X2018000200004

13. Gómez Echevarría AH. Importancia médico social de las enfermedades alérgicas. Rev Cubana Med [Internet]. 2019 [citado 20 dic 2024]; 3(3). Disponible en:

https://revmedicina.sld.cu/index.php/med/article/view/555

14. Pérez-Pacaréu ML. Guías de buenas prácticas clínicas de consulta rápida y actualizada. Manejo y prevención de las enfermedades alérgicas. Medisur [Internet]. 2018 [citado 7 ene 2025]; 16(6). Disponible en:

http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/3944

15. Wong G, Leung TF, Fook TF. Asthma Epidemiology and Hygiene Hypothesis in Asia. Allergy Clin Immunolol Int [Internet]. 2004[cited 2025 jan 5]; 16(4):155-60. DOI:10.1027/0838-1925.16.4.155

16. Compalati E, Penagos M, Henley K, Canonica GW. Allergy Prevalence Survey by the World Allergy Organization. Allegy Clin Immunol Int J World Allergy Org [Internet]. 200719(3):82-90. DOI:10.1027/0838-1925.19.3.82

17. Olivares Elegia,MP, Pérez Pacareu M, Naranjo Robalino RM. Historia y aspectos sociales de la alergología en Cuba. Rev Cub Sal Pub. [Internet]. 2011[cited 2024 dec 11]; 37(3):338-348. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/214/21419366014.pdf.

18. Proyecciones de Salud Pública para el año 2015 [Internet]. Ministerio de Salud Pública. La Habana: DNE, MINSAP [Internet]. 2004 [citado 2 ene 2025]. Disponible en: http://salud2015.sld.cu/proyecciones-para-el-2015-1.pdf/download

19. Arocha Mariño C, Castillo Guzmán A. Experiencia cubana en la organización de los servicios de salud, una alternativa ante la privatización. Rev Cub Sal Pub [Internet]. 2007 Mar [citado 20 dic 2024]; 33(1). Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662007000100016&lng=es

20. Rodríguez O, Benítez M, Labrada, Jove V. Ensayo clínico diagnóstico con extracto alergénico de Blomia tropicalis en adultos alérgicos y voluntarios sanos. Rev Alerg Méx [Internet]. 2000[citado 14 dic 2024]; XLVII (2):57-9. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Alexis-Labrada/publication/12447160_Diagnostic_clinical_trial_with_allergen_extract_from_Blomia_tropicalis_in_allergic_adults_and_healthy_volunteers/links/5e97218a92851c2f52a444bf/Diagnostic-clinical-trial-with-allergen-extract-from-Blomia-tropicalis-in-allergic-adults-and-healthy-volunteers.pdf?origin=scientificContributions

21. Castro RL, Mateo M, Naranjo RM, Navarro B, Álvarez M, Ronquillo M, et al. Correlation between skin tests to Dermatophagoides pteronyssinus, Dermatophagoides siboney and Blomia tropicalis in Cuban asthmatics. Allergol Immunopathol [Internet]. 2006[cited 2025 jan 4]; 34(1):23-6. DOI: 10.1157/13084223

22. Cartaya J, Orta SD, Rodríguez J, Torres O, Labrada A. Amparo normativo para las vacunas terapéuticas en Cuba. Evaluación del desarrollo clínico farmacológico en los últimos 7 años. Anuario Científico. CECMED [Internet]. 2005[citado 4 ene 2025]; 2:43-56. Disponible en: file:///C:/Users/alergia/Downloads/AC%202005%20Vol-2.pdf

23. Testimonio del Dr. Luis Antonio Alfonso Fernández, especialista y fundador del Servicio de Alergología del hospital “Hermanos Ameijeiras”.

Descargas

Publicado

2025-03-19

Cómo citar

1.
Ceballos Rodríguez E, Báez López JM, Figueroa García I. Historia de la Alergología en Cuba. Acta Médica [Internet]. 19 de marzo de 2025 [citado 3 de abril de 2025];26. Disponible en: https://revactamedica.sld.cu/index.php/act/article/view/847

Número

Sección

Hechos históricos