Variaciones séricas de las fracciones lipídicas en la liposucción

Autores/as

  • Heizel Escobar Veja Hospital Hermanos Ameijeiras
  • Irasema Bezares Ramos
  • Josefina Lugo Alonso Hospital Hermanos Ameijeiras
  • Alexey Expósito Jalturin Hospital Hermanos Ameijeiras
  • Yamile León Rodríguez. Hospital Hermanos Ameijeiras
  • Yamile León Rodríguez. Hospital Hermanos Ameijeiras

Palabras clave:

liposucción, lipodistrofia, fracciones lípidas

Resumen

Fue realizado un estudio descriptivo, prospectivo para cincuenta pacientes del servicio de Cirugía Plástica del Hospital “Hermanos Ameijeiras”, el período estudiado fue de julio del 2000 a diciembre del 2005. El objetivo es describir el comportamiento de los lípidos séricos en el tiempo después de la liposucción y sus consecuencias en el organismo. Se analizó la muestra sérica para lipidograma en el preoperatorio y en días posteriores a la intervención quirúrgica, se analizó el comportamiento de las fracciones lipídicas en el tiempo y su relación con el volumen de grasa extraído. El colesterol, los triglicéridos y la Liopoproteina de alta densidad fueron los lípidos séricos de mayor variación significativa, no así los valores de la Lipoproteina de baja densidad, la de muy baja densidad. La Lipoproteina de muy alta densidad fue la fracción lipídica que se relacionó significativamente con el volumen graso extraído. A pesar de provocar un trauma al organismo este proceder quirúrgico no llega a modificar significativamente la respuesta metabólica de los lípidos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Grazer FM. Contorneado del cuerpo. En: McCarthy JG. Cirugía plástica tronco y extremidades inferiores. Buenos Aires: Editorial Panamericana; 1994:283-346.

2. Bezares Ramos I. La liposucción en el tratamiento de la lipodistrofia abdominal. [tesis]. Ciudad de la Habana: Hospital Docente Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras; 1995.

3. IIlouz IG. Lipoplastia y cirugía de la silueta. En: Coiffman F. Cirugía plástica reconstructivay estética. 2da ed. Barcelona: Masson-Salvat; 1994:721-50.

4. Vila R. Técnica de la tumescencia para la cirugía de liposucción. En: Coiffman F. Cirugía plástica reconstructiva y estética. 2da ed. Barcelona: Masson-Salvat; 1994.772-5.

5. Tintoré JC. Cirugía del contorno corporal: liposucción. En: Manual de cirugía plástica. España: SECPRE; 2003:1-5.

6. Avelar JM. Importancia de la anatomía del tejido celular subcutáneo para la liposucción. En: Coiffman F. Cirugia plástica reconstructiva y estética. 2da ed. Barcelona: Masson-Salvat; 1994:751-6.

7. Metabolismo lipídico y ateroesclerosis. Frankfurt: Merz; 1986.

8. Soler C. Lipoproteínas plasmáticas y ateroesclerosis coronaria. Barcelona: MCR; 1988.

9. La Trenta GS. Suction-asisted lipectomy. En: Rees TD, La Trenta GS. Aestheticplastic surgery. New York: Saunders; 1994:1179-204.

10. Mentz H, Spira M, Shenaq S. Lipid profile changes following liposuction. In: Orlando, FL. 29th Annual ASAPS Meeting. May 2, 1996.

11. Mentz H. Serum lipid changes following liposuction. Lipogenesis and lipoplasty. Seminar. Houston: Baylor Division of Plastic Surgery. 2001 Jun 16.

12. Kreider JW. Obesidad. Clín Cir Plást. 1997;23:163-73.

13. Instruction Manual For Model 717 automatic analizer. Japón: Hitachi; 1988.

14. Grundy SM. Alteraciones de los lípidos y las lipoproteínas. En: Stein JH. Medicina interna. 2da ed. Ciudad de La Habana: Editorial Científico Técnica; 1987:2117-35.

15. Illouz IG. Historia y conceptos actuales de la lipoplastia. Clín Cir Plást. 1997;23:215-25.

16. Pitman G, Holzer J. Safe suction: fluid replacement and blood loss parameter. Perspect Plast Surg. 1991:81-9.

17. Bachorick PS, Levy RI, Rifkind BM. Lípidos y dislipoproteinemias. En: Henry JB. Diagnóstico y tratamientos clínicos por el laboratorio. Barcelona:Silvera; 1993:195-221.

18. Mayes PA. Transporte y almacenamiento de lípidos. 12ma ed. México DF: Harper; 1991:235-51.

19. Rodríguez CR, Masana LM, Rubíes JP. Alteraciones de las lipoproteínas. En: Farreras R. Medicina interna. 14ta ed. España: Harcourt; 2000:249-52.

20. Sierra ID. Metabolismo de los lípidos y su importancia clínica. Bogotá: Kimpres; 1995:29-56.

21. Guyton AC. Metabolismo de los lípidos. En: Tratado de fisiología médica. 7ma ed. Ciudad de la Habana. Editorial Ciencias Médicas; 1990:812-21.

22. Evan A. Analytes lipids, apolipoproteins and lipoproteins. 2nd ed. Washington: AACC Press; 1994:165-72.

23. García A. Respuesta inflamatoria sistémica: fisiopatología y mediadores. Med intensiva. 2000;24:353-60.

24. Giese SY, Bulan EJ, Commons GW, Spears SL, Yanovski JA. Improvements in cardiovascular risk profile with large-volume liposuction: a pilot study. Plast Reconstr Surg. 2001;108:510-9.

25. Vandeweyer E. Does Liposuction influence lipidogram in females: in vivo study. Aesthetic Plast Surg. 2002;26:17-9.

26. Cazes L, Deitel M, Levine RH. Effect of abdominal lipectomy on lipid profile, glucose handling and blood pressure in patients with truncal obesity. Obes Surg. 1996;6:159-66.

Descargas

Publicado

2014-12-15

Cómo citar

1.
Escobar Veja H, Bezares Ramos I, Lugo Alonso J, Expósito Jalturin A, León Rodríguez. Y, León Rodríguez. Y. Variaciones séricas de las fracciones lipídicas en la liposucción . Acta Médica [Internet]. 15 de diciembre de 2014 [citado 3 de abril de 2025];15(2). Disponible en: https://revactamedica.sld.cu/index.php/act/article/view/876

Número

Sección

Artículos originales