Rinitis alérgica: la más frecuente de las atopias
Palabras clave:
atopia, calidad de vida, pruebas cutáneas, rinitisResumen
RESUMEN
Introducción: En el mundo, cientos de millones de sujetos sufren rinitis alérgica, según las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud.
Objetivo: Caracterizar la rinitis alérgica en pacientes atendidos en consultas protocolizadas del Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo trasversal en pacientes con rinitis alérgica, durante el período entre julio de 2022 y diciembre de 2024. Se confeccionó una planilla de recolección de datos. Se clasificó la rinitis por su gravedad, según las guías de rinitis alérgica y su impacto en el asma, para evaluar la calidad de vida. Se aplicó el cuestionario Esprint-15 y se determinó la presencia de atopia, mediante pruebas cutáneas inmediatas por punción. Se utilizaron medidas de estadística descriptiva para el resumen de la información como el número y el porcentaje en el caso de las variables cualitativas, y la media y desviación estándar para las cuantitativas.
Resultados: Predominaron pacientes del grupo entre 19 y 39 años (47,6 %), del sexo femenino (67,1 %), el color de la piel blanca (68,3 %), los residentes en la zona urbana (78 %), y con síntomas como estornudos (89 %) y obstrucción nasal (82,9 %). También aquellos que padecían la enfermedad de los 5 a los 10 años (47,6 %), los clasificados como moderado-grave, según la gravedad de la enfermedad (45 pacientes) y el resultado positivo a las pruebas cutáneas inmediatas (90,2 %); el ácaro con mayor positividad (24,3 %) fue la Blomia tropicalis. La afectación de la calidad de vida se interpretó como regular (2,7)
Conclusiones: La rinitis alérgica, también en nuestro medio, constituye un importante problema de salud por su gran impacto en las esferas médica, social y económica de los pacientes, los familiares y la sociedad.
Descargas
Citas
1-Wise SK, Lin SY, Toskala E, Orlandi RR, Akdis CA, Alt JA et al. International Consensus Statement on Allergy and Rhinology: Allergic Rhinitis. Int Forum Allergy Rhinol. [Internet] 2018 [cited: 20238-Ago-8]; 8(2):108-352. Doi: 10.1002/alr.22073.
2-Mortz CG, Andersen KE, Poulsen LK, Kjaer HF, Broesby-Olsen S, Bindslev-Jensen C. Enfermedades atópicas y sensibilización de tipo I desde la adolescencia hasta la edad adulta en una población no seleccionada (TOACS) con enfoque en predictores de rinitis alérgica. Alergia. [Internet] 2019 [citado: 8-Ago-2023]; 74 (2):308–317. Doi: 10.1111/all.13630. .
3-Wang XD, Zheng M, Lou HF, Wang CS, Zhang Y, Bo MY, Ge SQ, Zhang N, Zhang L, Bachert C. Mayor prevalencia de rinitis alérgica autoinformada en las principales ciudades chinas de 2005 a 2011. Alergia. [Internet] 2016 [citado: 8-Ago-2023]; 71 (8): 1170–1180. Doi: 10.1111/all.12874.
