La hipertensión arterial en la mujer en etapa de climaterio: menopausia la variable olvidada

Introducción: La hipertensión arterial constituye el factor de riesgo más importante en la enfermedad cardiovascular, y es la primera causa de morbimortalidad en las mujeres a partir de los 50 años, momento en que ocurre la menopausia natural, a partir de la cual, el patrón hormonal se modifica e induce cambios en la composición corporal, y en la respuesta vascular, lo que puede favorecer el desarrollo de una hipertensión arterial, y la progresión de la aterosclerosis. Sin embargo, en los resultados de los estudios clínicos, no siempre se presenta su influencia en el análisis de los resultados.

Objetivo: Exponer la influencia de los sexoesterioides sobre la fisiología vascular en el riesgo cardiovascular en la etapa de climaterio.

Métodos: Se efectuó una revisión bibliográfica del efecto vascular de los sexoesteroides. Se realizó un estudio de carácter observacional en 173 mujeres (de edad mediana) evaluadas en la atención primaria de salud con riesgo de enfermedad cardiovascular global (según las tablas de Gazziano). Se ejecutó un análisis estadístico mediante SPSS versión 20.0 para Windows. Se identificó las diferencias en las frecuencias de riesgo según la presencia o no de la menopausia por el test Chi al cuadrado con un p < 0,05 de significación estadística.

Resultados: Se encontró bajo riesgo cardiovascular en las mujeres que se encontraban en la etapa de perimenopausia, y de moderado a alto, en las de postmenopausia (p < 0,05).

Conclusiones: Se demostró que el estradiol induce a un fenotipo vascular de relajación, y que la posmenopausia se asocia a un mayor riesgo cardiovascular que va de moderado a alto Se recomienda incluir la variable “menopausia†en estudios que atañen investigaciones relacionadas con la hipertensión arterial, y los riesgos cardiovasculares.

 

Daysi Antonia Navarro Despaigne, Obdulio Juan González Hernández, Katiana García Lebrigio, Elizabeth Pino Díaz
 PDF
 
Blefaroplastia inferior con transposición de bolsas adiposas y fijación percutánea

Introducción: La protrusión de las bolsas adiposas palpebrales es un signo característico del envejecimiento facial. En la actualidad existe la tendencia a realizar blefaroplastia conservadora con más reposición y menos resección de las bolsas adiposas pseudoherniadas.

Objetivo: Describir los resultados de la blefaroplastia con transposición subperióstica de las bolsas adiposas palpebrales inferiores y fijación percutánea.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y de corte longitudinal en pacientes que acudieron a la Consulta de Cirugía Plástica del Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras†desde abril de 2016 a diciembre de 2020 y cumplieron con los criterios de inclusión. La muestra se conformó con 31 pacientes que se mantuvieron hasta el final del estudio.

Resultados: La edad promedio de los pacientes fue de 52,3±4,7 años con predominio del sexo femenino (83,9 %) y los pacientes de color de piel blanca (61,3 %). Los signos palpebrales y periorbitarios de envejecimiento más frecuentes fueron la protrusión de bolsas adiposas mediales (100 %), el surco nasoyugal marcado (100 %) y la presencia de bolsa blefarogeniana (93,5 %). En el posoperatorio (6 meses) se constató la corrección total de las bolsas palpebrales inferomediales, la desaparición del surco nasoyugal y de la bolsa blefarogeniana en el 45,2 % y en el 54,8 % de los pacientes, respectivamente. Predominaron los casos con resultados estéticos buenos y satisfactorios. Solo 5 pacientes (16,1 %) presentaron complicaciones que fueron totalmente reversibles.

Conclusiones: La blefaroplastia con transposición subperióstica de las bolsas adiposas palpebrales y fijación percutánea es un proceder con buenos resultados estéticos y un alto por ciento de satisfacción.

Julio César Gálvez Chávez, Jhony Omar Camarero Alvarado
 PDF
 
Ritidectomía cérvicofacial combinada con blefaroplastia y lipoinyección en el rejuvenecimiento facial

Introducción: El envejecimiento facial es un proceso único y exclusivo de cada individuo.Es acentuado por la radiación solar y los hábitos tóxicos. El rostro envejecido se caracteriza por la deflación y el descenso de los tejidos, por lo que combinar técnicas de reposición, relleno y ritidectomía ofrece mejores resultados.

Objetivo: Describir los resultados de la ritidectomía cérvicofacial combinada con blefaroplastia, liposucción submentoniana y lipoinyección en el rejuvenecimiento facial. Métodos: Estudio descriptivo, prospectivo y longitudinal con 30 pacientes atendidos en el Servicio de Cirugía plástica del Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras†en el periodo comprendido entre enero de 2018 hasta diciembre de 2019. Se incluyeron pacientes con flacidez palpebral, atrofia de grasa facial, envejecimiento del tercio medio de la cara, con exámenes preoperatorios normales. Se excluyeron pacientes con antecedentes de cirugías previas, infiltración de sustancias modelantes, ácido hialurónico, hilos tensores, lesiones malignas en la piel, fumadores, con alguna enfermedad oncológica o crónica descompensada. Resultados: Al 100 % de los pacientes se les practicó la ritidectomía cérvicofacial, la blefaroplastia superior e inferior, la liposucción submentoniana y la lipoinyección de región peribucal. El 53,33 % tenían entre 50 y 59 años. El 93,33 % fueron pacientes del género femenino y el 70 % tenían color de piel blanca. Predominó el grado III de Glogau con 73,3 %. El 80 % de los resultados fueron buenos sin complicaciones y el 93,3 % de los pacientes quedaron satisfechos.

