Impacto biopsicosocial de las personas mayores contagiadas con la COVID-19

Objetivo: Describir la repercusión que la COVID-19 provoca sobre la salud física y mental del adulto mayor en Cuba.

Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica sobre la repercusión de la pandemia de COVID-19 en el adulto mayor entre los meses de agosto y septiembre de 2020. Se seleccionaron 56 fuentes bibliográficas, de las cuales 28 se citaron en el artículo.

Presentación de caso: Ante la pandemia provocada por la COVID-19, Cuba ha priorizado la atención de grupos vulnerables entre los que se destacan las personas mayores. Dentro de ese grupo poblacional, las enfermedades crónicas no transmisibles más frecuentes fueron la hipertensión arterial y la diabetes mellitus. Estas, como parte de las comorbilidades, tuvieron una evolución desfavorable de la COVID-19 en dichos pacientes. Estudios recientes confirman que el efecto del confinamiento en los adultos mayores durante la pandemia ha conducido a un profundo deterioro de la salud mental en este grupo poblacional. La familia de la persona mayor ha sido un factor decisivo, no solo para la satisfacción de determinadas necesidades básicas durante el contexto pandémico, sino también para lograr el equilibrio emocional frente a los retos que ha impuesto el nuevo virus.

Conclusiones. Si bien es cierto que la situación de cuarentena y el distanciamiento social generada por la COVID-19 puede afectar biológica y psicológicamente, es posible promover una salud mental a partir de entornos que permitan a las personas adoptar y mantener modos de vida saludables.

Yanet Perez Mesa, Elaine Hernández Ulloa, Alvaro Guillermo González Santisteban
 PDF
 
Rodolfo López Rodríguez, Amarilis Florian Estevez, Patricia González Vargas, Wendy Lopez Fernandez, Francisco Rey García González
 PDF
 
Miguel Angel Yanes Quesada, Marelys Yanes Quesada, Raul Orlando Calderin Bouza, Juan Alberto Rodriguez Bacallao
 PDF
 
Vigencia de las plastias locales en el cierre de zonas cruentas a pesar del impacto de la COVID-19

Introducción: Las plastias locales constituyen el fundamento del arsenal terapéutico del cirujano plástico. El dominio de los principios quirúrgicos para ejercerlas son la base en el cierre exitoso de las zonas cruentas.

Objetivo: Demostrar la vigencia de las plastias locales a pesar del impacto de la COVID-19. Método: Estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo en pacientes con requerimiento de cierre por colgajos de zonas cruentas de diferente localización y etiología, atendidos en el Servicio de Cirugía Plástica y Caumatología del Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”en el periodo comprendido entre marzo de 2020 a enero de 2022.

Resultados: Predominaron en igual porcentaje los pacientes ubicados en el grupo etario entre 20-30 y 51-60 años (26,67 %). Existió similitud en la distribución según el sexo (50 %). La mayoría de las lesiones quedaron ubicadas en cara y miembros superiores (23,3 % cada uno). La causa tumoral fue la más frecuente (40 %). La clasificación de los colgajos locales evidenció predominio de las plastias de rotación (33,3 %). En el 100 % de la muestra se logró el cierre total con las plastias realizadas. La evolución posquirúrgica resultó en cuatro pacientes (13,3 %) con complicaciones menores dentro de las que se destaca la necrosis parcial distal de los colgajos. El 86,6 % de los pacientes quedaron en la categoría de buenos resultados.

Conclusiones: Las plastias locales por colgajos constituyen una opción vigente y segura para el cierre de zonas cruentas independientemente de la etiología, la edad y el sexo y ofrece resultados duraderos y funcionales.

Alicia María Tamayo Carbón, Diana Katherine Cuastumal Figueroa, Edward Danilo Cuastumal Figueroa
 PDF
 
Luis Ochoa Montes
 PDF
 
Gissel García Menéndez
 PDF
 
Michele García Menéndez, Caridad de Dios Soler Morejón, Gissel García Menéndez
 HTML
 
Elementos 1 - 7 de 7

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"