Susceptibilidad antimicrobiana de microorganismos aislados a partir de herida quirúrgica en un hospital de tercer nivel

Autores/as

  • Bettsy Suárez Trueba Hospital Hermanos Ameijeiras
  • Maria Luisa Martinez Batista Hospital Hermanos Ameijeiras
  • Fidel Espinosa Rivera Hospital Hermanos Ameijeiras
  • Marcia Hart Casares Hospital Hermanos Ameijeiras
  • Neima Llanes Rodríguez Hospital Hermanos Ameijeiras
  • Ramón González Fernández Hospital Hermanos Ameijeiras

Palabras clave:

herida quirúrgica, susceptibilidad, mecanismos de resistencia

Resumen

La sepsis de herida quirúrgica constituye una de las principales causas de infección nosocomial. El tipo de intervención, la duración de la misma así como la quimioprofilaxis utilizada son factores que influyen en la incidencia de este proceso. Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de todas las cepas aisladas de muestras de herida quirúrgica, en el Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras, de pacientes ingresados del 1 de enero al 31 de diciembre del año 2011; con el objetivo de identificar los patógenos más frecuentes aislados en el laboratorio de microbiología así como su susceptibilidad antimicrobiana. Staphylococcus aureus y Escherichia coli fueron los microorganismos que con mayor frecuencia se identificaron. Frente a S. aureus el fármaco con mayor sensibilidad fue vancomicina seguido de cloranfenicol, gentamicina y fosfomicina con cifras que oscilaron entre 89 y 97%. Por otra parte frente a E.coli clorafenicol, carbapenémicos, colistina y amikacina. Con este estudio podemos concluir que el tratamiento de la sepsis de herida quirúrgica estará influenciado por múltiples factores, donde los resultados del antibiograma y su interpretación contribuyen de manera esencial a una mejor elección terapéutica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Bettsy Suárez Trueba, Hospital Hermanos Ameijeiras

Especialista de I grado en Microbiología

Citas

Dominguez, A. M; Vanegas, S; Camacho, F; Quintero, G; Patiño, J. F; Escallón, J. Programa de seguimiento de la infección de la herida quirúrgica y el sitio operatorio: La Fundación Santa Fé de Bogotá, 1989-1999 / Wound and operative site surveillance program. Rev. Colomb. cir ; 16(1):44-57, mar. 2001.

2. Garriga, X. G., & Gonçalves, S. A. (2006). Guía clínica de infecciones quirúrgicas (Vol. 9). Arán Ediciones.

3. Fabres AM. Prevention of surgical site infections. Medwave 2008 Mar; 8(2):e2695 doi: 10.5867/medwave.2008.02.2695.

4. Burillo Moreno, A; Salas, C. Diagnóstico microbiológico de las infecciones de piel y tejidos blandos. 2006. Protocolos de la seimc. Disponible en: http://www.seimc.org/

5. Rennie RP, Jones RN, Mutnick AH. SENTRY Program Study Group. Occurrence and antimicrobial susceptibility patterns of pathogens isolated from skin and soft tissue infections: report from the SENTRY Antimicrobial Surveillance Program. Diagn Microbiol Infect Dis 2003; 45:287-293.

6. Suárez B, Hart M, Espinosa F. Marchas técnicas para la realización del antibiograma por el método Bauer-Kirby. Laboratorio de Microbiología Hospital Hermanos Ameijeiras. La Habana; 2012. Disponible en: http://www.hha.sld.cu

7. Ulualp K, Condon RE. Antibiotic prophylaxis for scheduled operative procedures. Infect DisClin N Am 1992; 6: 613-625.

8. Alemán Mondeja L, Guanche Garcell H. Etiología de la infección del sitio quirúrgico en pacientes egresados del Hospital Clinicoquirúrgico Docente "Joaquín Albarrán" Enero a marzo del 2000. Rev Cubana Cir . 2001 40(4):291-296. http://scielo.sld.cu/scielo.

9. Gallardo UJ, Rubio Y,Garcia AL, Gonzalez Y, Zangronis L. Vigilancia de las infecciones de heridas quirúrgica. Rev Cubana Angiol y Cir Vasc. Vol(4):1_03/ Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/ang/

10. Ramis Andalia Rina, Bayarre Vea Héctor, Barrios Díaz Mayelín, López Tagle Daimilé, Bobadilla González Cleopatra, Chinea Delgado Marianela. Incidencia de infección en heridas quirúrgicas en servicios de cirugía general seleccionados. Rev Cubana Salud Pública [revista en la Internet]. 2007 Mar [citado 2014 Ene 30] ; 33(1): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662007000100005&lng=es.

11. McFarland LV Normal flora: diversity and functions. Microbial ecology in health and disease, 2000. Disponible en: http://informahealthcare.com/

12. Lossa G, Gomez D,Vairetti J, Peralta N, Telo I. Primer curso Argentino de prevención y control de infecciones hospitalarias por internet. Disponible en: http://www.intramed.net/UserFiles/Files/Modulo5.pdf.

13. Ayliffe GAJ. Role of the environment of the operating suite in surgical wound infection. Rev Infect Dis 1991; 13 (suppl 10): S800-S804.

14. Faria S, Sodano L, Gjata A, Dauri M, Sabato AF, Bilaj A. The first prevalence survey of nosocomial infections in the University Hospital Centre 'Teresa' of Tirana, Albania. J Hosp Infect 2008; 65(3): 244-250.

15. Monge Jodra V. Infección de la herida quirúrgica. Indicadores de calidad. Asepsia y Esterilización. Septiembre 2003; 46:10-17

16. Navarro F, Calvo. J, Canton. R, Fernández -Cuenca. F, Mirelis B. Detección fenotípica de mecanismos de resistencia en microorganismos gramnegativos. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2011; 29 (7):524-34.

17. Ardanuy C, Cercenado E, Morosini M, Torres C. Detección Fenotípica de Mecanismos de Resistencia en grampositivos. Procedimientos en Microbiología Clínica. Recomendaciones de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. Madrid: disponible en: http://www.seimc.org/documentos/protocolos/microbiologia/cap39.

18. Mensa J, Gatell J Mª, Garcia-Sanchez JE, Letang E, Lopez-Suñe E, Marco F. Guía de terapéutica antimicrobiana 2013. Editorial Antares. 2013.

19. Hart Casares Marcia, Espinosa Rivera Fidel, Halley Posada María del Carmen, Martínez Batista María Luisa, Montes de Oca Méndez Zurelys. Resistencia a antibióticos en cepas de Acinetobacter baumannii aisladas de enero a marzo del 2010 en el Hospital Clinicoquirúrgico "Hermanos Ameijeiras". Rev cubana med [revista en la Internet]. 2010 Sep [citado 2014 Ene 30] ; 49(3): 218-227. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232010000300001&lng=es .

20. Molina J, Cordero E, Palomino J, Pachón J. Aminoglucósidos y polimixinas. Enferm Infec y Microbi Clín, Vol 27( 3);2009:178-188.

Descargas

Publicado

2014-05-15

Cómo citar

1.
Suárez Trueba B, Martinez Batista ML, Espinosa Rivera F, Hart Casares M, Llanes Rodríguez N, González Fernández R. Susceptibilidad antimicrobiana de microorganismos aislados a partir de herida quirúrgica en un hospital de tercer nivel . Acta Médica [Internet]. 15 de mayo de 2014 [citado 3 de abril de 2025];15(1). Disponible en: https://revactamedica.sld.cu/index.php/act/article/view/871

Número

Sección

Artículos originales