4-Israel Alexander Montes-Angel, Belkis López-González, Jorge Torres-Concepción. Caracterización de la rinitis alérgica en el Hospital Universitario “General Calixto García”. Octubre 2016-Octubre 2017. VacciMonitor [Internet] 2022 [citado: 10-Ago-2023]; 29(2):75-81 Disponible en: www.vaccimonitor.finlay.edu.cu
5-Varona-Pérez P, Fabré-Ortiz DE, Venero-Fernández S, SuárezMedina R, Molina-Esquivel E, Romero-Placeres M. Rinitis alérgica prevalencia y factores de riesgo en adolescentes cubanos. Rev Cubana Hig Epidemiol. [Internet] 2014 [citado: 16-Ago-2023]; 52(3)330-45. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/hie/hig06314.pdf
6-Mancilla-Hernández E, Medina-Avalos MA, Barnica-Alvarado RH, Soto-Candia D, Guerrero-Venegas R, Zecua-Najera Y, et al. Prevalencia de la rinitis alérgica en población de varios estados de México. Rev Alergia Mex. [Internet] 2015 [citado: 8-Ago-2023]; 62:196-201. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=486755027010
7. Eguiluz-Gracia I, Testera-Montes A, Rondón C. Algoritmo médico: diagnóstico y tratamiento de la rinitis alérgica local. Alergia. [Internet] 2021 [citado: 8-Ago-2023]; 76:2927–30. Doi: 10.1111/all.14848
8. Testera-Montes A, Jurado R, Salas M, Eguiluz-Gracia I, Mayorga C. Herramientas diagnósticas en rinitis alérgica. Aler front. [Internet] 2021 [citado: 8-Ago-2023]; 2:721851. Doi: 10.3389/falgy.2021.721851.
9. Eguiluz-Gracia I, Fernández-Santamaría R, Testera-Montes A, Ariza A, Campo P, Prieto A, et al. Coexistencia de reactividad nasal a alérgenos con y sin sensibilización IgE en pacientes con rinitis alérgica. Alergia. [Internet] 2020 [citado: 8-Ago-2023]; 75:1689–98. Doi: 10.1111/all.14206
10. Drazdauskaitė G, Layhadi JA, Shamji MH. Mechanisms of Allergen Immunotherapy in Allergic Rhinitis. Curr Allergy Asthma Rep. [Internet] 2020 [cited: 2023-6-jun]; 21(1):2. Doi: 10.1007/s11882-020-00977-7.
11. Silva R, Campuzano C, Zuluaga L, Quijano García D. Guía para el diagnóstico y tratamiento de la rinitis alérgica. Guías ACORL. [Internet] 2021[citado: 8-sep-2023]. Disponible en: https://www.acorl.org.co/resources/imagenes/visitante/medico/apoyo-al-ejercicio-profesional/guias-acorl/GUIAS_ACORL_Rinitis_alergica.pdf
12- Prieto A, Rondón C, Eguiluz-Gracia I, Muñoz C, Testera-Montes A, Bogas G, et al. Evaluación sistemática de fenotipos alérgicos de rinitis en niños y adolescentes. Pediatr Alerg Immunol. [Internet] 2021 [citado: 8-Ago-2023]; 32:953–62. Doi:10.1111/pai.13474
13. Greiwe JC, Bernstein JA. Rinitis alérgica y mixta: diagnóstico y evolución natural. J Clin Med. [Internet] 2019 [citado: 16-nov-2023]; 8:2019. Doi: 10.3390/jcm8112019
14. Eguiluz-Gracia I, Layhadi JA, Rondon C, Shamji MH. Respuestas inmunes de IgE de la mucosa en enfermedades respiratorias. Curr Opin Pharmacol. [Internet] 2019 [citado: 23-oct-2023]; 46:100–7. Doi:10.1016/j.coph.2019.05.009
15. Mullol J, Valero A. Actualización del manejo de la rinitis alérgica. Guías GEMA y MACVIA-ARIA. J Rinol [Internet] 2019[citado: 23-oct-2023]; 19(1). Disponible en: https://www.revistaderinologia.com/resumen.php?id=40
16. Valero A, Baró E, Sastre J, Navarro-Pulido AM, Izquierdo I, Martí-Guadaño E, et al. Reference Values for Facilitating the Interpretation of the ESPRINT-15 Questionnaire (Spanish Version). J Investig Allergol Clin Immunol [Internet]. 2009 [cited 2024-06-26]; 19(5): 396-403 Available from:
https://www.jiaci.org/issues/vol19issue5/7.pdf
