Promedio de medidas manuales de presión arterial en el diagnóstico del estado de control de la hipertensión arterial
Palabras clave:
monitoreo ambulatorio de la presión arterial, hipertensión arterial, promedio de presiones, estado de controlResumen
Se investigó sobre la alternativa al monitoreo ambulatorio de la presión arterial que ofrezca resultados válidos y factibles con propósitos específicos.
Objetivo: identificar concordancia entre promedio de presiones manuales previas al monitoreo ambulatorio de la presión arterial de 24 horas y el promedio diurno total de mediciones resultantes del monitoreo.
Método: estudio descriptivo, transversal y prospectivo de pacientes hipertensos enviados al laboratorio de monitoreo ambulatorio del Hospital Hermanos Ameijeiras de enero a diciembre de 2015.
Resultados: la muestra incluyó 689 pacientes. Hubo concordancia en ambos grupos sin hipertensión arterial en 327 pacientes (47,46 %), concordancia de ambos grupos con hipertensión arterial 196 (28,45 %) y una concordancia integrada de 623 pacientes para 75,91 %.
Conclusiones: los resultados permiten sugerir que según el juicio clínico, en hipertensos con tratamiento o no para valorar estado de control la realización de un monitoreo ambulatorio de 24 h debe hacerse cuando las cifras promedios de mediciones convencionales estén dentro de límites normales.
Descargas
Citas
1. Mancia G, Fagard R, Narkiewicz K, Redon J, Zachetti A, Bohm M, et al. ESH/ESC Guidelines for the management of arterial hypertension. Rev Esp Cardiol. [Internet] 2013. [citado 20 Mar 2015];66:880. Disponible en: http://pdf.revespcardiol.org/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90249553&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=255&ty=28&accion=L&origen=cardio&web=www.revespcardiol.org&lan=en&fichero=255v66n11a90249553pdf001.pdf
2. The management of arterial hypertension of the European Society of Hypertension (ESH) and of the European Society of Cardiology (ESC). Eur Heart J. 2013;34:2159-219.
3. Quesada Vargas O. AMPMD.COM Celebrando el 13Avo ano 2002-2015. Actualización Médica Periódica. [Internet] 2014 Jun. [citado 23 May 2015];156. Disponible en: http://www.ampmd.com/main.cfm
4. James PA, Oparil S, Carter BL, CushmanWC, Dennison Himmelfarb C, Handler J, et al. 2014 Evidence-based guideline for the management of high blood pressure in adults report from the panel members appointed to the Eighth Joint National Committee (JNC 8). JAMA. 2014;11:507-20. PubMed PMID: 24352797.
5. Daskalopoulou SS, Rabi DM, Zamke KB, Dasgupta K, Nerenberg K, Cloutier L, et al. The 2015 canadian hypertension education program recommendations for blood pressure measurement, diagnosis, assessment of risk, prevention and treatment of hypertension. Can J Cardiol. 2015;31:549-68. PubMed PMID: 25936483.
6. National Institute for Health and Clinical Excellence. Hipertension: clinical management of primary hypertension in adults. [Internet] 2011 Aug. [cited 2015 May 22]. Available from: http://publications.nice.org.uk/hypertension-cg127
7. Kidney Disease: Improving Global Outcomes. Blood Pressure Work Group. KDIGO clinical practice guideline for the management of blood pressure in chronic kidney disease. Kidney Int. 2012;2 Suppl:337-414.
8. Weber MA, Schiffrin EL, White WB, Mann S, LindholdLH, Kenerson JG, et al. Clinical practice guidelines for the management of hypertension in the community: a statement by the American Society of Hypertesion and the International Society of Hypertension. J Clin Hypertens. (Greenwich) 2014;16:14-26. PubMed PMID: 24341872.
9. Cunningham RL. Mechanism and clinical aspects of chronic arterial hypertension. Cal. State J Med. 1912;10:303-5.
10. Comisión Nacional Técnica Asesora del Programa de Hipertensión Arterial. Hipertensión Arterial. Guía para la prevención, diagnóstico y tratamiento. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008.
11. Culleton BF, McKay DW, Campbell NR. Performance of the automated BpTRU measurement device in the assessment of white-coat hypertension and white-coat effect. Blood Press Monit. 2006;11:37-42.
12. García Donaire JA, Dalfó Baqué A, Sanclemente Ansó C, Urdiales Castillo D, Martínez Debén F, Ortega López N, et al. Medida de la presión arterial en consulta y automatizada (BPTru®) para evaluar el efecto de bata blanca. Med Clin (Barc). 2012;138:597-601. PubMed PMID: 22440145.
13. Mas Heredia M, Molés Moliner E, González de Paz L, Rostov B, Ortiz Molina J, Mauri Vázquez V, et al. Validez y aplicabilidad de un nuevo método de registro para la hipertensión arterial. Rev Esp Cardiol. [Internet] 2014 Sep. [citado 22 May 2015];67:717-23. Disponible en: http://revespcardiol.org/es/validez-aplicabilidad-un-nuevo-metodo/articulo/90341405/
14. Recomendaciones 2013 para el uso de la monitorización ambulatoria de la presión arterial para el diagnóstico de hipertensión en adultos, valoración de riesgo cardiovascular y obtención de objetivos terapéuticos (Resumen). Recomendaciones conjuntas de la International Society for Chronobiology (ISC), American Association of medical Chronobiology and Chronotherapeutics (AAMCC), Sociedad Española de Cronobiología Aplicada, Cronoterápia y Rriesgo Vascular (SECAC), Sociedad Española de Arteriosclerosis (SEA) y Romanian Socity of Internal Medicine (RSIM). Clin Invest Arterioscl. 2013;25:74-82. PubMed PMID: 23849214.
15. Sandoya E. Estado actual del monitoreo ambulatorio de presión arterial. Rev Urug Cardiol. [Internet] 2013 Ago. [citado 22 May 2015]; 28:273-84. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-04202013000200020&script=sci_arttext
16. Gorostidi M, Vinyoles E, Banegas JR y de la Sierra A. Prevalence of white-coat and masked hypertension in national and international registers. Hypertens Res. 2015;38:1-7. PubMed PMID: 25319601.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).