Conflicto en la educación médica de posgrado

Autores/as

  • Orestes Díaz Hernández Hospital Hermanos Ameijeiras
  • Osvaldo Eliseo Musenden Hospital Hermanos Ameijeiras
  • María Luisa García Lizame Hospital Hermanos Ameijeiras
  • Yanela Peguero Bringuez Hospital Hermanos Ameijeiras
  • Manuel Otero Reyes Hospital Hermanos Ameijeiras

Palabras clave:

conflicto, educación médica, comunicación, relaciones laborales, convivencia colectiva

Resumen

La relación entre el médico profesor y el médico residente puede constituir un terreno propicio para desarrollar preocupaciones para los jóvenes médicos. Hay elementos favorecedores y generadores de un conflicto. Estos elementos son principalmente las relaciones laborales y la comunicación entre ellos. La pobre comunicación y las diferencias de personalidad son temas centrales en los conflictos. El objetivo de nuestra investigación consiste en detectar en un colectivo docente-asistencial la existencia de elementos que generen un posible conflicto. Para ello llevamos a cabo una investigación cualitativa y descriptiva con la aplicación de un cuestionario de acuerdo a la Escala de Likert para detectar la actitud favorable o no hacia los profesores. Estas preguntas son dirigidas para conocer que piensan los residentes de los profesores y que piensan los profesores de los residentes. De acuerdo a la Escala Aditiva de Likert la categoría que más se repitió (moda) fue 4.2 (favorable) y 50 % de los residentes está por encima de 4.1 (mediana). En promedio, los residentes se ubican en 3.8 (favorable). En los resultados obtenidos los residentes ocultan insatisfacciones (50 %), consideran a los profesores inflexibles ante lo mal hecho (37,5 %) y un control general excesivo (62,5 %). Los profesores opinan que los residentes son inflexibles ante cualquier situación (100 %), ocultan insatisfacción (100 %), incumplidor de tareas (25 %) y poco comunicativos (50 %). Con estos elementos coinciden las opiniones de ambas partes sin generar conflicto. Se plantean las normas de convivencia colectiva y se les explica general e individualmente como mejorar las relaciones laborales con mejor participación y comunicación y cumplimiento de todas las tareas propias de un programa de estudios especializados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Orestes Díaz Hernández, Hospital Hermanos Ameijeiras

Servicio de Angiología y Cirugía Vascular.

Osvaldo Eliseo Musenden, Hospital Hermanos Ameijeiras

Servicio de Angiología y Cirugía Vascular

María Luisa García Lizame, Hospital Hermanos Ameijeiras

Servicio de Angiología y Cirugía Vascular

Yanela Peguero Bringuez, Hospital Hermanos Ameijeiras

Servicio de Angiología y Cirugía Vascular

Manuel Otero Reyes , Hospital Hermanos Ameijeiras

Servicio de Angiología y Cirugía Vascular

Citas

1.Mistry M, Latoo J. Conflictos en la educación médica. British J Medical Practitioners, 2009;2:59-63

2.Rosental M, Iudin P. Diccionario filosófico, ed Editora política, La Habana, 1981

3.Redorta, J. "Como Analizar Conflictos". La tipología de conflictos como

herramienta de Mediación. Mediación 12 Paidós, Barcelona, 2000

4. Cascón, P. ¿Qué es bueno saber sobre el conflicto? Cuadernos de

Pedagogía. Nº 287,2000.

5.Martinez D. Mediación educativa y resolución de conflictos. Ed Novedades educativas, Barcelona, 2005.

6.Entelman, R. "Teoría de Conflictos". Hacia un nuevo paradigma. Ed. Gediso, Barcelona, 2002.

7.J.R.Torregrosa y E.Crespo. Conflictos: productivos y destructivos.

Estudios básicos de Psicología Social (669-700). Barcelona, 1973.

8.Botomore., T. La sociología crítica. Barcelona. Ed. Robin, 2000.

9.Fernández García, I. Guía para la convivencia en el aula.

Ed. Cisspraxis. Barcelona, 2001

10. Gómez, C. La convivencia en los centros escolares. España.Ed. GORFISA, 2007.

11. Iglesias J, González L. El aprendizaje de la convivencia en los centros educativos, Experiencia IES Aller: Resolución de conflictos y mediación. Ed. Graficas SUMMA, 2007.

12. Torrego, J.C. Modelo integrado de mejora de la convivencia. Estrategias de mediación y tratamiento de conflictos. Barcelona; Graó, 2006.

13. Gómez C. La convivencia en los centros escolares. España. Ed. GORFISA, 2007.

14. Ovejero A, Rodríguez F.J. La convivencia sin violencia. Recursos para educar. Madrid: Ed. MAD, 2005.

15. Gros B, Romañá T. Ser profesor. Ed. OCTAEDRO, Barcelona, 2004.

16 Melo F, Montaño EA, Mora JO, Pavas MX. Dinámica del conflicto en la institución educativa. Tesis de maestría en docencia. Universidad de La Salle, San Lorenzo, Nariño, Colombia, 2009.

Descargas

Publicado

2014-05-15

Cómo citar

1.
Díaz Hernández O, Eliseo Musenden O, García Lizame ML, Peguero Bringuez Y, Otero Reyes M. Conflicto en la educación médica de posgrado. Acta Médica [Internet]. 15 de mayo de 2014 [citado 3 de abril de 2025];15(1). Disponible en: https://revactamedica.sld.cu/index.php/act/article/view/855

Número

Sección

Artículos originales