17. Philco Toaza PE, Proaño Cortez PF. Factores de riesgo asociados a rinitis alérgica en niños de 3 a 5 años. Univ y Soci [Internet] 2019 [citado: 10- abr-2024]; 11(4) Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218 36202019000400135&script=sci_arttext&tlng=pt
18. López-González B, Rojas-Flores I, Álvarez-Castelló M, Leyva-Márquez Y, Castro-Almarales RL, Torres Concepción J. Granos de polen anemófilos: sensibilización en pacientes alérgicos. Vaccimonitor [Internet] 2023 [citado: en 01 abr 2024]; 32. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-028X2023000100004&lng=en&nrm=iso&tlng=en
19. Fuentes Lara EI. Retraso diagnóstico e impacto en la calidad de vida en pacientes con rinitis alérgica. [Tesis de grado]. Monterrey, N.L. México.2021. Disponible en: http://eprints.uanl.mx/22565/7/22565.pdf
20. Montes-Angel IA, López-González B, Torres-Concepción J, Álvarez-Castelló M, Castro-Almarales RL, Rodríguez-Canosa JS. Caracterización de la rinitis alérgica en el Hospital Universitario “General Calixto García”. Octubre 2016-Octubre 2017. Vaccimonitor [Internet] 2020 [citado: 01-Ago-2023]; 29(2) Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-028X2020000200075
21. Espinosa-Méndez K, Casado-Méndez PR, Santos-Fonseca RS, Rodríguez-Castillo T, Lopes-Cá D. Prevalence of allergic rhinitis and associated factors in students of Guinea Bissau. Rev.Med.Electrón [Internet] 2022 [cited: 28 Jun, 2023]; 44(3) Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242022000300483&lng=en&nrm=iso&tlng=en
22. Varona P, Fabré DE, Venero S, Suárez R, Molina E, Romero M. Rinitis alérgica, prevalencia y factores de riesgo en adolescentes cubanos. Rev Cub Hig Epidemiol [Internet].2014 [citado: 21 dic 2023]; 52(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032014000300006
23. Sanchez J, Sánchez A, Cardona R. Clinical differences between children with asthma and rhinitis in rural and urban areas. Colomb Med (Cali) [Internet] 2018 [citado: 21 ene 2024]; 49(2): 169–174. Doi: 10.25100/cm.v49i2.3015
24. Ried MV, Valdés C, Gajardo P. Cirugía de cornetes inferiores en población pediátrica: ¿Cómo, cuándo y por qué? Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello. [Internet] 2023 [citado: 12-mar-2024]; 83(1) Disponbible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48162023000100077&lng=en&nrm=iso&tlng=en
25. Cedeño-Zavalu VM, Alonso-Muñiz GR, Quijije-Segovia SK, Sornoza-Pin AA, Cepeda-García LP, Castillo-Chávez KD. Estrategias para una calidad de vida en pacientes con rinitis alérgicas. Dom. Cien [Internet] 2018, [citado: 10-may-2024]; 4(4): 255-269. Disponible en: https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/839/pdf
26. Bousquet J, Anto JM, Bachert C, Baiardini I, Bosnic-Anticevich S, Canonica GW, et al. Allergic rhinitis. Nat Rev Dis Primers. [Internet] 2020 [cited: 2023-may-7]; 6(1):95. Doi: 10.1038/s41572-020-00227-0
27. Contreras Sinchi MA, Benalcázar Rodríguez AS, Achig Balarezo DR. Ensayo clínico no aleatorizado del efecto de la acupuntura sobre la calidad de vida en pacientes con rinitis alérgica. Centro de Acupuntura - Universidad de Cuenca. 2018. Rev Fac Cien Méd Univ Cuenca [Internet] 2018 [citado: 27- jun- 2024]; 36(3): 19-27. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/gim/resource/zh/biblio-998588
28. Dueñas Quispe JE. Calidad de Vida y Gravedad de síntomas de Rinitis Alérgica en el Hospital III Regional Honorio Delgado, Arequipa, 2012. Univ Cat Santa María [Internet] 2013 [citado: 15-jun-2024]; Disponible en: https://repositorio.ucsm.edu.pe/server/api/core/bitstreams/8ab92230-09e6-4550-bd7c-f96617fb8c26/content