Conclusiones: La ritidectomía cérvicofacial con disección del SMAS combinada con blefaroplastia, liposucción submentoniana y lipoinyección en rejuvenecimiento facial, ofreció mejores resultados en los pacientes menores de la sexta década de edad con escasas complicaciones y alta satisfacción.

Rolando Ernesto Medina Robainas, Alicia María Tamayo Carbón, Diana Katherine Cuastumal Figueroa, Edward Danilo Cuastumal Figueroa
 PDF
 
Comparación de dos técnicas quirúrgicas en el tratamiento del envejecimiento facial llevado a cabo en el Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeirasâ€

Introducción: El envejecimiento es un proceso natural, único y particular de cada individuo. Aunque está regido principalmente por la carga genética, hay múltiples tratamientos que lo retrasan. Se presentan los resultados del tratamiento quirúrgico de la flacidez cervicofacial con dos técnicas quirúrgicas.

Objetivo: Comparar el resultado del tratamiento quirúrgico para el rejuvenecimiento facial, mediante ritidectomía cervicofacial con plicatura o disección del sistema músculo aponeurótico superficial.

Método: Se realizó un estudio comparativo, prospectivo, de corte longitudinal, aleatorizado en el que se distribuyó la muestra en dos grupos. El universo estuvo conformado por todos los pacientes con signos clínicos de envejecimiento facial que acudieron a la consulta externa de Cirugía Plástica del Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeirasâ€. Se excluyeron pacientes con consumo prolongado de antinflamatorios no esteroideos (AINES), cirugías faciales previas, deformidades faciales congénitas o adquiridas, enfermedades dermatológicas activas, sistémicas descompensadas, psiquiátricas, síndrome de Ehler Danlos, queloides, sin control fotográfico preoperatorio, fumadores y embarazadas. La muestra quedó constituida por 16 pacientes operados de ritidectomía

cervicofacial. Grupo I: Operados por plicatura 9 pacientes. (Estudio) y Grupo II: Operados por disección 7 pacientes. (Control).

Resultados: Predominio de mayores de 60 años, sexo femenino, piel mestiza y estadio III de envejecimiento facial en preoperatorio y I en el posoperatorio en los dos grupos. Para evaluar resultados estéticos se examinó pliegue naso-labial, labio mandibular, curvatura de cachete y cuello. Fueron en el grupo I: buenos (77.7 %), regulares (22.3 %) y en el grupo II: buenos (85.7 %) regulares (14.3 %), no se identificaron complicaciones ni malos resultados.

Conclusiones: En la mayoría de los pacientes se logró disminuir al menos un estadio en el grado de envejecimiento, con simetría facial y cicatriz poco visible en ausencia de complicaciones. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas.

ALICIA MARIA TAMAYO CARBON, JOSE NEMESIO CAIROS BAEZ, JUAN CAMILO HENAO SALAMANCA, DIANA KATHERINE CUASTUMAL FIGUEROA
 PDF
 
Evaluación funcional en relación con el estado nutricional en ancianos

Introducción: La capacidad funcional es la que define la buena salud y el envejecimiento satisfactorio en la tercera edad. En los ancianos existe una asociación entre una capacidad funcional disminuida y déficit energéticos y/o nutrimentales.

Objetivo: Evaluar la relación que existe entre el estado funcional y nutricional en los ancianos.

Métodos: Se diseñó un estudio de carácter descriptivo y de corte transversal. Se analizaron las variables edad, sexo, estado nutricional, estado funcional, enfermedades asociadas y consumo de fármacos.

Resultados: Se estudiaron 200 pacientes de ambos sexos, de 60 años y más. Para evaluar el estado funcional se utilizaron los índices de Katz y Lawton, y para el estado nutricional se clasificaron a los pacientes en A B C y D según la Encuesta de Evaluación Subjetiva Global protocolizada en el Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeirasâ€. Hubo diferencias estadísticamente significativas al relacionar el estado nutricional según la evaluación subjetiva global y la funcionalidad, según los índices de Katz y Lawton; p = 0,002 y p = 0,005 respectivamente. Se clasificaron como bien nutridos 100 pacientes de ambos sexos con predominio del sexo femenino (55,8 %). La categoría B (Moderadamente desnutrido o sospechoso de desnutrición) mostró porcentajes importantes en las categorías dependiente parcial y total. Para Katz, 13,5 % y 35,1 %; y para Lawton, 75,7 % y 10,8 %, respectivamente. La presencia de enfermedades cardiovasculares (29,9 %) y las infecciones (76,7 %) influyeron en la funcionabilidad de los pacientes.

Conclusiones: Se concluyó que la desnutrición por exceso o defecto se relaciona significativamente con el estado funcional en los ancianos.

Palabras clave: envejecimiento; evaluación geriátrica; evaluación funcional; estado nutricional; enfermedades asociadas; autonomía; validismo.

Yadira Hernandez Pino, Alis Yudith Alba Naranjo, Gladis Milagros Pozo Roque, Jesús Barreto Penié
 PDF
 
Elementos 1 - 5 de 5

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"