29. Vázquez D, Onetti CI, Parisi CA, Martínez JC, Croce JS, Moreno P, et al. Tratamiento de la rinitis alérgica en pediatría en Argentina. Documento de actualización. Rev Alerg Mex. [Internet] 2020 [citado: 14-dic-2023]; 67 Suppl 1:S1-28 Doi: 10.29262/ram.v67i0.649
30. Agüeroa CA, Sarraquignea MP, Parisia CA, Mariñoa AI, Lópeza K, Betina Menéndez B y col. Rinitis alérgica en pediatría: recomendaciones para su diagnóstico y tratamiento. Arch Argent Pediatr [Internet] 2023 [citado: 12 mar 2024]; 121(2):e202202894. Disponible en https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2023/v121n2a23.pdf
31. Toribio-Pájaro, García-Asensi A, Rodríguez-Santos O. Rinitis alérgica, apnea-hipopnea obstructiva del sueño y sensibilización a ácaros. Vaccimonitor [Internet] 2022 [citado: 01-Dic-2023]; 31(3) Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-028X2022000300120
32. Rodríguez-Santos O, Reyes-Almaguer MC. Eficacia y seguridad de la inmunoterapia sublingual en niños de 6 a 24 meses de edad con rinitis y asma bronquial sensibilizados a los ácaros domésticos. Vaccimonitor [Internet] 2015 [citado: 23-ene-2024]; 24(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-028X2015000200005&lng=es&nrm=iso&tlng=es
33. Bermudez-Cordovi LL, Martinez-Perez JR, Reyes-Gonzalez Y, Escalona-Lallana M. Sensibilización a ácaros y hongos ambientales en pacientes pediátricos con asma y rinitis alérgica. Rev Electron Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta. [Internet] 2021[citado: 01-Dic-2023]; 46(3). Disponible en: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2697/pdf_786
34. Rodríguez-Santos O, García-Asensi A, Ponce Álvarez C, Galeana Rios R, Jardines Arciniega G, del Valle Monteagudo N. Importancia de los alérgenos de ácaros domésticos en el diagnóstico de la rinitis alérgica con síndrome de apnea-hipopnea del sueño. Vaccimonitor [Internet] 2019 [citado: 01-Dic-2023]; 28(3) Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-028X2019000300097
35. Suárez-Gutiérrez M, Macías-Garza JE, López-Ortiz DJ, Fuentes B, Álvarez-Cardona A. Sensibilización a aeroalérgenos en pacientes con rinitis alérgica en Aguascalientes, México. Rev. alerg. Méx. [Internet] 2020; [citado: 27-feb-2024]; 66(4) Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2448-91902019000400388&script=sci_arttext
36. Narváez-Gómez EI. Prevalencia de sensibilización a aeroalérgenos en pacientes con rinitis alérgica en el sur de Bolivia. Vaccimonitor [Internet] 2016 [citado: 25-Jun-2024]; 25(2) Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1025028X2016000200004&script=sci_arttext
37. Lucas Moreno JM, Moreno Salvador AO, Ortega Bernal MG. Patología alérgica de vías respiratorias superiores. Protoc Diagn Ter Pediatr. . [Internet] 2019 [cited: 2023-oct-5]; 2:133-48. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/09_patologia_vias_superiores.pdf
38. Flores García BA. Calidad de vida de los pacientes con rinitis alérgica al finalizar la fase de ascenso de la inmunoterapia alérgica específica. [Tesis de grado]. Pueblas, México. 2020. Disponible en: https://repositorioinstitucional.buap.mx/items/eb0a80ab-662a-4fff-b612-38b1eb511570
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Liudmila Hernández Cardoso, Eglis Ceballos Rodríguez, Juan Miguel Báez López , Iglermys Figueroa García, Leonardo Gutiérrez Alemán

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).